¿Cómo se cocina la soja? – Su preparación consiste en colocar a hervir una olla con agua durante 10-15 minutos y cuando comience a hervir, apagarla inmediatamente. Comenzar a revolver y dejar reposar por 20 minutos. Escurrir el agua sobrante, y utilizar la soya.
¿Cómo se puede comer la soja?
Soja. Recetario. Platos mas comunes.
Soja entera Soja tostada Leche de soja Residuo de soja Harina de soja Soja frita Puré de soja Cafe de soja Tortilla con porotos de soja Soja gratinada Soja al horno Ajíes rellenos al horno Tomates rellenos al horno Zapallitos rellenos al horno Bocaditos de soja Souffle de soja Salchichitas de soja Croquetas de soja Hamburguesas Canelones Albóndigas Bife de soja | Pan de carne Fideos Empanaditas de soja Polenta con salsa Carne con arroz y soja Pastel al horno Arrollado salado Croquetas rellenas Tortilla de soja doña vito Torta de pulpa de soja Asado de soja Queso de soja Tortilla de soja Tortilla de poroto soja a la pocitana Soja al gratín Piñones de soja Cazuela de soja y verduras Budín de verduras con poroto de soja Gratinado de choclo y poroto de soja (sin frituras) Souffle de queso Ñoquis |
ol>
Suele consumirse como pororó, con el agregado de sal o azúcar. La soja tostada sirve de base para preparar café y harina de soja. Leche de soja Puede utilizarse en cualquier receta o preparación en reemplazo de la leche de vaca. Es excelente en flanes, budines, etc. Se utilizo también para preparar queso de soja.
- Residuo de soja
- El residuo que queda luego de la extracción de la leche, es también utilizable en la preparación de comidas en general y conserva las propiedades del poroto entero aunque algo disminuidos.
- Harina de soja
Puede ser hecha en caso o adquirirse en el comercio. Debe usarse en combinación con otras harinas. Un porcentaje mayor de soja hace que el producto resulte duro. La harina de soja no puede emplearse como la de trigo, pues no es panificable. En panes, tortas, masas, bizcochos, la proporción más común es de una parte de soja y tres partes de harina de trigo.
Las piezas de panadería con harina de soja adquieren un hermoso color dorado y se tuestan con rapidez. Soja frita Hervir los porotos 15 minutos, previo remojo conforme a las indicaciones precedentes. Colar y quitar muy bien la humedad, freír en aceite bien caliente. Volcar sobre papel absorbente y salar.
Puré de soja Una vez remojados, lavados y sacado el hollejo de los porotos de soja, se los cocina aproximadamente 45 minutos en abundante agua hirviendo. Colar y pisar con una prensa puré, o pasar por un cedazo hasta obtener una pasta suave y homogénea.
Cafe de soja Seleccionar los granos sanos y secos. Lavarlos y secarlos. Enmantecar o aceitar una bandeja, colocar los granos y llevar al homo, tostarlos hasta que tomen un color negruzco, removiendo seguido para que no se quemen. Triturarlos en mortero; molinillo de maíz o licuadora. Se obtiene así un polvo de aspecto parecido al café.
Poner 4 o 5 cucharadas de este polvo en 1 litro de agua. Tortilla con porotos de soja
- 1 taza de porotos de soja cocidos y molidos 1 taza de espinaca o acelga hervida y picada ½ cebolla picada 2 huevos batidos
- aceite, sal, pimienta, nuez moscada
Rehogar la cebolla en aceite. Batir los huevos y condimentar con sal y el resto de especies. Incorporar la verdura y la soja. Volcar en la sartén y cocinar la tortilla. Soja gratinada
- 2 tazas de porotos de soja cocidos y molidos grueso 1 taza de zanahoria y papas cocida cortadas en cubos 3 tazas de salsa blanca ½ cebolla salteada en aceite Sal y condimentos a gusto
- Queso rallado
Saltear la cebolla en aceite. Agregar la soja, la zanahoria, y la papa. Condimentar, volcar la preparación en un recipiente para horno y cubrir con salsa blanca y queso rallado. Hornear. Soja al horno
- 2 tazas de porotos de soja cocidos y picados 2 tazas de acelga cocida y picada 4 cucharadas de cebolla picada 2 cucharadas de ají verde picado 2 cucharadas de aceite
- Queso rallado, sal y condimentos a gusto
Saltear la cebolla en aceite y agregar el ají, la soja y la acelga. Condimentar y volcar en una fuente para horno. Cubrir con salsa blanca y el queso. Hornear.
- Ajíes rellenos al horno
- 6-8 ajíes verdes 2 tazas de soja cocida y molida 1 cebolla picada ½ taza de pan rallado ¼ taza de tomates al natural ½ taza de zanahorias ralladas
- 1 huevo -aceite, sal y condimentos.
Quitar la parte central y las semillas de los ajíes, conservándolos enteros. Salarlos en su parte interior. Saltear la cebolla en el aceite y condimentar. Mezclar la cebolla con la soja y el huevo batido. Rellenar los ajíes con la pasta y colocar en una fuente aceitada.
Volcar un poco de aceite sobre los ajíes y hornear hasta que estén blandos. Tomates rellenos al horno 6-8 tomates duros Los mismos ingredientes usados en el relleno de los ajíes Quitar una pequeña rodaja de la parte superior de los tomates y quitar la pulpa. Salarlos e invertirlos para eliminar el agua.
Rellenar los tomates y colocarlos en una fuente aceitada. Volcar un poco de aceite sobre los tomates y hornear hasta que estén blandos. Zapallitos rellenos al horno
- 6-8 zapallitos 1 taza de soja cocida y molida 1 cebolla picada ½ taza de pan rallado 1 huevo batido
- aceite, sal y condimentos
Hervir los zapallitos cortados por la mitad. Una vez cocidos retirarles la parte central, salarlos e invertirlos para que escurran. Mezclar la parte central de los zapallitos con la soja, la cebolla picada y salteada, el pan rallado (o quaquer) y el huevo batido. Condimentar a gusto. Colocarlos en una fuente aceitada. Rociarlos con aceite y hornear. Bocaditos de soja
- 2 tazas de porotos de soja cocidos ¼ taza de caldo 2 huevos 1 cucharadita de RoyaI 3 cuch. de harina
- sal, condimentos
Moler los porotos en la licuadora, con el caldo o bien aplastarlos con un tenedor. Batir los huevos, agregar el Royal y los condimentos. Agregar la soja y freír los bocaditos en aceite caliente. Souffle de soja
- 4 huevos 2 tazas de soja aplastada ½ cucharadita de sal 4 cucharadas de crema
- Perejil picado
Batir las yemas y las claras separados. Agregar la soja aplastada, la sal y la crema a las yemas y luego agregar lentamente las claras. Volcar en un molde enmantecado. Servir con perejil picado. Salchichitas de soja
- 2 tazas de soja cocida ¾ taza de trigo entero o pan rallado o galletitas saladas molidos 1 huevo ½ cucharadita de sal 2 cucharaditas de caldo vegetal ½ cucharadita de tomillo
- 4 cucharadas de salsa de tomate al aceite
Moler la soja y agregar 1/2 taza del pan, el huevo batido. Sazonar. Si la mezcla resulta seca, agregar un poco de leche. Darles forma de salchichitas, rebozar por pan rallado y freír en pequeña cantidad de aceite, o bien hornear a horno moderado. Servir con salsa de tomates. Croquetas de soja
- 3 tazas de soja cocida 1 taza de leche ¼ taza de harina ¼ taza de manteca 1½ taza de apios picados 2 cucharadas de perejil picado 2 cucharadas de cebolla picada Sal
- Huevos y pan rallado para rebozar
Hacer una salsa blanca espesa con la manteca, harina y leche. Moler los porotos en la licuadora con un poco de caldo y agregar a la salsa. Sazonar y formar las croquetas. Rebozar, cocinar a horno 20 o 30 minutos o freír. Hamburguesas
- 2 tazas de soja cocida 1½ cebolla picada ½ taza de jugo de tomates 3 cucharadas de aceite 1 cucharada de salsa de soja Caldo 2 huevos 1½ tazas de pan rallado
- Sal – condimentos
Licuar la soja con una taza de caldo. Dorar la cebolla, agregar el tomate, la soja y sazonar. Cocinar a fuego moderado hasta que se espese. Batir los huevos y agregar a la preparación anterior. Mezclar con el pan rallado, darles forma de hamburguesas, rebozar y freír. Canelones
- Pasta para los panqueques 2 cucharadas de harina de soja 1 huevo 1 pizca de sal ½ taza de leche Relleno 2 tazas de acelga cocida y picada ½ cebolla picada 3 cucharadas de aceite Sal – Condimentos a gusto
- Queso rallado
Mezclar la harina con la leche y la yema. Batir la clara a punto de nieve y agregar suavemente, Agregar la sal. Hacer los panqueques. Saltear la cebolla en el aceite. Cuando esté dorada, incorporar la acelga, los condimentos y el queso rallado. Rellenar los canelones.
