Dónde comprar alginato para moldes – La mejor opción para comprar alginato para moldes a precios más bajos es recurrir a internet, dónde podemos encontrar muchas marcas diferentes de gran calidad. Y para encontrar las mejores ofertas, es siempre la primera opción, ya que no encontrarás precios más bajos en ningún otro sitio online.
- A través de Amazon puedes encontrar bolsas de polvo de alginato a partir de 9€, y también kits completos que incluyen el alginato y todo lo que necesitas para hacer tú mismo las esculturas de yeso o resina transparente que quieras en casa.
- para ver todas las ofertas.
Comprar en Amazon es muy sencillo y seguro, y si además escoges la opción de Amazon Premium, los gastos de envío son gratis y recibes tus productos en 24 ó 48 horas después de hacer el pedido. Probar Amazon Premium es gratis el primer mes, y después no tienes compromiso de permanencia, ¡así que aprovecha! Hazte con tu kit para hacer moldes de alginato y tus propias esculturas en casa, o compra solo las bolsitas de alginato en polvo para seguir haciendo tus obras de arte si ya dispones del resto de materiales.
¿Qué es el alginato en la cocina?
El alginato es un polisacárido procedente de algas marrones, usado como gelificante y para hacer esferificaciones. El Alginato de Sodio es un polisacárido procedente de algas marrones. Aunque se puede utilizar como espesante, su papel más llamativo en la cocina moderna es el de permitirnos hacer «esferificaciones».
El alginato disuelto en una mezcla líquida entra en rápida reacción con otro líquido rico en calcio (como el cloruro de calcio o el gluconolactato ) solidificando de manera muy rápida creando una estructura muy estable y resistente. Por dar un ejemplo, imaginemos que hemos hecho un jarabe de frutas en el que hemos disuelto alginato.
Si cogemos una cucharada del jarabe y lo introducimos suavemente en una mezcla de agua con sales de calcio, en unos pocos segundos la zona de contacto entre el jarabe y el agua se solidifica creando una esfera. Los bordes de esta esfera tendrán una textura parecida a una gominola y su interior seguirá siendo líquido.
- La experiencia del comensal al introducir una de estas esferas en la boca es la de una «explosión» de sabor dado que con la presión de la lengua, la esfera explota liberando el líquido, en este caso el jarabe de frutas, en la boca.
- La esferificación se puede hacer con productos dulces o salados.
- Y dependiendo de dónde usemos el alginato, hablaremos de: Esferificación directa, cuando el alginato se mezcla con el producto que vamos a ingerir (como en el ejemplo del jarabe de frutas).
Esferificación inversa, cuando el alginato se añade a la solución acuosa en la que se sumerge posteriormente el producto que se va a esferificar. El alginato de sodio debe añadirse bien espolvoreado para evitar la formación de grumos. Luego debe mezclarse con mucho vigor, preferentemente usando una batidora eléctrica de mano.
Una vez añadido al alimento (esferificación directa) o al baño (esferificación inversa), es importante dejar reposar la mezcla al menos 1 hora en frío antes de empezar a hacer las esferas. Suele usarse una dosis de unos 4 gramos de alginato por litro. Es importante tener en cuenta que la esferificación no se produce correctamente en mezclas muy ácidas, con pHs inferiores a 3,8.
En esos casos, debe subirse el pH usando productos como el Citrato de Sodio. Visita nuestra sección de recetas de esferificación para ver qué tipos de platos se pueden conseguir. El alginato de sodio, como hemos dicho al principio, también puede usarse como espesante.
¿Qué otro nombre recibe el alginato de sodio?
Propiedades – ALGINATO SÓDICO (C6H7O6Na)n, también llamada algina, es un tipo de electrolito de macromolécula orgánica entre algas de tipos de algas marrones, tales como algas, como componentes principales de la membrana de la célula con otras sustancias.
Los componentes químicos de alginato de sodio pertenecen a los hidratos de carbono y que solo contiene carboxilo libre (-COONa) en contraste con el almidón y la fibrina. Al mismo tiempo, es un tipo de macromolécula heteropolimero cadena tipo interpuesto por copolimerización entre el acido manurónico y guluronicacido.
ALGINATO DE SODIO no se disuelve en metanol, etanol, acetona y cloroformo: disolver al líquido de hidróxido de sodio y agua; sal de base monoatómico alcalino, tal como sal sodio silvinita y otras, así como sal de amonio, sales de magnesio y sales de mercurio se disuelven en agua y se convierten en liquido espeso.
¿Qué es el alginato de sodio y para qué sirve?
PDM Descripción: El alginato de sodio reacciona con el ácido gástrico para formar un gel de ácido algínico con un pH casi neutro que actúa de barrera mecánica contra el reflujo gastroesofágico. Está comercializado en combinación de dos antiácidos (carbonato de calcio y bicarbonato de sodio). El medicamento actúa localmente y su acción no depende de su absorción sistémica. El carbonato de calcio y el bicarbonato de sodio tienen un efecto neutralizante. USO CLÍNICO: Tratamiento sintomático de la hiperacidez de estómago y pirosis causada por el reflujo ácido del estómago en niños >12 años ( A ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Administración oral:
Niños >12 años: 1-2 sobres; 2-4 comprimidos (1 h antes de las comidas y al acostarse).Niños <12 años ( E: off-label ): la efectividad de los alginatos antiácidos en monoterapia o en combinación con procinéticos no es convincente. Según los expertos, no se recomiendan como tratamiento crónico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Podrían utilizarse en cortos periodos de tiempo, en niños con regurgitaciones y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) moderada, administrados 30 min antes de las comidas a dosis de 0,5-10 ml/kg/dosis.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al ácido algínico o a alguno de sus excipientes.Hipercalcemia. Antecedentes de hipofosfatemia. Insuficiencia renal grave. Nefrolitiasis debida a cálculos renales de calcio.
PRECAUCIONES:
Evitar el uso prolongado porque incrementa el riesgo de desarrollar cálculos renales.Las dosis altas a largo plazo pueden causar hipercalcemia y síndrome de leche alcalino, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. No se debe administrar con grandes cantidades de leche o productos lácteos.Si los síntomas persisten, reevaluar. Puede enmascarar los síntomas de una afección gástrica maligna.Pacientes con estreñimiento, hemorroides y sarcoidosis.No administrar en pacientes con hipercalciuria ni en pacientes con alteraciones de la función renal. Si se administra, se deben monitorizar regularmente los niveles plasmáticos de calcio, fosfato y magnesio.Posible reducción de la eficacia en pacientes con niveles muy bajos de ácido gástrico.Contiene 141 mg de sodio por sobre, lo que deberá tenerse en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio.Contiene parahidroxibenzoato de metilo (E218) y parahidroxibenzoato de propilo (E216), que pueden causar reacciones alérgicas (posiblemente retardadas).Insuficiencia renal: no hay datos en niños. Es necesario el ajuste de dosis.Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS: No hay datos específicos en niños. Consultar ficha técnica para una información más detallada. Se ha notificado que se han producido, en ocasiones muy raras, reacciones adversas de tipo alérgico, tales como urticaria o broncoespasmo, y reacciones anafilácticas o anafilactoides.
- También se ha notificado que se pueden producir, debido al uso prolongado y de altas dosis, trastornos del metabolismo y de la nutrición como hipercalcemia y alcalosis, así como el síndrome de Burnett (síndrome leche-alcalino).
- Sobredosis: los síntomas de una sobredosis, debida a un uso prolongado y de dosis altas, pueden ser: distensión abdominal, náuseas y vómitos, fatiga, confusión, poliuria, polidipsia y deshidratación, sobre todo en pacientes con la función renal alterada.
En el caso de sobredosis, se debe administrar tratamiento sintomático. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Reduce la absorción de otros medicamentos, por lo que se debe dejar un intervalo de 2 h con antihistamínicos H2, tetraciclinas y quinolonas, fluoruros, fosfatos, sales de hierro, ketoconazol, neurolépticos, digoxina y digitoxina, tiroxina, penicilamina, β-bloqueantes, glucocorticoides, cloroquina y bifosfonatos.Puede aumentar el pH urinario y puede disminuir la concentración sérica de fosfatos y de potasio.
DATOS FARMACÉUTICOS: Comprimidos: alginato de sodio (250 mg) + bicarbonato (hidrogenocarbonato) de sodio (133,5 mg) + carbonato de calcio (80 mg). Suspensión oral (10 ml): alginato de sodio (500 mg) + bicarbonato (hidrogenocarbonato) de sodio (267 mg) + carbonato de calcio (160 mg).
