Nutrientes.¿Qué son?, ¿Dónde están?, ¿Para qué sirven? Día Mundial de la Salud – Los nutrientes son las sustancias químicas que contienen los alimentos que consumimos de los cuales obtenemos la energía necesaria para realizar todo tipo de función vital y tener una vida sana.
- La, Jefa del de Grupo Gamma, nos interioriza en el tema.
- Todo ser vivo debe desarrollar continuamente una increíble cantidad de funciones para,
- Esto se lleva a cabo en cada célula del organismo y representa un trabajo enorme, que requiere mucha energía.
- Como seres humanos, nuestro organismo obtiene esa energía necesaria de los nutrientes que están contenidos en los alimentos de cada día.
Los alimentos están constituidos por diferentes tipos de nutrientes : por un lado están los carbohidratos, las proteínas y las grasas, que son los llamados » macronutrientes «, mientras que las vitaminas y los minerales son los denominados » micronutrientes «.
- ¿Qué son los nutrientes? Son sustancias químicas formadas por moléculas unidas fuertemente entre sí.
- El aparato digestivo cuenta con enzimas que «rompen» esas uniones y permiten que un alimento, por ejemplo, una milanesa (que no es otra cosa que un conjunto de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) se convierta en una cantidad de pequeñas moléculas que pueden ser transportadas por la sangre hasta cada célula del cuerpo, obteniendo así la energía vital.
En las células, esas moléculas se vuelven a unir pero de una manera distinta y en sus uniones guardan la energía que el cuerpo utilizará cuando la necesite. Entre las energías podemos encontrar una forma que es de rápida utilización, brindada por los carbohidratos, y otra de reserva, que es proporcionada por las grasas.
Es importante saber que no todos los nutrientes tienen la función de brindar energía. Por ejemplo, las proteínas sirven para formar nuevas células, enzimas, y proteínas. También, aportan al transporte de sustancias a través de la sangre, entre otras cuestiones. Por su parte, las vitaminas y minerales, a pesar de que se encuentran y utilizan en pequeña cantidad, cumplen muy variadas e importantísimas funciones como por ejemplo colaborar en los procesos de cicatrización y de, ayudar en la inmunidad y en la formación de glóbulos rojos, etcétera.
Es por estas razones que la debe ser lo suficientemente variada como para cubrir las necesidades de la mayor cantidad de nutrientes posible. Nutrientes¿Qué son?, ¿Dónde están?, ¿Para qué sirven? ultima modificacion: 2015-04-07T06:00:16-03:00 de Grupo Gamma Pedir un turno Enviar CV Consultas y sugerencias Para solicitar un turno online hace clic en el botón o comunicate al (0341) 489 3535 o 440 8000 Si te interesa formar parte de nuestro equipo, registrate y cargá tu curriculum en la sección: Para poder dejarnos una consulta, por favor ingresá a la siguiente sección: Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog.
¿Cuáles son las sustancias químicas que contienen los alimentos y que son aprovechados por el cuerpo?
Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, las sales minerales, la fibra, las vitaminas y, por supuesto, el agua son los compuestos químicos que nuestro organismo utiliza para realizar sus funciones vitales.
¿Cuáles son las sustancias químicas que contienen los alimentos?
Las sustancias químicas son los componentes esenciales de todo cuanto existe en el mundo. Toda la materia viva, incluidas las personas, los animales y las plantas, consiste en sustancias químicas. Todos los alimentos se componen de sustancias químicas.
- Las sustancias químicas en los alimentos son en gran medida inofensivas y a menudo deseables: por ejemplo, nutrientes como los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas y la fibra constan de compuestos químicos.
- Muchas de tales sustancias se producen de forma natural y contribuyen a completar la dieta y a conformar nuestra experiencia culinaria.
No obstante, las sustancias químicas pueden presentar una serie de propiedades toxicológicas, algunas de las cuales pueden a su vez tener efectos en los seres humanos y los animales. Por lo general, no son nocivas salvo que estemos expuestos a ellas durante mucho tiempo y en niveles elevados.
¿Qué sustancias son más simples los alimentos y los nutrientes?
Los nutrientes son las sustancias sencillas en las que se transforman los alimentos.
¿Cuáles son los principales nutrientes de los alimentos?
Generalidades – Los principales nutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) proporcionan energía al organismo. Esta energía mantiene latiendo al corazón, activo al cerebro y en funcionamiento a los músculos. La energía se mide en calorías.