Ubicarlos en una fuente enmantecada y hornear. Servir caliente con una salsa de tomates. Albóndigas 1 taza de carne picada 2 tazas de residuos de leche de soja 2 cucharadas de harina de trigo 1 huevo 1 cucharadita de RoyaI Pan rallado Sal Salsa de tomates: 1 taza de tomates al natural ½ cebolla picada ½ ají picado, aceite, sal y condimentos Mezclar los ingredientes y formar las albóndigas.
Rebozar con pan rallado y freírlas. Preparar una salsa de tomates. Saltear la cebolla y el ají. Agregar el tomate y cocinar unos minutos. Servir las albóndigas con la salsa de tomates. Bife de soja
- 2 tazas de harina de soja 4 papas cocidas y aplastadas 1 huevo 1 cucharada de queso rallado 2 cucharadas de harina de trigo 3 cucharaditas de RoyaI 1 cucharada de margarina Sal y pimienta a gusto.
- Leche necesaria para unir.
Mezclar todos los ingredientes. Hacer los bifes, pequeños y chatos. Freír u hornear.
- Pan de carne
- 200 gramos de carne picada 200 gramos de residuo de leche de soja 1 taza de leche 1 huevo 2 cucharadas de queso rallado ½ cebolla picada y salteada en aceite ½ taza de tomate al natural 1 diente de ojo picado
- 1 cucharada de perejil picada Nuez moscada y sal
Mezclar los ingredientes. Formar un pan y hornearlo en una asadera enmantecada y enharinada. Fideos
- 350 gramos de harina de trigo 150 gramos de harina de soja 2 huevos Leche para tomar la masa.
- Sal
Cernir las harinas con la sal, hacer un hoyo en el centro e incorporar los huevos y la leche. Tomar la masa y estirarla sobre una superficie enharinada. Cortar los fideos. Empanaditas de soja
- Masa: 200 gramos de manteca 400 gramos de harina 1 pote queso crema blanco o similar y sal Relleno: 2 tazas de porotos de soja, cocidos y molidos 2 huevos ½ taza de queso rallado
- Sal y Pimienta
Cernir la harina con la sal. Incorporar la manteca y el queso crema y hacer una masa. Estirar la masa sobre una superficie enharinada. Cortar los discos de empanadas de unos 10 cm de diámetro. Mezclar los ingredientes del relleno y cocinarlos a fuego lento, removiendo. Rellenar las empanadas y hornearlas. Polenta con salsa
- 200 gramos de residuo de leche de soja 180 gramos de harina de maíz 1 cucharada de manteca 80 gramos de carne picada 1 tarro de tomates al natural 2 zanahorias cortadas en rodajas ½ cebolla picada Aceite – leche – sal y condimentos
- Queso mantecoso
Preparar la polenta con la harina de maíz, el residuo, la leche y la manteca. Saltear la cebolla en el aceite y cocinar allí la carne. Incorporar el tomate y la zanahoria y seguir cocinando. Colocar en una fuente para horno 6 cucharadas de polenta, colocar encima 1 rodaja de queso, un poco de salsa y tapar con polenta.
- 150 gramos de carne 200 gramos de soja cocida ½ cebolla picada 2 zanahorias cortadas en rodajas ½ taza de acelga cocida y picada
- 200 gramos de arroz cocido
Saltear la cebolla en aceite. Incorporar la carne cortada en cubitos. Cuando lo carne esté a medio cocinar, agregar las zanahorias. Por ultimo agregar la soja, la acelga y condimentar. En el momento de servir mezclar el arroz a lo anterior y calentar rápidamente. Servir con queso rallado. Pastel al horno
- 2 tazas (de té) de harina de trigo 2 cucharadas de margarina 1 huevo 2 cucharaditas de RoyaI 2 cucharadas de leche de soja 1 pizca de sal Relleno: 1 taza de residuo de soja 2 tomates
- Cebolla, aceitunas cortadas, palmitos picados, sal, aceite, pimiento y orégano
Saltear la cebolla en el aceite e incorporar el resto de los ingredientes del relleno. Hacer la masa y forrar un molde. Rellenar con la preparación anterior y tapar el pasteI con masa. Hornear. Arrollado salado
- Masa: 2 tazas (de té) de harina de trigo 1 taza (de té) de leche 3 cucharadas de harina de soja 1 cucharada de levadura o Royal 1 cucharada de manteca 2 huevos y sal Relleno: 50 gramos de jamón 100 gramos de queso fresco en rodajas 3 huevos batidos
- Queso rallado, sal y pimienta
Hacer la masa y dejar reposar 15 minutos. Hacer una pasta con los huevos y suficiente queso rallado. Estirar la masa 1/2 cm de espesor sobre una superficie enharinada. Extender sobre la masa lo pasta de huevo y queso rallado, el jamón y el queso. Enrollar y pintar con yema batida. Pinchar el arrollado con un tenedor. Poner en una chapa enmantecada y hornear. Croquetas rellenas
- 10 cucharadas de residuo de soja 2 huevos 1 diente de ajo picado 3 cucharadas de harina 1 cucharadita de polvo de hornear Sal, pimienta, acelgas hervidas, queso rallado, pan rallado y nuez moscada
- Queso en trocitos
Mezclar el residuo con los huevos batidos y el ajo picado. Agregar la harina y el polvo de hornear y condimentar. Poner en la mano una porción de pasta, poner una cucharada de acelgas hervidas y queso rallado, condimentar con sal y pimienta. Tapar y formar la croqueta. Pasarlas por pan rallado y freir en aceite o grasa caliente. Tortilla de soja doña vito
- 200 gramos de residuos de soja 4 huevos 3 cucharadas de queso rallado 1 cebolla picada 3 cucharadas de pan rallado
- 3 cucharadas de aceite
Poner en una fuente el residuo de soja. Agregarle 2 cucharadas de aceite, el pan rallado, el queso, y la cebolla picada muy fina. Condimentar con sal a gusto. Batir los huevos y agregar a la preparación anterior, mezclando muy bien. Poner aceite en una sartén y freír como cualquier otra tortilla. Se puede servir fría o caliente. Torta de pulpa de soja
- 2 tazas de residuo de soja 1 tomate grande deshecho 1 cebolla rallada ½ taza de harina 2 cucharadas de aceite.