- Excipientes: carbómero, parahidroxibenzoato de metilo (E218), parahidroxibenzoato de propilo (E216), sacarina sódica, aroma natural de menta, hidróxido de sodio y agua purificada.
- No conservar a temperatura superior a 30 °C.
- Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha técnica de Gaviscon ®, Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). Tratamiento en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica.3.ª ed. Madrid: Ergon; 2012.Vandenplas Y, Rudolph CD, Di Lorenzo C, et al. Pediatric gastroesophageal reflux clinical practice guidelines: Joint Recommendations of The Norteamerican Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN) and The European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr.2009;49(4):498-547
Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Tratamiento sintomático de la hiperacidez de estómago y pirosis causada por el reflujo ácido del estómago en niños > 12 años (A)
¿Qué productos contienen alginato?
Propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos La industria de alimentos busca ingredientes que al ser adicionados a un alimento, prolonguen su vida útil y reduzcan la tasa de cambios que el producto alimenticio podría experimentar durante su almacenamiento, transporte y manipulación.
- Entre de estos aditivos, los alginatos, han adquirido gran importancia en los últimos años.
- Éstos tienen la capacidad de actuar como agentes estabilizantes, gelificantes, espesantes y formadores de películas.
- Además, son fáciles de obtener a partir de algas marinas que se encuentran en todos los mares del mundo y tienen relativamente bajo costo.
Debido las propiedades mencionadas, los alginatos son utilizados en postres, productos de panadería, helados, conservas, aderezos de ensaladas, embutidos, bebidas y geles de repostería, entre otros muchos productos alimenticios. Recientemente se han utilizados en la formación de películas comestibles aplicadas a frutas mínimamente procesadas, con el fin de mantener los atributos de frescura.
Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de esta revisión es aportar información acerca de su proceso de obtención, como sus propiedades y aplicaciones en alimentos. Palabras clave: alginato, gelificación, espesantes, formadores de películas, aplicaciones. Autores: G.C. Avendaño – Romero*, A. López – Malo y E.
Palou : Propiedades del alginato y aplicaciones en alimentos
¿Cómo hacer alginato en casa?
Como hacer moldes con alginato – Necesitarás un bol o cubo alto para preparar la mezcla y otro dónde verterla y meter la mano, el pie
- En un recipiente añade el agua, en este caso necesitaremos 1,8 litros de agua, y ve agregando poco a poco los 600 g de alginato.
- Mientras ve mezclando con energía hasta que la pasta quede fina y sin grumos.
- Si utilizas un recipiente abierto por ambos lados puedes sellar uno de los extremos con papel film y una goma y colócalo dentro de una bandeja. Si utilizas un recipiente cerrado como un cubo o similar no es necesario ponerlo sobre una bandeja. Vierte la pasta en el interior del recipiente.
- Mete la mano en su interior. Recuerda que como metas y dejes la mano será la forma que cogerá el molde. No toques los laterales ni la base del recipiente. La mano tiene que quedar suspendida, sin apoyar.
- Debes de estar en esta posición unos 10 minutos para que el alginato catalice bien. Una vez pasado el tiempo el alginato estará duro y seco, es el momento de sacar la mano. Notarás que al mover la mano se despega con facilidad, tira hacia afuera y sacarás la mano sin problema.
- El molde estará formado, deja boca abajo unas horas sobre una toalla o papel absorbente para que salga el resto de humedad del molde. En el molde del video dejamos secar 1 dia entero para asegurar que no llevará humedad.
- Una vez tenemos el molde seco por completo preparamos la resina. Necesitarás 400 gramos de resina y 112 g de agua. Ve echando el agua sobre la resina y ve mezclando. Sigue removiendo hasta conseguir una pasta muy fina y sin grumos.
- Es el momento de llenar el molde de alginato, llénalo hasta arriba y agita de vez en cuando para que llegue bien a todos los rincones y formas del molde. Deja secar, necesitará unas horas, en este caso estuvo secando 7 horas.
Empieza a desmoldar. El alginato solo vale para hacer una reproducción ya que ahora deberás romperlo para sacar la figura. Con un cúter ve haciendo rajas y retirando trozos de molde. Hasta conseguir sacar la figura, hazlo con cuidado pero sin miedo ya que no romperás la figura. Al final tendrás la reproducción exacta.
¿Qué puedo usar en vez de alginato?
Freealgin es una silicona de adición de viscosidad media utilizada en reemplazo de alginatos tradicionales para la toma de impresiones preliminares.
¿Dónde hay alginato?
ALGINATO El alginato es un polisacárido que se obtiene de algunas «algas marrones», algas de gran tamaño, entre las que se encuentran fundamentalmente Laminaria hyperborea, que prolifera en las costas de Noruega, donde incluoso se recoge en forma mecanizada en aguas poco profundas, y que existe también en el Cantábrico, Laminaria digitata, presente en el Cantábrico, Laminaria japonica, que se cultiva en China y Japón, Macrocystis pyrifera, de aguas del Pacífico, y algunas especies de los géneros Lessonia, Ecklonia, Durvillaea y Ascophyllum,
- Todas estas algas contienen entre el 20% y el 30% de alginato sobre su peso seco.
- El alginato fue extraído de las algas, por tratamiento en medio alcalino, y estudiado por primera vez, a finales del siglo XIX, por el químico E.C.
- Stanford, que lo llamó «algin».
- Este término todavía se utiliza en algunos casos en el comercio para designar al alginato sódico.
La produción comercial de alginato se inició en los Estados Unidos en la década de 1920, por la empresa «Kelco», aún activa. El alginato se utiliza extensamente en la industria alimentaria desde mediados del siglo XX. Macrocystis pyrifera, Puerto del Hambre, XII Region, Chile, 4 Sep 2004. Fotógrafo: Dirk Schories © Dirk Schories. Fotografía reproducida por cortesía de M.D. Guiry,, All rights reserved.
Macrocystis pyrifera, Seal Rock, Oregon, USA; 14 Jun 2003. Fotógrafo: M.D. Guiry © M.D. Guiry Fotografía reproducida por cortesía de M.D. Guiry, All rights reserved. El alginato está formado por dos tipos de monosacáridos, los dos con un grupo ácido, el ácido gulurónico y el ácido manurónico.
Acido gulurnico cido manuronico Las algas sintetizan el alginato incialmente como un polímero de ácido manurónico, que posteriormente modifican transformando unidades de manurónico en gulurónico mediante una epimerización enzimática. El producto final contiene zonas formadas por gulurónico, zonas formadas por manurónico y zonas con gulurónico y manurónico alternados.
Estructura de los bloques de cido poligulurnico
Estructura de los bloques de cido polimanurnico
Estructura de los bloques formados por gulurnico y manurnico alternados El contenido relativo de cada uno de estos bloques de depende del tipo de alga y, en menor medida, de las condiciones de su crecimiento. Mientras que el bloque formado por gulurónico y manurónico alternos representa siempre alrededor de 1/3, el de poligulurónico y polimanurónico cambia mucho, pudiendo considerarse como casos extremos:
GGGG. | GMGM. | MMMM. | |
Macrocystis pirifera | 16 % | 36 % | 48 % |
Laminaria hyperborea | 57 % | 38 % | 17 % |
Pueden encontrarse datos sobre composición de alginato de distintas algas en, La composición del alginato depende también del grado de desarrollo del alga. Las algas más jóvenes tienen menor contenido de alginato, y con menor viscosidad y capacidad gelificante, que las algas maduras.
El alginato puede tener un peso molecular de hasta 100.000, dependiendo del tipo de alga, siendo los más largos los de Laminaria japonica, A veces se hidroliza también para su comercialización a distintos tamaños, dependiendo de la aplicación a la que se destine. Durante el almacenamiento de las algas secas antes de su procesado, o incluso del producto en polvo, el alginato se degrada con facilidad en presencia de oxígeno, disminuyendo su viscosidad.
La forma ácida es la menos estable, y la sal sódica la más estable. En disolución, es estable entre pH 5,5 y pH 10. El alginato, en forma de sal sódica, potásica o magnésica, es soluble en soluciones acuosas a pH por encima de 3,5. También es soluble en mezclas de agua y solventes orgánicos miscibles con ella, como el alcohol, pero es insoluble en leche, por la presencia de calcio.