Nutriente | Función | Algunas fuentes |
---|---|---|
Las proteínas tienen 4 calorías por gramo. | Proporcionan energía; construyen y reparan las células del cuerpo; son parte de varias enzimas, hormonas y anticuerpos. | Carne, aves, pescado, huevos, frijoles, leche y productos lácteos, granos, semillas y nueces |
Los carbohidratos tienen 4 calorías por gramo. | Proporcionan la energía que necesitan el cerebro, el sistema nervioso y los glóbulos rojos. | Panes, granos de cereal, pastas, arroz, frutas, verduras con almidón, leche, azúcar |
Las grasas tienen 9 calorías por gramo. | Proporcionan energía; transportan otros nutrientes solubles en grasa (vitaminas); son parte de la membrana de las células, de las membranas que rodean los nervios, las hormonas, la bilis (para la digestión de las grasas). | Carnes y aves, algunos pescados, leche y productos lácteos que no son descremados, nueces y semillas, aceites, mantequilla, margarina, aderezos para ensaladas, algunos dulces, algunos postres |
Revisado: 9 mayo, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Anne C. Poinier MD – Medicina interna & Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Rhonda O’Brien MS, RD, CDE – Educador en diabetes certificado Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
- Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.
- El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso,
- Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
- Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
- © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.
Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
¿Cómo se llaman las sustancias químicas que permiten que los alimentos sean digeridos por el sistema digestivo?
Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la colecistocinina. La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon.
¿Cuáles son las sustancias químicas empleadas en los seres humanos?
Desarrollo – Las sustancias químicas se han convertido en componentes esenciales de la vida moderna debido a que contribuyen de diversas formas a establecer y/o preservar un alto nivel de desarrollo en la sociedad. Las sustancias químicas juegan un papel importante al abordar muchos problemas actuales como son el cuidado a la salud, la producción de alimentos y las telecomunicaciones.
PRODUCTO QUÍMICO | SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE CONTIENE | DAÑO A LA SALUD | DAÑO AMBIENTAL |
Limpiador de cañerías | Lejía (hipoclorito de sodio), hidróxido de potasio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico (ácido muriático) | Corrosivo para la piel, quemaduras en los ojos, quemaduras y posibles orificios en el esófago, dolor abdominal fuerte, vómitos, corrosivo para la piel, etc. | Contaminan el agua |
Limpiador del horno | La mayoría contiene lejía | Afectan los pulmones, en exposiciones severas puede provocar asfixia, puede causar quemaduras en la piel. | Contamina la capa de ozono |
Detergente lavaplatos | Fosfatos, cloro | Problemas respiratorios | Los fosfatos contaminan mantos acuíferos. |
Sosa cáustica | Hidróxido de sodio | Causa daños permanentes a la piel | Su uso excesivo daña a los suelos en donde se desechan. |
Insecticidas y raticidas | Talio, cianuro, carbonatos, organofosforado, estricnina | Cáncer, problemas en los pulmones y vías respiratorias | Contamina la capa de ozono |
Shampoo | Amoniaco, nitratos, naftalina y percloroetileno y fragancias sintéticas | Cáncer, mareos, sueño y nauseas | Son muy fuertes los ácidos que contiene así que contamina la capa de ozono |
Sal común | Cloruro de sodio | Es la segunda sustancias más abundante pero no es contaminante | Al contacto con los ojos puede provocar perdida de la visión, daña los riñones |
Pilas | Mercurio, zinc, litio, cadmio, carbono, plata | Cáncer, irritación de la piel, posible envenenamiento. | Contamina el medio ambiente |
Blanqueadores | Hidróxido de potasio o de sodio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o de calcio | Causa daños permanentes a la piel | Su uso excesivo daña a los suelos en donde se desechan. |
Alcohol medicinal | Etanol | Problemas del hígado, nauseas, vómito, pérdida del conocimiento | Flamable por lo que puede causar incendios |
Detergente sólido | Alquilbencensulfonatos de sodio (LAS) | Irritante de la piel | Contamina el agua. |
Maquillaje | Cloruro de polivinilo, lauril, sulfato de sodio, triclosán, formaldehídos | Puede causar, alteración de la fertilidad, obesidad, acné, interfiere con las funciones hormonales, cancerígenos. | Contaminan el medio ambiente |
Pasta dental | Amoniaco, etanol, fluoruros, alcohol, saborizantes, colorante vegetal | El fluoruro es un subproducto de la fabricación del hierro, cobre y aluminio, es un desecho tóxico. Si se consume demasiado los dientes realmente comenzarán a decolorar y tendrán caries, el fluoruro ayuda al cerebro a absorber aluminio, una sustancia que se ha encontrado en la mayoría de los cerebros de pacientes con Alzheimer. |
|
Envases PET | Polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. | Su fabricación involucra sustancias tóxicas, metales pesados, químicos irritantes. | Contaminan el medio ambiente |
¿Cuáles son las sustancias químicas empleadas por los seres humanos y administrados a los animales y vegetales que consumimos?