- Orégano, sal
Mezclar todos los ingredientes, poner lo mezcla en fuente enaceitada y llevar a horno moderado. La torta debe quedar de 2 o 3 centímetros de espesor. Cuando esta dorada poner encima unos trozos de queso fresco. Volver al horno para que el queso se gratine. Asado de soja
- 2 tazas de soja cocida 2 huevos 3 cucharadas de avena 1 cebolla chica 2 dientes de ajo ½ taza de queso rallado Ralladura de nuez moscada y sal
- ¾ taza de leche
Licuar todos los ingredientes. Aceitar una fuente para horno, espolvorear con pan rallado. Volcar la preparación y cocinar a horno moderado.
- Queso de soja
Poner una taza de vinagre (tamaño té) por cada litro de leche de soja. Agitar para que se mezcle bien. Dejar en reposo hasta que cuaje. Colar con una tela fina. Juntando las puntas de la tela, sumergir en agua fría para quitar el exceso de acidez. Sacar del agua y escurrir muy bien.
- Darlo vuelta todos los días para un secado parejo.
- Tortilla de soja
- 200 gramos de residuo de soja 4 huevos 3 cucharadas de queso rallado 1 cebolla picada 3 cucharadas de pan rallado
- 3 cucharadas de aceite
Poner el residuo de soja en una fuente. Agregar el aceite, el pan rallado, queso y la cebolla picada muy fina. Condimentar con sal a gusto. Batir los huevos, agregarlos a la preparación anterior, mezclar bien. Puede servirse frío o caliente. Tortilla de poroto soja a la pocitana
- 1 taza de porotos cocidos 2 huevos 1 diente de ajo 1 ramita de perejil 1 cebolla mediana
- Sal y pimienta a gusto
Batir en un bols los huevos, añadir el diente de ajo y el perejil bien picados. Agregar el poroto cocido, la cebolla cortada en trocitos chicos, mezclar bien y sazonar a gusto. Colocar aceite en una sartén, y cuando esté bien caliente agregar la preparación. Debe quedar bien dorada de ambos lados. Servir caliente con ensalada de lechuga. Soja al gratín
- 3 tazas de soja cocida 1 taza de apio en trozos 1 cebolla picada 2 pimientos verdes en trozos 2 tazas de pulpa de tomates 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de azúcar ½ taza de pan rallado
- 3 cucharadas de aceite o manteca
Cocinar el apio en medio taza de agua con sal. Mezclar el apio cocido con la cebolla, el ají, el tomate y la sal. Extender la soja cocida en una fuente de horno aceitada. Encima disponer la preparación con el apio y sacudir un poco para que penetre. Espolvorear con el pan rallado y distribuir encima el aceite o la manteca. Cocinar a horno moderado. Piñones de soja
- 1 taza de porotos de soja remojados 8 horas y escurridos ½ cucharadita de manteca
- Sal o azúcar
Enmanteque apenas una fuente de horno. Vierta sobre la superficie los porotos bien escurridos. Tueste en horno caliente hasta que estén dorados. Retire. Espolvoree con sal o azúcar. NOTA: Los piñones tostados, salados pueden usarse para el copetín. Picados son ideales para usarse como nuez o maní en tortas, bizcochos, etc.
- 2 tazas de porotos de soja cocidos 2 zapallitos 1 taza de chauchas 1 zanahoria Ajo – Cebolla Tomate y pimiento Papas Queso fresco o de rallar
- 1½ taza de agua hirviendo
Disponer las verduras en capas, cortadas en rodajas semigruesas, en una cacerola profunda, cuidando que las más duras queden abajo y graduando hacia arriba las más tiernas. Entre capa y capa distribuir la cebolla, ajo, pimiento, tomate, zanahoria y soja.
- 1 taza de acelga hervida y picada ½ taza de porotos de soja cocidos 1 cebolla y pimiento picado fino 3 huevos batidos 4 cucharadas de queso rallado Ajo Sal y manteca
- 1 taza de salsa blanca
Mezclar todos los ingredientes muy bien y condimentar a gusto. Verter en una budinera enmantecada y cocinar en horno moderado durante 1/2 hora. Gratinado de choclo y poroto de soja (sin frituras)
- 2 tazas de poroto de soja cocidos 1 lata de choclo cremoso 1 lata de tomate al natural ½ cebolla picada muy fina Sal y pimienta a gusto ½ cucharadita de azúcar
- 3 cucharadas de queso rallado y 3 huevos
Mezclar en un bols los porotos de soja junto con el choclo, los tomates escurridos y picados. Agregar la cebolla el condimento, el azúcar y los huevos. Volcar en una fuente para horno enmantecada y espolvorear la superficie con el queso rallado. Cocinar en horno de calor moderado durante 30 minutos aproximadamente. Retirar del horno y servir inmediatamente. Souffle de queso
- 1½ cucharada de harina de soja 1 cucharada de manteca 1 taza de leche 1 huevo
- ¼ taza de queso Chubut rallado
Hacer una salsa blanca con la manteca, la harina y sal. Añadir el queso rallado y llevar al fuego hasta que se derrita. Retirar del fuego y añadir la yema batida y la clara batida a punto de nieve, mezclando suavemente. Volcar en un molde enmantecado y enharinado, y cocinar en el horno a temperatura moderada. Ñoquis
- ½ kilo de puré de papas ½ taza de harina de soja ½ taza de harina de trigo 2 cucharadas de queso
- 1 huevo
Tamizar la harina de trigo junto con la de soja y poner sobre la mesa en forma de corona. Colocar en el centro el puré, el queso y el huevo. Mezclar, formando una masa más bien durita. Agregar más harina común si fuera necesario, y formar los ñoquis. Cocinarlos como de costumbre y servirlos con crema de leche y abundante queso rallado o con salsa. : Soja. Recetario. Platos mas comunes.
¿Qué pasa si no remojo la soja?
¿Cómo cocinar con soja texturizada? – El sabor y olor de la soja texturizada es prácticamente neutro, así que necesita de una buena condimentación para que resulte sabrosa, La soja texturizada acabada no necesita más que ser cocinada siguiendo las instrucciones del fabricante, pero la deshidratada es otro cantar y requiere de una serie de pasos sencillos y rápidos para ponerla a punto. Soja texturizada en remojo Aunque la soja texturizada deshidratada se puede comer tal cual, es decir, seca, pero lo habitual es hidratarla en un líquido, Esto se puede antes de la cocción o aprovechar el líquido del guiso que vayamos a preparar para hidratarla.
Es decir, si preparamos una boloñesa, la podemos incorporar directamente a la salsa durante la cocción y dejar que se hidrate sobre la marcha. Hidratar la soja texturizada antes de la cocción es sencillo y rápido. Solo tenemos que colocar la soja en un recipiente hondo y cubrir con el doble de agua en volumen (como cuando hacemos arroz).