La viscosidad de las soluciones de alginato depende de la concentración, elevándose mucho a partir del 2%, y de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta. Las soluciones de alginato tienen un comportamiento no newtoniano, con una viscosidad que disminuye mucho al aumentar la velocidad del movimiento.
En ausencia de calcio, el alginato se pliega formando cada uno de los bloque constituyentes hélices mantenidas por puentes de hidrógeno. En presencia de calcio, el alginato puede formar una estructura conocida como «caja de huevos». En esta estructura, los iones de calcio se sitúan como puentes entre los grupos con carga negativa del ácido gulurónico. En esta representación, los cartones superior e inferior representan las cadenas de polisacárido, mientras que los huevos representan a los átomos de calcio. La estructura que forman dos cadenas de alginato con los iones calcio no es plana, sino que realmente tiene forma helicolidal, con el calcio situados en el eje. Estructura de la doble hlice formada por alginato y calcio Las zonas con gulurónico pueden considerarse preferentemente como zonas de unión entre cadenas, mientras que las de manurónico son las de interacción preferente con el agua. Consecuentemente, Los alginatos ricos en gulurónico forman geles mucho más resistentes, pero presentan problemas de sinéresis al descongelar alimentos congelados.
La difusión de iones de calcio desde el exterior del alimento funciona bien especialmente en materiales de pequeño tamaño, o cuando la velocidad no es importante, o cuando se pretende obtener una película adherente especialmente en la parte exterior.
Formación de esferilas de gel haciendo caer gotas de disolución de alginato en una disolución diluida de cloruro de calcio. Así puede obtenerse «caviar de.», según los otros componentes del líquido en el que se disuelva el alginato, con el interior líquido si se sacan con rapidez o sólido si se dejan en contacto con el cloruro de calcio Los geles de alginato con calcio son irreversibles térmicamente, por lo que se utilizan mucho en materiales reestructurados que van a ser calentados posteriormente, para su conservación o procesado posterior.
- Permite obtener piezas de «fruta» para su uso en repostería, o incluso piezas con forma definida como «aros de cebolla» o «guindas».
- Irreversibilidad térmica de los geles de alginato, comparada en este experimento con la de los geles de agar.
- La fluidez antes de que se produzca la gelificacin, combinada con la irreversibilidad trmica, se utiliza en la fabricacin de aceitunas rellenas «de anchoa» o «de pimiento».
El rellerno consiste en una pasta formada por el comoponente bsico triturado, los saborizantes que procedan, alginato, y un compuesto que aporte calcio para la formacin del gel. Despus de la solidificacin, las aceitunas pueden procesarse trmicammente al ponerlas en conserva, sin que el relleno se lice y salga al exterior.
- Seccin de una aceituna rellena «de anchoa».
- Es evidente que el contenido es una pieza de gel que rellena totalmente el hueco, lo que indica que se introdujo en forma lquida.
- También puede utilizarse en derivados cárnicos, como albóndigas destinadas para la elaboración posterior de platos precocinados.
El alginato actúa de forma sinérgica con las pectinas de alto metoxilo, formando un gel mixto que no requiere cantidades elevadas de azúcar y que, en ausencia de calcio, es reversible a pH por debajo de 3,8. También se utiliza como estabilizante de supensiones, asociado al carragenano, y para frenar el crecimiento de cristales de hielo en helados.
El alginato puede modificarse químicamente por reacción con óxido de propileno para formar el ester del polipropilenglicol. Este producto se utiliza desde la década de 1940 como estabilizante en alimentos ácidos, no para obtener geles. Se comporta particularmente bien como estabilizante de la espuma de la cerveza.
: ALGINATO
¿Dónde se encuentran los alginatos?
Alginato – Wikipedia, la enciclopedia libre Las algas pardas son fuente natural de alginatos. El alginato es un presente ampliamente en las de las, También es producido por algunas especies bacterianas. Estas sustancias corresponden a polímeros orgánicos derivados del, El alginato utilizado como es alginato sódico y su código es E-401.
¿Dónde se encuentra alginato de sodio?
¿Qué es el alginato de sodio? NOTICIAS 27 – septiembre – 2021 | Muchas personas preguntan qué es el alginato de sodio, pero son pocas las que conocen realmente el potencial que puede tener éste en diferentes aplicaciones dentro del campo de la bioimpresión.
La definición más clara sobre el alginato de sodio es que la sal sódica derivada del ácido algínico, es decir, un polisacárido de origen natural extraído de las algas marinas. En Estados Unidos, un grupo científico de la desarrollaron una innovadora técnica basada en la producción de biomateriales para la impresión 3D.
La misma, permite su degradación en base a la demanda y hace que sea muy útil para la elaboración de dispositivos para cultivos celulares y microfluidos que tienen una gran capacidad dinámica durante la fase de experimentación.
¿Cuánto tiempo dura el alginato?
15 acotan que el alginato almacenado en humedad relativa del 100%, después de 24 horas posee una exactitud parecida a la de los elastómeros y finalmente Khaledi y cols.16 concluyen que los hidrocoloides estudiados se pueden almacenar en un ambiente húmedo durante tres horas, sin sufrir cambios significativos.
¿Cómo deshacer el alginato?
Algitray y Gypstray son idóneos para la limpieza y la eliminación de residuos de alginato y yeso de cubetas e instrumentos. Ofrecen una acción de limpieza profunda incluso en áreas poco accesibles, sin dañar los materiales tratados.
¿Cómo se llama la mezcla para hacer moldes?
Alginato para moldes de manos.
¿Cuál es el mejor material para hacer moldes?
La aparición de los moldes en la Edad del Bronce refinó los toscos procesos de fabricación que practicaban nuestros antepasados. Las técnicas de fabricación de moldes han estado en alza desde entonces, ya que los fabricantes que utilizan técnicas avanzadas como el moldeo por inyección, el termoformado o la fundición siguen utilizando moldes para crear la mayoría de las piezas de plástico, silicona, goma, materiales compuestos y metal que ves a tu alrededor.
- Tanto los fabricantes profesionales como los aficionados que estén interesados en aprovechar estos procesos deben entender cómo funciona el proceso de creación de los moldes, cómo se utilizan y cómo optimizar su uso para cumplir ciertos requisitos de rendimiento.
- Esta guía exhaustiva te proporcionará información detallada acerca de cómo empezar a fabricar moldes.
Hablaremos de detalles sobre los diversos procesos de moldeo, cómo elegir la técnica de moldeo más adecuada, el equipo que optimiza el proceso y el papel que tiene la impresión 3D, y en cada paso, ofreceremos enlaces a contenido que trata la material en profundidad para asegurar el éxito de tus proyectos de moldeo. Libro blanco Descarga nuestro libro blanco para conocer seis procesos de fabricación de moldes que son posibles con una impresora 3D SLA en tus instalaciones, como el moldeo por inyección, el moldeo en vacío, el moldeo con silicona y más. Descarga el libro blanco Varios procesos de fabricación involucran dar forma a materias primas maleables utilizando una herramienta, estructura o marco fijos y diseñados previamente, que son lo que conocemos como el molde.
En lo que respecta a su estructura, los moldes tienen formas cóncavas (molde negativo) o formas convexas (molde positivo) que se diseñan de acuerdo con el diseño final que el fabricante pretende crear. Los moldes son cruciales para estos procesos de fabricación y su principal objetivo es reproducir copias uniformes del diseño dado.
Algunos de los materiales que se utilizan para la fabricación de moldes son metales, plásticos, cerámicas, madera y espuma, entre otros. Cuando se ha diseñado y desarrollado con herramientas específicas, el molde se integra en un equipo de moldeo y se vierten en él o se tensan a su alrededor materias primas como los termoplásticos. Un molde para el termoformado de embalajes de plástico y la pieza final. Entonces, ¿qué se puede hacer con los moldes? Prácticamente cualquier cosa, desde prototipos a piezas de uso final complejas. Las técnicas de moldeo se utilizan en la fabricación para crear piezas automovilísticas, productos de consumo, embalajes, joyas, productos sanitarios y más.
De hecho, sería difícil encontrar productos funcionales que no tengan ni un solo componente fabricado con técnicas de moldeo. La fabricación de moldes es crucial para varios procesos de fabricación, ya que el molde sirve como el plano desde el que se parte para crear réplicas de muchos productos producidos en serie.