Los agroquímicos más utilizados Los agroquímicos son aquellas sustancias químicas empleadas en la agricultura con el fin de mantener y conservar los cultivos vegetales y animales. Su uso está extensamente generalizado; no obstante, como todo producto químico, debe ser empleado con precaución ya que en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para los seres vivos. Fungicidas, Se utilizan para acabar con los hongos y mohos perjudiciales tanto para plantas como animales. Por lo general se clasifican en función de su modo de actuación, su composición o su área de actuación Insecticidas, Muy importante para acabar con los insectos que puedan llegar a ser perjudiciales. Acaricidas, De funcionamiento idéntico a los a anteriores, pero en ese caso empleados para repeler ácaros, como por ejemplo las garrapatas. También puede utilizarse con animales. Nematicidas, Otro tipo de plaguicida, este para matar a nematodos parásitos de las plantas y a los gusanos del suelo.
Fertilizantes, En este caso ya no se trata de sustancias químicas para suprimir la presencia de algún elemento perjudicial, sino que consiste en una serie de elementos químicos saludables para las plantas, que incremente la calidad de las raíces en el suelo, facilitando así un crecimiento y desarrollo más rápido y de mejor calidad.
- Fitorreguladores,
- Este último caso de agroquímico comúnmente empleado consiste en un producto encargado de regular el crecimiento de las plantas a través de unas hormonas vegetales denominadas fitohormonas cuya principal función es estimular o detener el desarrollo de las raíces de las plantas, así como de las partes aéreas de la misma.
Estos agroquímicos favorecen a que los cultivos aumenten, mejorando el entorno en el que se desarrollan así como la rentabilidad de los mismos, pero también conllevan desventajas como la modificación de las condiciones de la tierra, dificultando su reutilización e inhabilitando el crecimiento de cualquier tipo de cultivo como consecuencia de la erosión del suelo. : Los agroquímicos más utilizados
¿Qué sustancias nutritivas contienen los alimentos Cómo se clasifican los alimentos?
¿Cómo se clasifican los nutrientes? –
Los nutrientes que se encuentran en mayor cantidad en los alimentos reciben el nombre de macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de carbono), mientras que los que constituyen una pequeña parte se denominan micronutrientes (vitaminas y minerales).A su vez, los nutrientes pueden clasificarse en tres categorías, teniendo en cuenta la función que desempeñan en el organismo:
: Los nutrientes: definición y clasificación
¿Cómo se clasifican las sustancias nutritivas de los alimentos?
Los nutrientes se clasifican en macronutrientes y micronutrientes, la principal diferencia se relaciona con las cantidades que precisa nuestro organismo.
¿Cuáles son los principales minerales que necesita el cuerpo humano?
Minerales en la dieta Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/minerals.html Los minerales son importantes para su cuerpo y para mantenerse sano. El organismo usa los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo el mantener los huesos, corazón y cerebro funcionando bien.
- Los minerales también son importantes para las enzimas y las hormonas.
- Existen dos tipos de minerales, los macrominerales y los oligoelementos.
- Usted necesita mayores cantidades de macrominerales.
- Estos incluyen, fósforo, magnesio,,, cloro y azufre.
- Usted necesita menores cantidades de oligoelementos.
Estos incluyen, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y selenio. La mayoría de las personas obtienen los minerales que necesitan al comer una amplia variedad de alimentos. En algunos casos, su médico puede recomendarle un suplemento mineral. Personas con algunos problemas de salud o que están tomando algunas medicinas pueden necesitar consumir menos de un mineral.
¿Qué es la sustancia nutritiva?
Las sustancias nutritivas o nutrientes de los alimentos, desarrollan variadas funciones en los organismos: Las proteínas: son necesarias para formar y mantener la masa muscular, la sangre, la piel, los huesos, así como otros tejidos y órganos.