En 15 minutos está lista para ser usada. Si utilizamos agua caliente aceleramos el proceso y ahorramos tiempo. Si nos pasamos del tiempo de hidratación, no pasa nada. Soja texturizada hidratada Por otro lado, una buena alternativa al agua es hidratar la soja en caldo para que esta tome su sabor y requiera de menos condimentación. La soja absorbe el líquido y aumenta tres veces su tamaño, Si nos pasamos con la cantidad de soja hidratada, la podemos guardar en la nevera, en un recipiente herméticamente cerrado, durante tres o cuatro días.
Soja texturizada salteada con tomate
¿Qué vitaminas tiene la soja verde?
Variable vitamina A, C y del complejo B, como tiamina y riboflavina. Diversos minerales, como el magnesio, el calcio, el hierro y el sodio.
¿Cuáles son los inconvenientes de la soja como alimento humano?
Contras de consumir soja – Desgraciadamente también hay otra cara en el consumo de soja de manera habitual ya que esta planta cuenta con antinutrientes, toxinas que son parte del sistema de defensa que tiene la planta y que, si no son correctamente eliminado, pueden perjudicar a la salud.
Pixabay Estas sustancias pueden desaparecer si el alimento cuenta con una buena fermentación controlada y una cocción correcta, de esta manera los antinutrientes se eliminan pero sus propiedades, proteínas y antioxidantes permanecen intactos. La soja es un alérgeno y así aparece señalado en las listas de ingredientes de los alimentos.
Puede provocar, por tanto, síntomas si la persona que la toma es sensible o alérgica a la soja, Estos síntomas son como los de toda reacción alérgica, desde los más leves como molestias estomacales o gases, hasta erupciones, diarreas y cuadros más graves que requieran atención médica.
- Pixabay Es potencialmente inflamatoria y sus fitoestrógenos actúan en el cuerpo de la mujer como una réplica de las hormonas femeninas pudiendo afectar al sistema nervioso y al reproductivo,
- La soja también contiene metales pesados como aluminio y cadmio, además de oligosacáridos y oxalatos.
- Los oligosacáridos son azúcares y pueden provocar inflamación en los tejidos y gases, estas sustancias pueden encontrarse en mayor o menor medida dependiendo de la elaboración de soja y de su procesamiento.
Por ejemplo en el proceso de fermentación los efectos nocivos de estos azúcares se reducen, Los oxalatos por su parte son sustancias que inhiben la absorción de calcio pero muchos otros alimentos tiene oxalatos (espinacas, arándanos). Si el consumo de alimentos que cuenten con esta toxina es moderado, o se reducen los oxalatos mediante el cocinado, no debería suponer un gran problema, el exceso es lo que sería peligroso para la salud.
- El consumo de soja también se ha asociado a problemas de tiroides por la acción de sus isoflavonas,
- Unsplash En definitiva en el punto medio está, como en tantas ocasiones, la virtud.
- Tener una dieta equilibrada y no consumir en exceso ningún tipo de alimento es la clave,
- Puedes consumir soja perfectamente pero no basar tu dieta en ella y sus derivados ya que es un alérgeno y puede promover la inflamación.
Sin embargo consumida de forma moderada, la soja puede ser un alimento muy beneficioso para la salud, sobre todo en la menopausia. : Estos son los pros y los contras de consumir soja
¿Qué tan sano es la soja?
Plantación de soja. Jim Grisanzio Desconozco el motivo por el cual cíclicamente sale algún artículo alarmista sobre el consumo de soja en prensa y se hace viral rápidamente. Tampoco sé por qué la soja es un alimento que despierta las reticencias más absurdas en los consumidores, desde el miedo a sufrir una feminización si eres hombre, a acusaciones sobre causar o empeorar el cáncer pasando por todo tipo de peregrinas tropelías que al parecer esta legumbre causa a nuestra salud.
- Teniendo en cuenta que no hay ni un solo organismo competente y ni un solo departamento de salud de ningún país que hayan lanzado una alerta sobre el consumo de soja a ninguna población ni grupo de edad, este fenómeno es francamente curioso.
- Casi se presta a elucubraciones sobre intereses encubiertos tras toda esa mala prensa.
La soja es un alimento recomendable desde el punto de vista nutricional, como el resto de las legumbres, y no hay ningún motivo para excluirla de la dieta en población general De hecho, alimentos con recomendaciones claras que indican limitar su consumo, como es la carne procesada o los productos ricos en azúcar añadido, generan mucha menos reticencia y se consumen a diario en un porcentaje elevadísimo de familias sin ningún tipo de reparo (¿Cuántos niños desayunan leche chocolatada con bollería o galletas a diario?).
- Hasta el alcohol tiene defensores de su consumo frecuente a pesar de que la única dosis de consumo exenta de riesgo es cero.
- Pero oye, que lo importante es tener ojo con la soja La soja es un alimento recomendable desde el punto de vista nutricional, como el resto de las legumbres, y no hay ningún motivo para excluirla de la dieta en población general.
Es la campeona en contenido proteico de su grupo, siendo además proteína de alta calidad. Como el resto de legumbres es rica en fibra y en otros nutrientes interesantes. Además, es muy versátil y da lugar a muchos derivados tradicionales que son gastronómicamente muy apreciados: desde el miso, pasando por el tofu, el tempeh, la bebida de soja o la salsa de soja sin ir más lejos.
¿Qué hace la soja en el cuerpo de la mujer?
ARTÍCULOS Beneficios de la soja en la salud femenina Benefits of soy in women’s health Carmen Martín Salinas 1 y Ana M. López-Sobaler 2 1 Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.2 Departamento de Nutrición y Bromatología. Grupo de Investigación VALORNUT-UCM.
Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid Dirección para correspondencia RESUMEN Desde hace varias décadas, se ha desarrollado un gran interés por el papel de los fitoestrógenos como alternativa a la terapia hormonal sustitutiva. De hecho, numerosos estudios han determinado los efectos de las isoflavonas de soja sobre la sintomatología climatérica al reducir significativamente la frecuencia e intensidad de los sofocos.
Este resultado se ha observado también sobre la salud cardiovascular. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los estudios publicados, principalmente ensayos clínicos aleatorizados y controlados sobre el efecto de las isoflavonas en los síntomas climatéricos y su repercusión en la calidad de vida de la mujer, así como en otros marcadores de salud.
Tras una revisión de metaanálisis y ensayos clínicos recientes, se ha obtenido evidencia de la eficacia del consumo de isoflavonas en la reducción de los sofocos con una mejora de la calidad de vida, en la disminución del riesgo cardiovascular por optimización del perfil lipídico, y en la mejoría de la densidad mineral ósea y otros marcadores de resorción ósea.
La mayoría de los autores concluyen en el efecto favorable de un consumo regular de isoflavonas de soja sobre la salud y la calidad de vida de la mujer peri y postmenopáusica. Palabras clave: Soja. Isoflavonas. Climaterio. Menopausia. ABSTRACT A great interest has been developed last decades on the role of phytoestrogens as an alternative to hormone replacement therapy.
- In fact, numerous studies have shown the effects of soy isoflavones on climacteric symptomatology by significantly reducing the frequency and intensity of hot flashes, as well on cardiovascular health.
- The aim of this paper was to review the last studies, mainly randomized controlled trials, on the effect of isoflavones on climacteric symptoms and their impact on women’s quality of life, as well as on other health markers.