Algunos de los procesos de fabricación que utilizan moldes son:
El moldeo por inyección es uno de los procesos de fabricación más populares para las piezas de termoplásticos, silicona o goma. Es una tecnología rentable y muy repetible que genera piezas de alta calidad para la producción en series grandes. Con este proceso, el molde desarrollado se introduce en la máquina de moldeo por inyección y a continuación se vierten termoplásticos calentados u otras materias primas dentro del molde. Cuando el material se ha solidificado, la pieza final se expulsa de la máquina y el proceso se repite en una sucesión rápida. El termoformado consiste en calentar una lámina de plástico y darle formas específicas utilizando un molde. Los moldes aportan los patrones que el equipo de termoformado utiliza para desarrollar una pieza terminada. Según el proceso de termoformado con el que se trabaje, el molde se puede llenar con una materia prima maleable, presionarse o comprimirse contra la materia prima o también es posible forzar a un material caliente a cubrirlo aplicando un vacío. El termoformado es el proceso más común para crear embalajes y envases, pero también se utiliza para fabricar piezas de uso final duraderas. La fundición consiste en llenar un molde de metal fundido u otros materiales licuados. El material fundido se enfría o se endurece en el interior del molde para formar el producto deseado. La fundición se utiliza con frecuencia para fabricar productos metálicos, así como piezas de silicona y de plástico. El moldeo por compresión es un proceso de fabricación en el que una cantidad medida de material de moldeo, que por lo general suele estar precalentado se comprime hasta alcanzar la forma deseada usando dos moldes calentados. Por lo general, el moldeo por compresión se considera una alternativa al moldeo por inyección para diseños relativamente sencillos para series de volumen bajo y medio de producción de piezas. El moldeo por soplado es una técnica parecida al soplado de vidrio. Las máquinas de moldeo por soplado introducen aire en una pieza caliente con forma de tubo, que suele estar hecha de plástico o vidrio y está sujeta a un molde. A medida que se sopla aire en su interior, la presión empuja el plástico hacia afuera hasta que se ajusta a la forma del molde. El moldeo por soplado se suele utilizar para fabricar productos huecos, como las botellas. La laminación de compuestos consiste en colocar materiales compuestos sobre un molde y aplicar métodos como la laminación en húmedo, la laminación de preimpregnados o el moldeo por transferencia de resina para formar las piezas de material compuesto a partir de materiales de alto rendimiento, como la fibra de carbono, la fibra de vidrio y el Kevlar.
Hay muchos tipos de moldes que se pueden utilizar como soluciones de utillaje para los procesos que hemos señalado arriba. Por ejemplo, en la fundición del aluminio existen aproximadamente siete tipos de moldes, entre los que se cuentan los moldes de moldeado en arena, los moldes de cerámica y los moldes de cáscara.
Los moldes de una pieza son los tipos de molde más sencillos, con superficies uniformes en todas las piezas del objeto que se va a moldear. Los diseños de moldes o los objetos con una superficie plana también se pueden reproducir con estos moldes de una pieza. Aunque es posible fabricar moldes de una pieza a partir de modelos de CAD, estos moldes se suelen desarrollar a partir de un molde maestro físico. Los moldes de dos piezas ofrecen un enfoque para la producción de moldes que es capaz de crear diseños más complejos. Un molde de dos piezas se define como un molde con dos piezas separadas que se juntan en una línea de apertura para producir el producto final. Cada pieza que se fabrica refleja los distintos detalles de las dos piezas del diseño del modelo o el modelo maestro. Hacer un molde de dos piezas también implica desarrollar ambas piezas a partir de un modelo maestro o un modelo en CAD. Los moldes de varias piezas son ideales para diseños de moldes con geometrías más complejas que requieren un enfoque distinto al del proceso de crear moldes de una o dos piezas. Los moldes de varias piezas son la causa de que el modelo incluya diferentes o aspectos o detalles del modelo. Por lo tanto, el molde completo debe estar formado por varias piezas que recreen todas los diferentes rasgos del modelo. Los moldes multicavidad tienen más de una cavidad que tiene la forma de la misma pieza, con lo que es posible fabricar varias piezas en cada ciclo de producción y se aumenta la productividad.
Un molde de silicona de una pieza que se puede usar para diseños con una cara plana y sin socavados profundos. Diseños más complejos como este tapón con una rosca y socavados a menudo requieren moldes de varias piezas, con insertos o machos de acción lateral. Otro elemento crucial que ayuda a clasificar los distintos tipos de moldes es el índice de reutilizabilidad del molde desarrollado.
Moldes de un solo uso o sacrificables : Estos moldes reproducen un único objeto y cuando se utilizan, el molde queda destruido durante el proceso de desmoldeo. Los moldes de un solo uso suelen hacerse con arena, arcilla, silicona, cera o plásticos. Moldes reutilizables o permanentes : Como su nombre sugiere, estos moldes se pueden reutilizar para múltiples ciclos, en series de producción pequeñas o grandes. Para volúmenes bajos de producción, los moldes reutilizables se pueden fabricar con silicona, espuma, madera, plásticos o metales blandos como el aluminio (a veces, a los moldes de estos materiales se los denomina «moldes blandos»). Para volúmenes de producción grandes que requieren moldes más duraderos que no se desgasten (a menudo llamados «moldes duros») que se fabrican principalmente con metales duros como el acero.
Los moldes sacrificables quedan destruidos durante el proceso de desmoldeo. Los moldes reutilizables pueden usarse en varios ciclos. ¿Cuál es la mejor técnica de fabricación de moldes para una aplicación específica? Depende de varios factores importantes, como el material deseado para la pieza final, el proceso de fabricación previsto, la geometría del modelo y el volumen de producción.
A continuación, te ofrecemos un enfoque paso a paso simplificado para elegir la mejor técnica para tu proyecto de fabricación, mostrándolo en etapas: Un plan maestro de fabricación puede ayudar a crear una visión clara y detallada de lo que se espera de un proyecto, su cronología de desarrollo y el presupuesto disponible.
¿Tu plan es crear piezas personalizadas o producir en masa cientos de unidades del mismo objeto? La respuesta a esta pregunta definirá las opciones que debes elegir en los siguientes pasos. Los criterios de desarrollo pueden variar en función del proyecto, pero suelen incluir el diseño de la pieza, su tamaño, el material utilizado, su calidad, las tolerancias necesarias, el programa o cronología de fabricación, el volumen de producción requerido, las restricciones por los costes, etc.
En el desarrollo de productos, el documento inicial que responde a muchas de estas preguntas suele ser el documento de requisitos del producto, mientras que la nomenclatura de materiales es la lista exhaustiva de las piezas, los objetos, los ensamblajes y otros materiales que hacen falta para crear un producto.
El proceso de fabricación adecuado para una pieza determinada depende en gran medida de los criterios de desarrollo. En algunos casos, se pueden utilizar varios procesos de producción para crear un mismo diseño. Por lo general, deberías elegir el proceso que pueda producir la pieza en cuestión con la calidad deseada y por el mínimo coste posible, cumpliendo el resto de los criterios de desarrollo.
- La elección del material y del volumen de fabricación son probablemente los factores más importantes que influirán en tu decisión.
- Si fabricas piezas de plástico, puedes leer nuestra Guía de procesos de fabricación para plásticos,
- Cuando te decidas por el proceso de fabricación adecuado, el tipo de molde para el proceso también se ve determinado en gran medida por los criterios de desarrollo.
Aunque los factores exactos dependen del proceso de fabricación, estas son algunas de las consideraciones más importantes a la hora de elegir una técnica de fabricación de moldes:
Diseño de la pieza: Intenta simplificar el diseño tanto como sea posible y hacer que encaje con las reglas de diseño del proceso de fabricación en cuestión, para poder elegir la técnica que ofrezca los menores costes. Los diseños sencillos pueden requerir únicamente moldes que se pueden crear con técnicas manuales, mientras que crear diseños complejos a menudo requiere moldes de varias piezas y herramientas de fabricación digital como impresoras 3D o mecanizado CNC. Volumen de producción: Las series de gran volumen de producción requieren moldes resistentes capaces de reproducir modelos con fidelidad sin desgastarse tras unos pocos usos. Sin embargo, fabricar herramientas de ese tipo conlleva costes elevados y mucho tiempo. Si lo que se fabrica son piezas únicas o lotes de bajo volumen, podría resultar más eficiente elegir moldes más baratos que se pueden crear más rápido, como moldes sacrificables o blandos que se pueden desechar cuando empiecen a mostrar signos de un desgaste irreparable. Calidad: Las tolerancias ajustadas requieren moldes y herramientas más precisos, como herramientas de fabricación digital, y necesitan ser más resistentes para garantizar una calidad uniforme de las piezas a lo largo de varios ciclos. Cronología: Producir moldes de metal complejos a menudo requiere dejarlos en manos de un proveedor de servicios durante meses. Si trabajas con tiempos más ajustados, intenta buscar alternativas que acorten los períodos de producción, como el utillaje rápido impreso en 3D, Material: Los materiales que tienen un punto de fusión más alto o son más abrasivos requerirán moldes que sean más resistentes y puedan crear el volumen deseado de piezas sin degradarse.