¿Qué es lo que le da energía al cuerpo humano?
La energía necesaria para vivir se obtiene de los alimentos. Por lo tan- to, las necesidades de energía estarán satisfechas cuando el consumo de ali- mentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mante- nerse saludable.
¿Cómo se llama la sustancia que se obtiene al transformar alimentos?
¿En qué consiste la digestión? – El sistema digestivo está formado por el canal alimentario (también llamado tubo digestivo) y otros órganos como el hígado y el páncreas. El canal alimentario consiste en una serie de órganos, incluyendo el esófago, el estómago y el intestino, unidos en un largo tubo que va de la boca al ano.
- El tubo digestivo de una persona adulta tiene unos 30 pies (unos 9 metros) de longitud.
- La digestión se inicia en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago.
- Cuando vemos, olemos, saboreamos o incluso imaginamos una comida apetitosa, nuestras glándulas salivales, situadas delante de los oídos, debajo de la lengua y cerca del maxilar inferior, empiezan a fabricar saliva.
Cuando los dientes desgarran los alimentos, la saliva los humedece para que nos resulte más fácil tragarlos. Una enzima digestiva de la saliva llamada amilasa empieza a descomponer algunos de los hidratos de carbono (almidones y azúcares) que contienen los alimentos antes de que abandonen la boca.
La conducta de tragar (o deglución), realizada por los movimientos de los músculos de la lengua y de la boca, desplaza los alimentos hasta la garganta, o faringe. La faringe es una vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Una lengüeta de tejido blando llamada epiglotis cierra la entrada a la tráquea cuando tragamos para evitar que nos atragantemos.
Desde la garganta, los alimentos descienden por un tubo muscular llamado esófago, Series de contracciones musculares que describen un movimiento ondulatorio, llamado peristaltismo, empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago. Las personas normalmente no son conscientes de los movimientos del esófago, el estómago y el intestino, que tienen lugar cuando los alimentos pasan por el tubo digestivo.
Al final del esófago, un anillo muscular (o válvula), llamado esfínter, permite que los alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos y los líquidos vuelvan a entrar en el esófago. Los músculos del estómago remueven los alimentos y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas, lo que permite fragmentarlos en trozos mucho más pequeños y digeribles.
La digestión que tiene lugar en el estómago requiere un ambiente ácido. Los alimentos no están listos para salir del estómago hasta que se han transformado en un líquido espeso llamado quimo, Una válvula muscular del tamaño de una nuez, situada a la salida del estómago y llamada píloro, impide que el quimo salga del estómago antes de que adquiera la consistencia adecuada para entrar en el intestino delgado.
- el duodeno, la primera porción en forma de «C»
- el yeyuno, la porción intermedia y enroscada
- el íleo, la última porción que conduce al intestino grueso
La pared interna del intestino delgado está recubierta de millones de proyecciones microscópicas similares a los dedos, llamadas vellosidades intestinales, La función de las vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre.
El torrente sanguíneo transporta estos nutrientes al resto del cuerpo. El hígado (situado debajo de la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la vesícula biliar (oculta justo debajo del hígado) y el páncreas (situado debajo del estómago) no forman parte del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la digestión.
El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir proteínas, grasas e hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago.
Estas enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también ayuda a procesar los nutrientes dentro del torrente sanguíneo. Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos (y parte del agua) pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular o válvula que impide que los alimentos vuelvan a entrar en el intestino delgado.
Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi completado. La principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no digerida y formar los desechos sólidos (o caca) a excretar.
- El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice, una bolsita hueca en forma de dedo, que cuelga al final del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un vestigio de épocas anteriores de la evolución humana. Parece que ya ha dejado de ser útil en el proceso digestivo.
- El colon asciende, desde el ciego, por la derecha del abdomen, cruza el abdomen superior, desciende por la izquierda y finalmente se une al recto. El colon se divide en tres partes: colon ascendente y colon transverso, que absorben líquidos y sales; y colon descendente, que almacena los desechos generados. Las bacterias del colon ayudan a digerir los alimentos que aún quedan por no digerir.
- El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del sistema digestivo por el ano al ir de vientre.
Nuestro cuerpo tarda horas en digerir los alimentos por completo. : El sistema digestivo
¿Qué tipo de digestión es cuando los alimentos son transformados en sustancias que son aprovechadas por las células?