Following a review of meta-analyzes and recent clinical trials, evidence has been obtained of the efficacy of isoflavones use in reducing hot flashes, improving the quality of life, lowering the cardiovascular risk by optimizing lipid profile, and Improving bone mineral density and other markers of bone resorption.
- Most of the authors concluded on the favorable effect of regular consumption of soy isoflavones on the health and quality of life of peri and postmenopausal women.
- Ey words: Soy.
- Isoflavons.
- Climatery.
- Menopause.
- INTRODUCCIÓN La soja (Glycine max) es una leguminosa que ha formado parte de la alimentación de las poblaciones asiáticas desde hace siglos, y que se ha introducido más recientemente en la dieta occidental.
La soja y sus derivados son conocidas fuentes de proteína y grasas saludables, pero en las últimas décadas se le ha prestado una atención especial debido a su elevado contenido en isoflavonas y a sus efectos positivos en la salud, al asociarse a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y de próstata, y a la disminución de sofocos en la menopausia, entre otros (1).
- COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA SOJA En la tabla I se muestra la composición nutricional de las semillas de soja (2).
- Desde el punto de vista nutricional, la soja tiene un contenido medio de grasas y elevado de proteínas de buena calidad.
- La proteína de la soja contiene todos los aminoácidos esenciales para los adultos, y es la única proteína de origen vegetal con una calidad, valorada por la puntuación de sus aminoácidos, del 100%, equiparable a la de las proteínas de origen animal (3).
Además, la puntuación de aminoácidos corregida por la digestibilidad es también la más alta entre las proteínas de origen vegetal, siendo del 78% para los granos de soja y del 86% para las bebidas de soja (3). En cuanto a los lípidos, se encuentran principalmente como ácidos grasos mono y poliinsaturados, y casi la mitad de los ácidos grasos son ácido linoleico. Como alimento de origen vegetal que es, no contiene colesterol. Tiene un bajo contenido en hidratos de carbono y cantidades apreciables de fibra tanto soluble como insoluble (2).
- Por otro lado, las semillas de soja son una buena fuente de numerosas vitaminas y minerales, como vitamina B1, K, folatos, magnesio, potasio, cobre, manganeso y fósforo (2).
- Isoflavonas de la soja La soja es rica en varios compuestos bioactivos.
- Entre estos se encuentran las isoflavonas, que son un tipo de polifenoles (y que tienen por lo tanto actividad antioxidante), pero que también tienen actividad como fitoestrógenos.
Aunque las isoflavonas se pueden encontrar también en otros vegetales que forman parte de la dieta humana, la soja es uno de los alimentos con mayor contenido. Las semillas de soja y sus brotes se consumen tanto fermentados (en forma de salsa de soja, miso, natto.) como sin fermentar (como tofu, bebidas de soja o brotes) (4).
Las isoflavonas pueden encontrarse como agliconas y ß-glucósidos, que a su vez pueden estar esterificados (1). El porcentaje de agliconas en los derivados de soja no fermentados oscila del 10 al 40%, pudiendo llegar en algunos casos hasta el 60% (5), mientras que es superior en los productos fermentados (entre el 40 y el 100%) (5).
Sin embargo, el contenido de isoflavonas totales en los productos fermentados, especialmente en la salsa de soja, es menor debido a la degradación microbiana (4). El contenido medio en isoflavonas de la soja es de unos 156 mg/100 g de porción comestible (6).
- Las principales isoflavonas de la soja son la genisteína (50%), daidzeína (40%) y gliciteína (10%) (6).
- Además, la microbiota puede metabolizar la daidzeína a equol, que es un metabolito con una actividad superior a la de las isoflavonas (7).
- La actividad estrogénica de las isoflavonas se debe a que su estructura química es muy similar a la de los estrógenos, y en concreto puede unirse a los receptores ß del 17-ß-estradiol.
Por esa razón, los efectos de las isoflavonas se manifiestan en los órganos en los que predominan este tipo de receptores, como son el sistema nervioso central, el hueso, la pared vascular y el tracto genitourinario (8). Precisamente el interés por la soja en Occidente se originó tras la observación de una menor incidencia de síntomas vasomotores durante el climaterio en mujeres asiáticas, y que se atribuyó al diferente contenido en isoflavonas en la dieta entre las dos culturas: la ingesta de isoflavonas en Occidente se encuentra entre 0,1-3,3 mg/día (9-11), frente a los 8-50 mg/día en los países asiáticos, pudiendo llegar en Japón hasta 76 mg/día (10,11).
Este hecho ha llevado a la realización de numerosos estudios para evaluar el papel de las isoflavonas sobre los síntomas climatéricos, así como el papel protector frente a la descalcificación ósea y la reducción de los marcadores de cardiopatía isquémica en mujeres peri y postmenopáusicas. A continuación, se revisarán los resultados de los estudios publicados en los últimos años en cuanto al efecto del consumo regular de isoflavonas sobre los síntomas climatéricos y su repercusión en la calidad de vida de la mujer.
ESTUDIOS QUE ANALIZAN EL EFECTO DEL CONSUMO DE SOJA SOBRE LA SALUD DE LA MUJER En algunos estudios recientes, se concluye que las isoflavonas de la soja, cuando se ingieren habitualmente y en una cantidad correcta, producen una serie de efectos saludables ( Tabla II ). Una revisión sistemática Cochrane (12) identificó seis estudios en los que se observó una reducción significativa de la frecuencia e intensidad de los sofocos y la sudoración nocturna en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas. Thomas et al. realizaron una revisión sistemática de 17 estudios aleatorizados y controlados publicados entre 2004 y 2011 sobre los efectos de las isoflavonas y los aminoácidos en los sofocos y otro síntoma adicional. De 5 estudios con preparados de isoflavonas de soja, disminuyeron los sofocos de forma significativa en dos; en 7 estudios con otras isoflavonas de diversos orígenes, se redujeron los sofocos de forma significativa en 6; y no se observaron resultados con los aminoácidos (13). En una revisión sistemática Cochrane (14) se identificaron 277 artículos con resultados de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) doble ciego publicados hasta diciembre de 2010. Se seleccionaron 19 revisiones sistemáticas y 17 metaanálisis. Se concluyó que la ingesta de isoflavonas durante un periodo de entre 6 semanas y 12 meses reduce, comparado con placebo, la frecuencia de los sofocos y la intensidad de los mismos en un 20,6 % y un 26%, respectivamente. Algunos estudios han puesto de manifiesto la mejora en la calidad de vida tras el consumo de isoflavonas de soja. En un estudio aleatorizado, controlado y doble ciego llevado a cabo por García Martín, et al. (15), con 99 mujeres postmenopáusicas españolas, se analizaron los efectos de la intervención nutricional con un producto lácteo enriquecido con isoflavonas de soja sobre la calidad de vida y el metabolismo óseo. Se registró una mejoría en los dominios menopausia (p = 0,015) y sintomatología