Este apartado ofrece un breve resumen de las técnicas de fabricación para diferentes procesos de fabricación. Sigue nuestros enlaces para encontrar guías exhaustivas y todos los procesos de trabajo paso a paso. Hay dos técnicas principales de fabricación de moldes: los procesos de fabricación de moldes directos e indirectos.
- En la fabricación indirecta de moldes, los moldes se desarrollan a partir de un modelo o patrón maestro físico.
- El proceso directo conlleva desarrollar un molde directamente a partir del diseño digital, utilizando procesos de fabricación digitales en la gran mayoría de los casos.
- La fundición de silicona es uno de los procesos más populares que utilizan moldes.
Desarrolladores de productos, ingenieros, aficionados al bricolaje e incluso chefs emplean moldes de silicona para crear piezas únicas o lotes pequeños de piezas a partir de varios otros materiales. La silicona es una buena opción para fabricar moldes porque se puede utilizar para crear diseños a medida con facilidad y los mismos moldes son muy resistentes, así que se pueden usar repetidamente sin miedo a romperlos.
En función de tu diseño, es posible que llegues a necesitar un molde de una pieza o de dos piezas. El proceso de fabricación de estos moldes es similar, pero crear un molde de dos piezas llevará algo más de tiempo. Utiliza las instrucciones paso a paso que hay en el vídeo o nuestra guía práctica para fabricar moldes de silicona para crear tus propios moldes.
Los moldes para el moldeo por inyección suelen fabricarse con metal mediante el mecanizado CNC o electroerosión. Son métodos industriales caros que requieren equipo especializado, software de alta gama y mano de obra especializada. Es por ello que la producción de un molde de metal suele llevar entre cuatro y ocho semanas, con costes que oscilan entre 2000 y más de 100 000 dólares, en función de la forma y la complejidad de la pieza. Libro blanco Descarga nuestro libro blanco para encontrar recomendaciones sobre el uso de moldes impresos en 3D en el proceso de moldeo por inyección para reducir costes y el plazo de producción. También podrás ver estudios de casos reales con Braskem, Holimaker y Novus Applications.
Lee el libro blanco Los moldes necesarios para el proceso de termoformado se pueden desarrollar mediante diversos procesos de fabricación, como el tallado a mano de madera, el mecanizado CNC de plástico, espuma estructural, fibra de vidrio, materiales compuestos o metales; la impresión 3D de polímeros o la fundición de yeso o metal.
Muchas empresas están recurriendo a la impresión 3D por estereolitografía (SLA) para crear moldes para los procesos de termoformado, porque ofrece un plazo de producción rápido a un precio bajo, especialmente con series cortas de producción, piezas personalizadas y diseños de prototipos. Libro blanco Descarga nuestro libro blanco para saber cómo crear moldes complejos rápidamente con la impresión 3D y aprende consejos y recomendaciones que te convendrá seguir cuando prepares tus piezas para moldes. Descarga el libro blanco Dependiendo del material o de la carga a la que vayas a someter a moldeo por compresión, tienes varias opciones para crear moldes, como la fundición a presión, el mecanizado CNC o la impresión 3D. La impresión 3D es un método rápido y barato para crear moldes para el moldeo por compresión. Libro blanco Descarga este informe con casos de estudio de las empresas OXO, Tinta Crayons y Dame Products, que ilustran tres formas distintas de emplear el moldeo con silicona para el diseño y la fabricación de productos, como el sobremolde y el moldeo por inserción. Un molde para moldeado en arena. Tanto los patrones para la fabricación indirecta de moldes y los moldes para fundir directamente piezas de metal se pueden hacer con varios métodos al mismo tiempo. Lee nuestra guía para la fundición de metal para conocer detalles de cada proceso. Libro blanco Obtén guías de diseño para crear patrones impresos en 3D, ve paso a paso por el proceso de fundición directa a la cera perdida y explora las instrucciones de fundición indirecta a la cera perdida y moldeado en arena. Descarga el libro blanco Combinar técnicas tradicionales de producción como el moldeo por inyección, el termoformado o la fundición de silicona con las piezas impresas en 3D permite lanzar productos al mercado con mayor rapidez, con un proceso de fabricación más eficiente en cuanto a tiempo y costes.
¿Qué pasa si trago alginato?
Al empezar el fraguado del alginato (en boca), traga un trozo de alginato. La niña presenta asfixia, apnea, imposibilidad de respirar, cianosis, disminución de los ruidos respiratorios, respiración superficial, pánico, agitad e inquietud.
¿Cuál es el mejor alginato?
Las novedades en alginatos en odontología – El proceso comentado a partir de alginato odontologico, siempre se lleva a cabo en ortodoncia. El molde obtenido servirá para estudiar los defectos oclusivos o estructurales de la dentadura del paciente y así definir las características de su aparato de ortodoncia antes de su diseño y fabricación.
Otra de las aplicaciones de los moldes de alginato es la fabricación de prótesis dentales parciales o totales, que acostumbran a ser removibles. Los alginatos del mercado actual, como los que se pueden encontrar a buen precio en Dental Good Deal, han avanzado espectacularmente respecto a los de años atrás.
Esto facilita mucho las cosas a los odontólogos al realizar impresiones dentales. Uno de los factores que han hecho posible esta mejora en los alginatos, es la incorporación de diferentes tipos de aditivos. Algunas de estas sustancias permiten saber el momento en el que ha fraguado el gel, y avisa produciendo un cambio en su coloración.
- Otros aditivos facilitan la eliminación del polvo atmosférico en suspensión.
- También los hay que contienen clorhexidina, lo que proporciona la asepsia del molde.
- Y otros aditivos contienen aceite de silicona para favorecer la reproducción de los detalles, previniendo posibles alteraciones en el molde.
Algunos de los alginatos más populares del mercado son: alginato Zhermack, Turboprint o Heraeus.
¿Cómo se llama el material para hacer moldes de manos?
Kit para Moldes de manos, pies y demás -Alginato-Escayola- – Feroca -Soluciones para el Moldeo- Kit de moldeo con todo lo necesario para hacer un molde del cuerpo humano y su posterior copia en escayola. El kit está compuesto por:
- 500gr de Alginato Slow
- 1.5 kg de escayola Arquero
- 1 vaso mezclador
- 1 palo de madera
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS : Alga-Cast Slow, el alginato para moldes de Feroca es un material de moldeo perfecto para hacer moldes «temporales» de la cara, manos y otras partes del cuerpo humano. Para la realización de moldes reutilizables (de más de un uso) se recomienda usar la silicona apta para el cuerpo, como la de Feroca. Alga-Cast Slow captura el detalle a unos niveles no alcanzados antes por ningún otro alginato. Alga-Cast Slow es fácil de usar y endurece rápidamente. En unos instantes tendrás un molde perfecto listo para colar una o dos veces nada más, dependiendo del material a colar.
Producto | Mezcla A:B | Tiempo de Curado |
Alga-Cast Slow | 3 Agua:1 Polvo en volumen | 9-11 minutos. |
La escayola Arquero es un yeso de muy alta resistencia y poca absorción. No produce eflorescencias (salida de sales). Tiene una de las expansiones más bajas disponibles en el mercado. Su fraguado es gradual y tiene un período largo de plasticidad. Su alta dureza y resistencia la hace ideal para piezas finales que duren toda la vida.
- Usar agua potable a una temperatura de entre 21º y 38ºC ya que las variaciones en la temperatura de la mezcla (agua -yeso) pueden producir cambios en el tiempo de fraguado.
- Es importante mantener el agua y el yeso en un ambiente con temperatura dentro del rango mencionado antes de usarlos.
- A más alta temperatura del agua, más corto será el tiempo de fraguado.
Vaciar despacio y suavemente el yeso en el agua. Remojarlo de 1 a 2 minutos. El yeso debe estar totalmente disperso en el agua antes de mezclarlo. Cantidades pequeñas de yeso requieren menos tiempo de humectación que las grandes.
¿Qué tipo de material es alginato?