vasomotora (p < 0,001) después de 12 meses, al comparar los resultados con el grupo control. También se registró un aumento de los niveles de 25-hidroxi-vitamina D, disminución de los marcadores del metabolismo óseo, e incremento de la densidad mineral ósea estimada (p = 0,040). Ricci et al. (16) realizaron un metaanálisis de ECAs publicados en Medline desde enero de 1990 a diciembre de 2009, centrados en el efecto de los suplementos de isoflavonas de soja en mujeres peri y postmenopáusicas no asiáticas que no recibiesen terapia hormonal. Seleccionaron 10 ECAs con datos sobre la glucemia basal de 794 mujeres, y concluyeron que el consumo de isoflavonas no se asoció a reducciones significativas de la glucemia. Sin embargo, algunos estudios sobre los cambios en la insulina y la resistencia a la insulina en un modelo de homeostasis concluyeron que las isoflavonas de soja y la genisteína sola tenían un efecto beneficioso sobre el metabolismo de la glucosa. En un reciente ensayo clínico abierto, aleatorizado, cruzado y controlado, llevado a cabo por Tranché et al. (17) en 90 mujeres peri y postmenopáusicas, se evidenció que la bebida de soja, ingerida durante 12 semanas, tenía un efecto significativo sobre los síntomas climatéricos (20,4%), y se redujeron en un 21,3% los síntomas y problemas urogenitales, así mejoró un 18% la calidad de vida relacionada con la salud. Llaneza P et al. (18) llevaron a cabo un ensayo clínico de 24 meses de duración en 80 mujeres postmenopáusicas, y analizaron el efecto de la ingesta diaria de un extracto de isoflavonas de soja (grupo de intervención), frente al seguimiento de un programa de ejercicio físico y dieta mediterránea (grupo control). Al finalizar el ensayo, en el grupo de intervención disminuyeron significativamente más que en grupo control el IMC, la masa grasa, los niveles de glucosa, insulina, HOMA-IR, TNF-α, y mejoraron los síntomas climatéricos y la calidad de vida relacionada con la salud. El impacto sobre los valores de glucosa, insulina y HOMA-IR fue más evidente en las mujeres obesas que tomaron isoflavonas de soja. Asimismo, algunos estudios epidemiológicos han concluido que la proteína de soja produce una disminución significativa del colesterol total y del LDL-colesterol, además de otros marcadores de riesgo cardiovascular. Dong (19) dirigió un metaanálisis de 14 ensayos que analizaban el efecto de las isoflavonas de soja sobre la concentración de proteína C reactiva (PCR) en mujeres postmenopáusicas. Aunque el análisis no demostró una reducción significativa en la concentración de PCR debida a las isoflavonas de soja, en aquellas mujeres con concentraciones basales de PCR mayores de 2,2 mg/L, se consiguieron disminuciones significativas de la PCR de 0,70 mg/L (IC 95%: -1,17 a -0,23; p = 0,003). Liu et al. (20) realizaron un metaanálisis de 11 ensayos para evaluar el efecto de las isoflavonas de soja sobre la presión arterial. Se observó una disminución media de 2,5 mmHg en la presión arterial sistólica (PAS) (p = 0,08) y de 1,5 mmHg (p = 0,08) en la presión arterial diastólica (PAD) en las mujeres tratadas con isoflavonas de soja, comparado con el control. En las mujeres con hipertensión arterial que tomaron isoflavonas de soja la reducción fue mayor, comparado con placebo: PAS: -5,94 mmHg (p = 0,01); PAD: -3,35 mmHg (p = 0,04), mientras que en el subgrupo de normotensas no hubo una reducción significativa de la presión arterial. Asimismo, Yang et al. (21) realizaron un estudio prospectivo abierto, aleatorizado y comparativo en 130 mujeres postmenopáusicas sanas a las que se administraron diariamente 70 mg o 35 mg de extracto de soja durante 24 semanas. En el subgrupo de mujeres con niveles de colesterol superiores a 200 mg/dL se observó la disminución en los niveles de colesterol total en un 4,50% (p < 0,01) y un 3,06% (p < 0,05) en los grupos de 35 mg y 70 mg, respectivamente. También disminuyeron los niveles de LDL-colesterol en un 4,67% (p < 0,05) y un 5,09% (p < 0,05) respectivamente. Las isoflavonas de soja demostraron un efecto positivo significativo sobre el sistema cardiovascular y los síntomas de la menopausia. Aunque algunos estudios muestran efectos diversos, en general las isoflavonas han demostrado sus beneficios en la conservación de la masa ósea en mujeres climatéricas. Ricci et al. (22) sugieren en una revisión sistemática, que las isoflavonas de soja no disminuyen la pérdida de densidad ósea en mujeres peri y postmenopáusicas occidentales. Sin embargo, Taku (23) evaluó los efectos de las isoflavonas sobre los marcadores desoxipiridinolina urinaria (DPD), fosfatasa alcalina ósea sérica (BAP) y osteocalcina sérica (OC) en comparación con placebo en mujeres menopáusicas. Se identificaron 3.740 artículos y se seleccionaron para el metaanálisis 10 (887 participantes), 10 (1.210 participantes) y 8 (380 participantes) ECAs sobre los efectos de la DPD, BAP y OC, respectivamente. Se concluyó que los suplementos de isoflavonas de soja en mujeres menopaúsicas disminuyen de forma moderada el marcador de resorción ósea DPD, pero no afectan a la formación de marcadores óseos BAP y OC. En una revisión sistemática posterior (24) de estudios con isoflavonas sobre salud ósea, se sugiere que las isoflavonas de soja aumentan la densidad mineral ósea y disminuyen los marcadores de resorción ósea. Pero tiene en cuenta que el efecto sobre la densidad ósea está relacionado con la producción de equol, el estado reproductivo, el tipo de suplemento, la dosis de isoflavona y la duración de la intervención. CONCLUSIONES Desde hace años, el aumento en la ingesta de productos derivados de la soja y la sospecha de la existencia de beneficios asociados a su consumo han despertado el interés por esta leguminosa, lo que ha llevado a la realización de ensayos clínicos prospectivos y aleatorizados que confirman estas teorías. Es necesario destacar que, aunque muchos estudios han evaluado los efectos de las isoflavonas de soja en la menopausia, la mayoría muestran diferencias en cuanto al diseño, la duración, la fuente de soja utilizada, y en las características epidemiológicas de la población. Sin embargo, se evidencia la eficacia de las isoflavonas en la disminución de los sofocos y en la mejoría de la calidad de vida de la mujer peri y postmenopáusica, aunque con cierta disparidad en los resultados. No obstante, la disminución de la calidad de vida en las mujeres peri y postmenopáusica parece tener una relación muy directa con las características personales y socioculturales de la mujer, lo que determina la percepción y la vivencia que tiene de dicha sintomatología. Respecto al riesgo cardiovascular, destaca una mejoría del perfil lipídico con el consumo regular de isoflavonas, unido al efecto antioxidante de dicho vegetal. En relación con el metabolismo óseo, existen trabajos que no evidencian la utilidad de las isoflavonas en la conservación de la masa ósea, pero la mayoría de los autores coinciden en que el consumo regular de isoflavonas, especialmente la genisteína, tiene una acción protectora frente a la descalcificación ósea. Tras la revisión realizada, se puede concluir que existe evidencia de que el consumo regular de isoflavonas de soja disminuye los sofocos asociados al síndrome climatérico y mejora la calidad de vida de la mujer peri y postmenopáusica. Respecto a otros efectos beneficiosos, son necesarios más estudios que tengan un diseño homogéneo y utilicen productos derivados de la soja con similares características. BIBLIOGRAFÍA 1. Messina M. Soy and Health Update: Evaluation of the Clinical and Epidemiologic Literature. Nutrients 2016;8(12)pii:E754.2.U.S. Department of Agriculture ARS. National Nutrient Database for Standard Reference (Release 28, released September 2015, slightly revised May 2016) 2015. Disponible en: https://ndb.nal.usda.gov/ndb/ 3. Suárez-López MM, Kizlansky A, López LB. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Nutr Hosp 2006;21(1):47-51.4. Barnes S. The biochemistry, chemistry and physiology of the isoflavones in soybeans and their food products. Lymphat Res Biol 2010;8(1):89-98.5. Nakamura Y, Tsuji S, Tonogai Y. Determination of the levels of isoflavonoids in soybeans and soy-derived foods and estimation of isoflavonoids in the Japanese daily intake. J AOAC Int 2000;83(3):635-50.6.U.S. Department of Agriculture ARS. USDA Database for the Isoflavone Content of Selected Foods, Release 2.1.2015,7. Rafii F. The role of colonic bacteria in the metabolism of the natural isoflavone daidzin to equol. Metabolites 2015;5(1):56-73.8. Vincent A, Fitzpatrick LA. Soy isoflavones: are they useful in menopause? Mayo Clin Proc 2000;75(11):1174-84.9. Zamora-Ros R, Knaze V, Lujan-Barroso L, Kuhnle GG, Mulligan AA, Touillaud M, et al. Dietary intakes and food sources of phytoestrogens in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) 24-hour dietary recall cohort. Eur J Clin Nutr 2012;66(8):932-41.10. Mortensen A, Kulling SE, Schwartz H, Rowland I, Ruefer CE, Rimbach G, et al. Analytical and compositional aspects of isoflavones in food and their biological effects. Mol Nutr Food Res 2009;53 Suppl 2:S266-309.11. Esch HL, Kleider C, Scheffler A, Lehmann L. Isoflavones: Toxicological Aspects and Efficacy A2. Gupta, Ramesh C. Nutraceuticals. Boston: Academic Press; 2016.p.465-87.12. Lethaby A, Marjoribanks J, Kronenberg F, Roberts H, Eden J, Brown J. Phytoestrogens for menopausal vasomotor symptoms. Cochrane Database Syst Rev 2013(12):CD001395.13. Thomas AJ, Ismail R, Taylor-Swanson L, Cray L, Schnall JG, Mitchell ES, et al. Effects of isoflavones and amino acid therapies for hot flashes and co-occurring symptoms during the menopausal transition and early postmenopause: a systematic review. Maturitas 2014;78(4):263-76.14. Taku K, Melby MK, Kronenberg F, Kurzer MS, Messina M. Extracted or synthesized soybean isoflavones reduce menopausal hot flash frequency and severity: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Menopause 2012;19(7):776-90.15. García-Martín A, Quesada Charneco M, Álvarez Guisado A, Jiménez Moleón JJ, Fonolla Joya J, Muñoz-Torres M. Efecto de un preparado lácteo con isoflavonas de la soja sobre la calidad de vida y el metabolismo óseo en mujeres posmenopáusicas: estudio aleatorizado. Med Clin 2012;138(2):47-51.16. Ricci E, Cipriani S, Chiaffarino F, Malvezzi M, Parazzini F. Effects of soy isoflavones and genistein on glucose metabolism in perimenopausal and postmenopausal non-Asian women: a meta-analysis of randomized controlled trials. Menopause 2010;17(5):1080-6.17. Tranche S, Brotons C, Pascual de la Pisa B, Macias R, Hevia E, Marzo-Castillejo M. Impact of a soy drink on climacteric symptoms: an open-label, crossover, randomized clinical trial. Gynecol Endocrinol 2016;32(6):477-82.18. Llaneza P, González C, Fernández-Iñarrea J, Alonso A, Díaz F, Pérez-López FR. Soy isoflavones improve insulin sensitivity without changing serum leptin among postmenopausal women. Climacteric 2012;15(6):611-20.19. Dong JY, Wang P, He K, Qin LQ. Effect of soy isoflavones on circulating C-reactive protein in postmenopausal women: meta-analysis of randomized controlled trials. Menopause 2011;18(11):1256-62.20. Liu XX, Li SH, Chen JZ, Sun K, Wang XJ, Wang XG, et al. Effect of soy isoflavones on blood pressure: a meta-analysis of randomized controlled trials. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2012;22(6):463-70.21. Yang TS, Wang SY, Yang YC, Su CH, Lee FK, Chen SC, et al. Effects of standardized phytoestrogen on Taiwanese menopausal women. Taiwan J Obstet Gynecol 2012;51(2):229-35.22. Ricci E, Cipriani S, Chiaffarino F, Malvezzi M, Parazzini F. Soy isoflavones and bone mineral density in perimenopausal and postmenopausal Western women: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Womens Health (Larchmt) 2010;19(9):1609-17.23. Taku K, Melby MK, Kurzer MS, Mizuno S, Watanabe S, Ishimi Y. Effects of soy isoflavone supplements on bone turnover markers in menopausal women: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Bone 2010;47(2):413-23.24. Castelo-Branco C, Soveral I. Phytoestrogens and bone health at different reproductive stages. Gynecol Endocrinol 2013;29(8):735-43. Dirección para correspondencia: Carmen Martín Salinas Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid. Calle Arzobispo Morcillo, n.º 2 28029 Madrid [email protected]
¿Cuánto tiempo se deja la soja?
Cocción de la soja: remojar los porotos lavados durante la noche. Ponerlos a hervir, cuando rompe hervor bajar el fuego, por 2 horas o hasta que estén tiernos (yo use la olla a presión, 30′).
¿Cuánto hay que hidratar la soja?
¿Como hidratar soja texturizada? · Blog de Nutrición Centro Chenaut · Nutrium Para hidratar la soja texturizada solo tenemos que ponerla en un bowl con el doble de agua: si ponemos una taza de soja, es dos tazas de agua. En 15 minutos estará lista. Si usamos un caldo de verduras también le aportaremos sabor.
- Tene en cuenta que al hidratarse se hincha mucho, casi triplica su tamaño.
- Una vez que está hidratada la pasamos a un colador de malla fina y la dejamos escurrir unos minutos para eliminar el exceso de líquido.
- Una vez escurrida podemos usarla en cualquier receta.
- Si te sobra podes guardarla en un recipiente hermético en la heladera por 3 o 4 días.
si tu receta es en un medio liquido no es necesario hidratarla. Por ej. salsas : ¿Como hidratar soja texturizada? · Blog de Nutrición Centro Chenaut · Nutrium
¿Cuánto tiempo hay que hervir los porotos de soja?
Cocido de porotos de soja y konbu en larga cocción
Para el de porotos de soja y konbu en larga cocción Lavar los porotos y dejar en remojo con el agua, salsa de soja y azúcar por una noche.Cocinar a fuego lento los porotos con los líquidos e ir espumando.Cocinar 1 hora.Agregar las algas konbu de cortadas de 1cm y cocinar 3 horas más a fuego mínimo.En los últimos 30 minutos agregar la cortada en cubos.
: Cocido de porotos de soja y konbu en larga cocción
¿Qué pasa si se come mucha soja?
¿Qué hormona tiene la soja? – La soja no tiene hormonas, aunque las isoflavonas se comportan como fitoestrógenos. Las isoflavonas son unos compuestos vegetales naturales de la soja, pero por su composición y estructura imitan a los estrógenos, que son hormonas femeninas y pueden comportarse como ellas en nuestro organismo.
¿Qué hace la soja en el cuerpo del hombre?
Incorpora la soya a tu dieta saludable – Los productos derivados de la soya juegan un papel importante en la dieta de los hombres porque aportan proteína de alta calidad y grasas saludables, La proteína de soya también disminuye moderadamente los niveles de colesterol en la sangre y es una excelente opción para aquellos que buscan incrementar su masa muscular.
¿Cuál es la mejor soja para comer?
Soya amarilla, verde, negra o roja ¿A qué debes prestar atención? – La soya puede venir en distintas variantes, que se diferencian entre sí por su color: soya amarilla, verde, negra y roja. A continuación, te detallaremos las características de cada una de ellas para que las compares entre sí y escojas la que más se ajuste a tus preferencias, usos y necesidades.
- Soya amarilla.
- Es la variedad de soya que más proteínas contiene, por lo que es muy utilizada como sustituto de las carnes en dietas vegetarianas y veganas.
- Además, es rica en minerales, vitaminas y fibras, aunque posee un alto contenido graso, superior a los otros tipos de soya.
- Soya verde.
- También conocida como judía mungo, esta variedad de soya también tiene un alto valor proteico, vitaminas, minerales y ácido fólico.
A diferencia de la soya amarilla, tiene muy poca grasa, por lo que se recomienda en dietas para bajar de peso. Soya negra. Esta variedad, de menor tamaño que el resto, es la que mayor cantidad de fitoquímicos (como los polifenoles) posee, por lo que contiene antioxidantes naturales que protegen al organismo de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, cerebrovasculares, etc.
- Debido a su alto contenido de fibras y a su poder de saciedad, la soya negra está recomendada en dietas para perder peso, al igual que la variante verde.
- Esta beneficiosa legumbre, originaria de Japón, se utiliza principalmente para elaborar postres dulces, salsas y café, entre otras opciones culinarias.
Soya roja. También conocida como Adzuki, es una de las variedades de soya menos conocida y utilizadas en Occidente. Tiene altos contenidos de minerales como hierro y magnesio, pocas grasas, un alto valor de hidratos de carbono y un sabor dulzón, por lo que se usa principalmente para la elaboración de postres y tés.
Amarilla | Verde | Negra | Roja | |
---|---|---|---|---|
Formato | Redondo | Redondeado u ovalado | Ligeramente ovalado | Redondeado |
Propiedades | Proteínas, vitaminas, minerales, fibra | Proteínas, vitaminas, minerales, ácido fólico | Proteínas, fibra, polifenoles | Altos contenido de hierro y magnesio |
Formas de consumo | Variadas (leche, aceites, harina, ensaladas, etc.) | Ensaladas, principalmente | Postres, salsa de soya, cafés, etc. | Repostería, principalmente |
Características más importantes | La variedad más versátil y utilizada | Es baja en grasas | Previene enfermedades cerebrovasculares, neurodegenerativas, cardiovasculares, etc. | Su sabor dulce la hace ideal para la elaboración de postres |
¿Qué es mejor la carne o la soja?
(CNN Español) – La soja es un alimento que se ha ido incorporando cada vez más a la dieta diaria. Y lo ha hecho en diferentes vertientes como la leche, aceite o en brotes. Pese a que como apunta Virginia Santesteban, nutricionista del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, los productos derivados de la soja se han consumido desde siempre, actualmente son muchos quienes lo usan como sustitutos de otros alimentos.
- Todos los alimentos son necesarios y tienen funciones beneficiosas, por lo que mi recomendación es tomarla dentro de nuestra dieta mediterránea habitual», afirma Santesteban.
- MIRA: Lo bueno y lo malo de las proteínas en polvo: lo que debes saber Uno de los productos que se desea reducir es la carne pero, ¿debe ser sustituida por la soja?,
«Puede ser positivo incorporarla, como digo, en sustitución al exceso de carnes que tomamos, pero nunca recomendaría sustituirla totalmente, todos los alimentos son necesarios y tienen funciones beneficiosas, por lo que mi recomendación es tomarla dentro de nuestra dieta mediterránea habitual, como un vegetal», explica.
Una incorporación a nuestra dieta como la de otros alimentos saludables. Perteneciente a la familia de las tradicionales legumbres, como lo son las alubias, garbanzos o lentejas, su cultivo en forma de semilla oleaginosa es uno de los más distribuidos del mundo. ¿Por qué se piensa en la soja? Según los análisis realizados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la soja aporta una cantidad importante de proteínas consideradas de mayor calidad que la de otros alimentos vegetales.
Además, comparte similitudes con la proteína animal. «La soja ha demostrado tener un efecto reductor de los niveles de LDL-colesterol (el colesterol malo) importante, en torno a un 4-6%», asegura la nutricionista de la Clínica Universidad de Navarra. Su contenido graso está conformado especialmente por ácidos grasos poliinsaturados, relacionados con la protección frente a enfermedades cardiovasculares.
¿Cuántas veces a la semana se puede comer soja?
No hay que prescindir de ella por completo, pero sí consumirla de forma moderada – La soja reduce el colesterol, los triglicéridos y el colesterol malo. Por el contrario aumenta el colesterol bueno, que contribuye a «limpiar» las arterias, En otras palabras, cambiar un bistec por tofu o tenpeh es bueno para el corazón.
- Pero la cosa no funciona si se toma un helado de leche de soja después de un bistec.
- En cuanto a la cantidad de soja que conviene consumir, debe ser moderada, como ocurre con todos los alimentos.
- Dos o tres raciones a la semana de alimentos mínimamente procesados debería bastar.
- Aunque siempre es aconsejable consultar al médico antes de cambiar drásticamente de dieta.
Prepara estas recetas con la Soja como protagonista
¿Qué diferencia hay entre la soja y la soya?
La voz japonesa shoyu (‘planta leguminosa procedente de Asia’ y ‘fruto comestible de esta planta’) se introdujo en Europa a través del neerlandés con dos grafías, soya y soja, usadas ambas en español e igualmente válidas.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la soja?
La calidad nutricional de la soja mejora combinándola con cereales. Existen factores negativos de la soja en la alimentación infantil, como alto contenido en fibras, que disminuye la absorción de minerales, presenta déficit de aminoácidos azufrados, presenta isoflavonas y una relación calcio/fósforo desbalanceada.
¿Qué pasa si tomo soja todos los días?
¿Qué hormona tiene la soja? – La soja no tiene hormonas, aunque las isoflavonas se comportan como fitoestrógenos. Las isoflavonas son unos compuestos vegetales naturales de la soja, pero por su composición y estructura imitan a los estrógenos, que son hormonas femeninas y pueden comportarse como ellas en nuestro organismo.
¿Qué se hace con la soja?
La semilla, muy rica en proteína, es la base de productos derivados como la harina, el aceite y leche. La harina se usa para la alimentación de ganado, mientras que el aceite se refina y se convierte en biodiésel.
¿Cómo se consume la soja para adelgazar?
Cómo tomar leche de soja para perder peso y controlar el colesterol – La leche de soja puede ser una de las partes fundamentales de tu desayuno para perder peso. Toma una taza por la mañana en tu desayuno. Al ser una proteína de origen vegetal te ayudará a controlar el colesterol y aportará calcio a tus huesos pero sin grasas.