Aunque el alginato es un material que se ha dado a conocer al gran público a través de la alta cocina como elemento imprecindible para llevar a cabo una técnica denominada esferización, lo cierto es que lleva mucho tiempo utilizándose en odontología para la obtención de impresiones dentales parciales o totales a partir de las cuales poder realizar modelos de la dentadura del paciente para su estudio o para la fabricación de prótesis dentales.
El alginato es una sal soluble de sodio o potasio que se obtiene a partir de unas algas marinas a las que se conoce como alginas. Los odontólogos utilizan estas sales en forma de polvo y a la que se ha añadido un retardador para controlar el tiempo necesario para su manipulación. Este polvo se disuelve en agua para obtener un gel de alginato, que se coloca en un molde.
Posteriormente se le hace morder al paciente de modo que se obtiene una impresión tridimensional de toda la dentadura o de una parte de la misma. Esta impresión es el negativo y permite, mediante la técnica del vaciado, fabricar una réplica exacta de la dentadura del paciente, por ejemplo en yeso. Nuevos alginatos en odontología En la actualidad los alginatos han evolucionado de forma significativa con el fin de facilitar la labor del odontólogo a la hora de realizar la impresión dental. Para ello se le han añadido diferentes tipos de aditivos, unos que permiten saber cuándo ha fraguado el gel al producirse un cambio de coloración del mismo, otros que facilitan la eliminación del polvo atmosférico que pueda haber en suspensión, otros que contienen clorhexidina para asegurar la asepsia del molde y otros con aceite de silicona para facilitar la reproducción de los detalles e impedir en lo posible eventuales alteraciones de las dimensiones del molde.
- CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
- En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc.
que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
¿Cómo se obtiene el alginato?
Trabajos originales Extracción y caracterización del alginato de sodio de la macroalga Macrocystis pyrifera Extraction and characterization of sodium alginate from the macroalgae Macrocystis pyrifera E. Renzo Pichilingue L. a Ana C. Valderrama Negrón * a a LIBIPMET, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av.
- Túpac Amaru-Rímac, Lima, Perú.
- RESUMEN En el presente trabajo se propuso un proceso de extracción de alginato de sodio, el cual fue obtenido a partir de la macroalga parda Macrocystis pyrifera recolectada en La Punta- Callao.
- El proceso de extracción presentó un rendimiento del 12 % y el alginato obtenido fue caracterizado mediante las técnicas de IR-TF y RMN 13 C en estado sólido, el cual fue comparado con un alginato comercial.
Se ha llevado a cabo la evaluación de la presencia de bloques manurónicos y gulurónicos IR-TF, mediante el uso de la 2da derivada obteniendo señales características a 894 cm -1 para C -H α-L-gulurónico del alginato extraído de la macroalga Macrocystis pyrifera (AlgM) y a 885 cm -1 para la región anomérica C -H del β-D- manurónico para el alginato comercial de Sigma Aldrich (AlgC).
- Asimismo, se asignaron señales características para el espectro del alga a 902 cm -1 y a 812 cm -1 correspondiente a vibraciones de los bloques α-L-gulurónico.
- Mediante 13 C RMN en estado sólido se obtuvo un pico característico a 102,4 ppm para AlgM asociado al carbono anomérico C1-H α-L- gulurónico, mientras que en AlgC se visualizaron dos picos a 101,8 ppm y a 99,8 ppm asignados a C1-H α-L-gulurónico y C1-H β-D-manurónico, respectivamente, indicando así la presencia tanto de bloques G y bloques M en el alginato comercial.
Palabras clave: alginato; extracción; Macrocystis pyrifera; 13C RMN en estado sólido ABSTRACT In the present work, it was proposal a process for the extraction of sodium alginate, which was obtained from the brown macroalgae Macrocystis pyrifera collected in La Punta-Callao.
The extraction process presented a yield of 12 % and the alginate obtained was characterized by FT-IR and 13 C NMR techniques in solid state, which was compared with a commercial alginate. The evaluation of the presence of mannuronic and guluronic blocks has been carried out through the use of the 2nd derivative, obtaining characteristic signals at 894 cm -1 for C -H α – L – guluronic in AlgM and at 885 cm-1 for C1-H anomeric region of the β-D-mannuronic in AlgC.
Moreover, characteristic signals were assigned for the algae spectrum at 902 cm -1 and at 812 cm -1 corresponding to vibrations of the α – L – guluronic blocks. By 13 C NMR in solid state, a characteristic peak was obtained at 102.4 ppm for AlgM associated with the anomeric carbon C1-H α – L-guluronic, while in AlgC two peaks were visualized at 101.8 ppm and 99.8 ppm assigned to the C1-H α – L – guluronic and C1-H β – D – mannuronic respectively thus indicating the presence of both G blocks and M blocks in commercial alginate.
Key words: Alginate; Extraction; Macrocystis pyrifera; 13C NMR in solid state INTRODUCCIÓN Actualmente las algas marinas constituyen un sector importante de la economía mundial, esto se debe a las múltiples aplicaciones que tienen, entre ellas su uso en la industria alimentaria y biotecnológica. Estas, son fuente principal de ficocoloides, siendo los más representativos el agar-agar, fucanos, carragenano y alginato 1,
Las algas pardas se caracterizan por encontrarse en mares templados o subpolares, predominando estas en la zona intermareal, caracterizadas por el tamaño de sus tallos y conformando así extensos bosques marinos, en donde la macroalga Macrocystis pyrifera es una de las especies más abundante del litoral peruano y a nivel mundia l2,
- Asimismo, esta especie es uno de los insumos de mayor demanda en países tales como EE.UU., Japón, China, Francia y Noruega para la producción de alginato de sodio 3,
- El alginato es un polisacárido el cual es obtenido a partir de las macroalgas pardas y está principalmente compuesto por los ácidos β-D-manurónico (M) y α-L-gulurónico (G) figura 1, los cuales se encuentran distribuidos de manera aleatoria en la estructura de la cadena polimérica.
Además, el alginato puede presentar secuencias de monómeros de los residuos M y G, así como su alternancia de los mismos obteniendo de esta manera bloques M y bloques G (homopoliméricos), y bloques MG (heteropolimérico) 4, La relación del porcentaje de la distribución de los bloques M y G depende de la especie de la cual se obtiene el alginato. Figura 1 (A) Ácido gulurónico. (B) Ácido manurónico. (C) Composición del alginato con bloques GG y Bloques MM 4, En consecuencia, estas propiedades podrían definir el uso versátil de este polisacárido en distintos campos, así como sus derivados, presentando actividad biológica, biodegradabilidad y biocompatibilidad en sistemas vivos, en su actividad como agente anti-incrustante, intercambiador iónico (para un M/G<1), entre otros, fines de aplicación industrial 4, 7, Es de este modo que, a lo largo de los últimos años, se han propuesto distintas metodologías para la extracción y purificación del alginato, mediante la obtención de ácido algínico 8, a partir de la formación de geles mediante CaCl 9, implementación de un pre-tratamiento 5, entre otros, las cuales en su mayoría se enfocan en optimizar el rendimiento de la extracción. En el presente trabajo, se ha propuesto un proceso de extracción del alginato a partir del método alcalino y la formación de geles haciendo uso de CaCl2, teniendo como principal objetivo la caracterización del biopolímero mediante técnicas de IR-TF y su segunda derivada, y mediante 13C RMN en estado sólido para evaluar el contenido de los bloques M y G presentes en el alginato, lo cual nos permitirá estimar si la relación M/G es menor o mayor a 1. PARTE EXPERIMENTAL MATERIALES El alginato de sodio (AlgC) fue adquirido de Sigma Aldrich Chemistry (St. Louis, MO, USA), Los solventes utilizados fueron de grado analítico adquiridos de MERCK (Darmstadt, Germany); La Macrocystis pyrifera fue colectada entre 5-10 m de profundidad a 16°C en la La Punta-Callao. Una vez llevado a cabo esto, se lavaron y almacenaron a -20°C. Las hojas que han sido usadas como materia prima para la producción de alginato fueron cortadas en trozos pequeños y secados en una estufa a 70°C por 3 h. Finalmente, esta fue molida a un tamaño menor a 1mm. EXTRACCIÓN DEL ALGINATO Se tomaron 50 g de alga pulverizada y se procedió a colocarla en una solución de n-hexano en relación (1:3) por 2 horas. Luego los trozos desengrasados (por el tratamiento con n-hexano) se colocaron en una mezcla etanol/formaldehido (4:1) dejando reposar por 72 h. El producto obtenido fue tratado con carbonato de sodio al 3 % a 90°C por 4h (proceso de extracción alcalino) 10, Finalmente se dializó y liofilizó la fase líquida obtenida del proceso de extracción. Asimismo, la purificación fue llevada a cabo mediante el uso de CaCl2 (formación de geles). A partir del producto obtenido se realizó un intercambio de la forma sal/ácida del alginato, variando el pH alcalino/ácido. Finalmente, el producto obtenido fue dializado y liofilizado, obteniendo un sólido blanco, AlgM 6, 8, 11, ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON TRANSFORMADA DE FOURIER (IR-TF) El espectro infrarrojo fue obtenido usando un FT-IR IRPrestigy-21 mediante el método de reflactancia total atenuada (ATR). Los espectros fueron medidos (64 scans/muestra) en el rango de 4000-700 cm -1, con una resolución de 4,0 cm -1, La derivatización incluyó el algoritmo de Savitzky-Golay con 23 puntos de suavizado y todos los espectros fueron analizados con el software OriginLab 9.0.13 C RMN EN ESTADO SÓLIDO El análisis de RMN 13 C en estado sólido fue llevado a cabo usando un equipo Bruker Advance III-400, operando a 9,4 T de campo magnético, ν (1 H) = 400 MHz. La 13 C frecuencia de resonancia fue de 100.57 MHz con un pulso de secuencia (polarización cruzada con un ángulo mágico de spin, CP-MAS ) y con una supresión total de banda (CP-MAS-TOSS). El alto poder de desacoplamiento del campo fue de 83.3KHz y se usó "adamantano" como patrón de referencia externo para ajustar el desplazamiento del 13 C. RESULTADOS Y DISCUSIÓN EXTRACCIÓN DEL ALGINATO El proceso de extracción fue propuesto a partir de los trabajos de Matsuhiro et al.12, y Hernández-Carmona et al.10 el cual consistió en 3 etapas; i. Pre-tratamiento, ii. Extracción alcalina y iii. Purificación. El primer paso fue someter el alga pulverizada a un pre-tratamiento, que consistió en un desengrasado a partir del uso de n-hexano, seguido de una eliminación de metabolitos (taninos, polifenoles, etc.) mediante un tratamiento con la mezcla etanol/formaldehido en relación de 4/1. A partir de la muestra obtenida, se procedió a llevar a cabo la extracción en medio alcalino (carbonato de sodio al 3 %) el cual permitió extraer los polisacáridos presentes en la pared celular del alga, manteniendo una temperatura de 90°C por 4 horas, obteniéndose finalmente así un extracto impuro ( figura 2 ) del cual se aislaron 2 fases mediante centrifugación por 30 min y finalmente el líquido obtenido, fue liofilizado para su pronta purificación. De la purificación se obtuvo el ácido algínico, después de remover las impurezas presentes, ya que no solamente podríamos a ver aislado alginato de sodio el cual es el biopolímero en interés sino también, hemicelulosa, fucanos, carbohidratos, entre otros 13, Es de este modo que se implementó dentro del proceso de purificación, la formación de geles con Ca+2 (para la selectividad del alginato) y procesos de diálisis y centrifugación para la mayor purificación del alginato 14, Obteniendo, de este modo, un material blanquecino, como podemos observar en la figura 3, Figura 2 Extracción de alginato. (A) Materia prima, alga. (b) Tratamiento alcalino. (C) Comparación antes y después del alginato extraído y su purificación. (D) Intercambio de kps, en el proceso de purificación. Figura 3 Alginato extraído de la macroalga Macrocystis pyrifera, El rendimiento obtenido del proceso de extracción propuesto del alga fue del 12 % para la Macrocystis pyrifera, El protocolo propuesto permitió obtener un alginato de coloración blanquecina, lo que indicaría que en el proceso se pudo eliminar gran contenido de polifenoles, presentes en el alga parda de partida.
A pesar de esto, el rendimiento no fue tan alto a comparación de las obtenidas para otras algas ya reportadas 15, 16, Esto, posiblemente es debido, al ambiente natural, estación de la cosecha 3, entre otros factores que involucran al entorno del crecimiento del alga. Asimismo, otro factor que influiría en el rendimiento, serían los pasos tomados en cada etapa del proceso de extracción, ya que cada tratamiento es determinante y no solo involucra la extracción del alginato, sino también la influencia en la degradación del mismo, debido al tratamiento de hidrólisis (ácida o básica) 17 que ocurre a lo largo de la cadena del biopolímero, disminuyendo así su masa molecular modificando las propiedades que podría presentar, influenciadas estas por la secuencia de los bloques M y G y su proporción M/G presente en la cadena polimérica.
ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON TRANSFORMADA DE FOURIER (IR-TF) En la figura 4 presentamos los espectros del alga de partida ( Macrocystis pyrifera ), el alginato extraído (AlgM) y el alginato comercial de Sigma Aldrich (AlgC), de este modo podemos asignar los grupos funcionales acorde a las vibraciones que presenta la figura 4, Figura 4 Espectro IR-TF del Alga Macrocystis pyrifera, Alginato AlgM y Alginato AlgC. La señal alrededor de 3250 cm -1 y 2940 cm -1 correspondientes a la vibración de estiramiento del grupo funcional O-H y C-H, respectivamente, ambos presentes a lo largo de la cadena del alginato.
Además, alrededor de 1600 cm -1 y 1410 cm -1 se observa la vibración antisimétrica y simétrica respectivamente, del grupo carboxilato. Entre 1300 a 1000 cm-1 podemos asociar las señales características de las vibraciones de estiramiento de C-C-H, O-C-H, C-O-C, entre otros, asociados al entorno de la piranosa, siendo la más representativa la banda 1020 cm -1 asociada a la vibración de estiramiento C-O-C de la piranosa 7,
Por otro lado, en el caso del espectro de la macroalga Macrocystis pyrifera, presentamos a 1540 cm -1 una banda atribuida a la vibración de estiramiento de grupo amida (N-H), esto debido a la presencia de proteínas. Asimismo, a 1750 cm -1 asignamos la señal del grupo C=O el cual caracteriza a la presencia de lípidos. Figura 5 Espectro FT-IR y su segunda derivada en la región de la huella dactilar. En el entorno de la huella dactilar podríamos atribuir bandas asociadas a los bloques homopoliméricos tanto de GG y MM. Evaluando las señales entre 1200 a 750 cm -1 ( figura 5 ) observamos bandas características a 945 cm -1, la cual es asignada a las vibraciones C-O, con contribución de C-C-O debido a la deformación vibracional de los residuos de los ácidos urónicos presentes en ambos alginatos.
Las bandas a 903 y 885 cm -1 son asignadas a las vibraciones de deformación de C1-H α-L-gulurónico y C1-H del β-D-manurónico. Asimismo, a 812 cm -1 ambos alginatos presentan esta banda característica de deformación de la piranosa de los bloques α-L-gulurónico 7, 14, Por otro lado, para evaluar significativamente las diferencias que existen en estos espectros se procedió a realizar la 2da derivada ( figura 5 ) para visualizar aquellas señales que no son fácilmente observables en el espectro común, tales como las interacciones para cada bloque MM y GG.
Es así que tenemos para AlgM la banda a 894 cm -1 la cual es característica a la vibración de la región anomérica C1-H α-L-gulurónico a diferencia de AlgC el cual presenta una banda a 885 cm -1 característico a la vibración de la región anomérica C -H del β-D-manurónico 7, 11,
Ambos alginatos presentaron señales a 940 cm -1, lo cual fue asignado a la vibración de estiramiento C-O. Finalmente, en el caso del espectro de la macroalga, podemos observar las señales a 902 cm -1 y a 812 cm -1 característicos a la deformación de la piranosa de los bloques α-L-gulurónico pudiendo interpretar la presencia de los bloques GG antes de llevar a cabo el proceso de extracción del alginato.
Por lo tanto, de los resultados obtenidos, tenemos que el AlgM y AlgC presentan diferencias respecto a la relación del contenido de bloques M y G ya que se han observado diferencias en las bandas que corresponden C1-H α-L-gulurónico y C1-H del β-D-manurónico presentes en la cadena polimérica, los cuales serán mejor diferenciados mediante el ensayo de Resonancia Magnética Nuclear. Figura 6 Análisis RMN 13 C en estado sólido de AlgM y AlgC. Figura 7 Estructura del alginato con cada carbono enumerado. En la tabla 1 se muestran los desplazamientos químicos obtenido a partir del RMN 13 C en estado sólido de la figura 6,
Los grupos carboxilatos (160 – 180 ppm) Puente glicosídico (90 – 110 ppm) Entorno de la piranosa (50 – 80 ppm)
Tabla 1 Asignación de los espectros RMN 13C en estado sólido de la figura 6 tomando en consideración la estructura del alginato mostrado en la figura 7,
Ambiente Químico | Carbonilo | Anomérico | Piranosa | ||||||
Carbones de los grupos manurónicos (M) y gulurónicos (G) | G 6 | M 6 | G 1 | M 1 | G 4 | M 4 M 5 | M 3 M 2 | G 3 G 5 | G 2 |
D. Químico AlgC (ppm) | 176,4 | 101,8 | 99,4 | 82,1 | 75,7 | 71,7 | 68,3 | 65,5 | |
D. Químico AlgM (ppm) | 176,1 | 102,4 | – | 81,6 | 75,6 | 71,6 | 68,2 | 65,4 | |
Desplazamiento Químico (ppm)19 | 176,3 | 102,2 | 99,5 | 82,8 | 76,4 | 71,6 | 68,4 | 65,5 |
Evaluando las diferencias entre AlgM y AlgC, obtenido de la tabla 1 y de la figura 7, tenemos que la presencia de los carbones G son más representativos en AlgM que en AlgC. Como se ha mencionado anteriormente, el entorno entre 110 – 90 ppm evalúa los carbones presentes en el puente glicosídico el cual determina la interacción y la formación de los bloques presentes.
A 102,4 ppm tenemos al carbono anomérico C1-H α-L-gulurónico que se observa en el AlgM desplazándose esta señal a un campo más bajo que el que presenta AlgC a 101,8 ppm. En el espectro de este último también se observa la señal del carbono anomérico C1-H del β-D-manurónico a 99,8 ppm indicando así la presencia característica de los bloques M, lo que no se observa en el AlgM.
Asimismo, evaluando el entorno de la piranosa presentamos señales de los carbones G3-G5 los cuales son más intensos que las señales de M3 y M2 para el AlgM, soportando así la propuesta que este alginato presenta un mayor % de grupos G. A diferencia de esto tenemos que en AlgC, se presenta señales más intensas alrededor de M3 y M2 y el pico que caracteriza a G3-G5 la señal es casi indiferenciable.
Por ende, a partir de estos análisis podemos interpretar que la relación M/G para el AlgM es 1. De la misma manera, nos permite proponer que para el AlgM existe un mayor porcentaje de bloques G a diferencia del AlgC. A partir de estos resultados, con el AlgM se podría obtener materiales que se beneficien a partir de la propiedad de reticulación iónica a diferencia de AlgC, debido a la mayor presencia de bloques GG en la estructura del alginato de AlgM.
A pesar de ello, la presencia de bloques M a diferencia de los bloques G, son menos reactivos y por tanto son más estables frente a procesos de modificación y degradación 7, 20, CONCLUSIONES Se logró extraer alginato sodio, el cual presentó un rendimiento del 12 %.
Para el alginato obtenido de la macroalga (AlgM) se logró demostrar la presencia de carbones y grupos que asocian a la región anomérica del C1-H α-L-gulurónico. Asimismo, el espectro del alga, mostró bandas a 902 cm -1 y a 812 cm -1 característicos de los bloques G lo que indicaría que esta macroalga es rica en grupos gulurónicos a diferencia del alginato comercial (AlgC).
Finalmente, mediante los resultados obtenidos se interpretaría que la relación M/G para AlgM seria 1. Es así que ambas técnicas (IR-TF y RMN en estado sólido) nos permiten diferenciar la presencia de bloques M y G, así como poder interpretar antes de llevar a cabo la extracción de alginato, la presencia de bloques gulurónicos en la macroalga.
AGRADECIMIENTO Al Lic. Ronny G. Huamaní Palomino, por su contribución en las discusiones del IR-TF y 13 C RMN en estado sólido. Asimismo, al Vicerrectorado de Investigación y a la Oficina de Gestión de la Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería por el financiamiento del proyecto FC-F-13-2018.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Øverland M, Mydland LT, Skrede A. Marine macroalgae as sources of protein and bioactive compounds in feed for monogastric animals. J Sci Food Agric.2019; 99(1):13- 24. Baweja P, Kumar S, Sahoo D, Levine I. Biology of Seaweeds. In: Fleurence J, Levine I.
- Seaweed in Health and Disease Prevention.
- London: Academic Press; 2016. p 41-106.
- Peteiro C.
- Alginate Production from Marine Macroalgae, with Emphasis on Kelp Farming.
- In: Rehm B, Moradali M.
- Eds) Alginates and Their Biomedical Applications.
- Singapore: Springer; 2018. p 27-66.
- Lee KY, Mooney DJ.
- Alginate: Properties and biomedical applications.
Prog Polym Sci.2012;37(1):106-126. Arvizu-Higuera DL. Parameters afecting the conversion of alginic acid to sodium alginate. Ciencias Mar.2002; 28(1):27-36. Hernández-Carmona G, Freile-Pelegrín Y, Hernández-Garibay E. Conventional and alternative technologies for the extraction of algal polysaccharides.
In: Dominguez H. Functional Ingredients from Algae for Foods and Nutraceuticals. Cambridge, United Kingdom: Woodhead Publishing; 2013. p 475-516. Huamaní-Palomino RG, Jacinto CR, Alarcón H, Mejía IM, López RC, Silva D de O, et al, Chemical modification of alginate with cysteine and its application for the removal of Pb(II) from aqueous solutions.
Int J Biol Macromol.2019;129: 1056-1068. Chandía NP, Matsuhiro B, Mejías E, Moenne A. Alginic acids in Lessonia vadosa: Partial hydrolysis and elicitor properties of the polymannuronic acid fraction. J Appl Phycol.2004;16(2):127-133. Reyes Tisnado R, Hernández Carmona G, Rodríguez Montesinos E, Arvizu Higuera D, López Gutiérrez F.
Food grade alginates extracted from the giant kelp Macrocystis pyrifera at pilot-plant scale. Rev Investig Mar.2005;26(3):185-192. Hernández-Carmona G, McHugh DJ, Arvizu-Higuera DL, Rodríguez-Montesinos YE. Pilot plant scale extraction of alginates from Macrocystis pyrifera 3. Precipitation, bleaching and conversion of calcium alginate to alginic acid.
J Appl Phycol.2002; 14(6):445-451 Chandia NP, Matsuhiro B, Vásquez AE. Alginic acids in Lessonia trabeculata: Characterization by formic acid hydrolysis and FT-IR spectroscopy. Carbohydr Polym.2001;46(1):81-87. Martínez-Gómez F, Guerrero J, Matsuhiro B, Pavez J.
In vitro release of metformin hydrochloride from sodium alginate/polyvinyl alcohol hydrogels. Carbohydr Polym.2017;155:182-191. García-Vaquero M, Rajauria G, O’Doherty J V., Sweeney T. Polysaccharides from macroalgae: Recent advances, innovative technologies and challenges in extraction and purification.
Food Res Int.2017; 99(Part 3): 1011-1020. Leal D, Matsuhiro B, Rossi M, Caruso F. FT-IR spectra of alginic acid block fractions in three species of brown seaweeds. Carbohydr Res.2008;343(2):308-316. Hagen Rødde RS, Vårum KM, Larsen BA, Myklestad SM. Seasonal and geographical variation in the chemical composition of the red alga Palmaria palmata (L.) Kuntze.
Bot Mar.2004;47(2):125-133. Rhein-Knudsen N, Ale MT, Ajalloueian F, Meyer AS. Characterization of alginates from Ghanaian brown seaweeds: Sargassum spp. and Padina spp. Food Hydrocoll.2017; 71: 236-244. Draget KI, Taylor C. Chemical, physical and biological properties of alginates and their biomedical implications.
Food Hydrocoll.2011;25(2):251-256. Kleinübing SJ, Gaia F, Bertagnolli C, Da Silva MGC. Extraction of alginate biopolymer present in marine alga sargassum filipendula and bioadsorption of metallic ions. Mater Res.2013; 16(2):481-488. Salomonsen T, Jensen HM, Larsen FH, Steuernagel S, Engelsen SB. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué significa la palabra alginato?
M. Sal resultante de la combinación de la algina con un metal, utilizada en la industria como apresto de los tejidos.