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, ingeridos anteriormente, en sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y aprovechadas por las células. A lo largo del tubo digestivo, el alimento se transforma en distintas sustancias. La digestión puede ser de dos tipos:
Digestión mecánica, El alimento se corta, se tritura, se amasa, se mezcla, etc. Digestión química, Las paredes del tubo digestivo y por las glándulas anejas segregan algunas sustancias, como las enzimas digestivas, que se encargan de descomponer el alimento.
Vamos a hacer el mismo recorrido que sigue el alimento desde que entra en la boca al tubo digestivo. Lee y completa las palabras que faltan sobre los procesos digestivos:
¿Cómo se llaman las sustancias en que se transforman los alimentos después de la digestión?
¿Cómo funciona el aparato digestivo? – Esto es lo que ocurre durante la digestión: La boca: la digestión comienza incluso antes de que saboreemos los alimentos. Cuando vemos, olemos, saboreamos o incluso imaginamos una comida apetitosa, nuestras glándulas salivales (situadas delante de los oídos, debajo de la lengua y cerca del maxilar inferior) empiezan a fabricar saliva.
Los dientes desgarran y cortan los alimentos. La saliva los moja para que podamos tragarlos fácilmente. Una enzima digestiva presente en la saliva y llamada amilasa comienza a descomponer algunos hidratos de carbono (almidones y azúcares) presentes en los alimentos. Los músculos de la lengua y la boca actúan en conjunto para tragar los alimentos y moverlos hacia el interior de la garganta ( faringe ).
La faringe es una vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Cuando tragamos, una lámina de tejido blando llamada epiglotis cierra la tráquea para impedir que los alimentos y los líquidos lleguen a los pulmones. El esófago: los alimentos pasan a través de un tubo muscular ubicado en el pecho y llamado esófago.
Unas series de contracciones musculares, llamadas peristalsis, empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago. Las personas no suelen ser conscientes de los movimientos musculares que empujan los alimentos a través del tracto digestivo. El estómago: en el extremo inferior del esófago, hay una válvula o anillo muscular llamado esfínter,
El esfínter permite que los alimentos entren en el estómago, después se cierra para impedir que los alimentos y los líquidos retrocedan hacia el esófago. Los músculos del estómago baten y mezclan los alimentos con los jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas.
Estos jugos ayudan a descomponer los alimentos en trozos más pequeños. Cuando los alimentos están listos para salir del estómago ya han sido transformados en un líquido espeso que recibe el nombre de quimo, Una pequeña válvula muscular llamada píloro controla la liberación del quimo hacia el intestino delgado.
El intestino delgado: el intestino delgado es el lugar en el que muchos nutrientes (como las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas) son absorbidos por el torrente sanguíneo. Está formado por tres partes:
El duodeno, Esta primera parte tiene forma de «C» y es el lugar en el que las enzimas del páncreas y la bilis del hígado se mezclan con el quimo. El yeyuno, Esta parte central, con forma de espiral, digiere aún más el quimo y absorbe los nutrientes. El íleon, La parte final, que conecta con el intestino grueso, absorbe los nutrientes, la vitamina B12 y los ácidos biliares.
La parte interna del intestino está recubierta con millones de protuberancias microscópicas con forma de dedos, que reciben el nombre de vellosidades, Las vellosidades forman una gran superficie para que la sangre pueda absorber nutrientes. Después, la sangre transporta estos nutrientes al resto del cuerpo.
El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. Está ubicado en la parte superior derecha del abdomen. La vesícula biliar almacena la bilis hasta el momento en el que se la necesita. Está oculta detrás del hígado. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono. Está ubicado debajo del estómago.
Estas enzimas y la bilis atraviesan unos pequeños canales especiales, llamados conductos, hasta llegar al intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. Los alimentos no digeridos y algo de agua pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular llamado «válvula ileocecal».
- Esta válvula impide que los alimentos regresen al intestino delgado.
- Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi finalizado.
- El intestino grueso: la principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no digerida y formar los desechos sólidos (o heces) que se deben excretar.
El intestino grueso está formado por tres partes:
El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice es una bolsita hueca en forma de dedo, que cuelga al final del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un vestigio de épocas anteriores de la evolución humana. En la actualidad, ya no es necesario para hacer la digestión. El colon se extiende desde el ciego hasta la parte superior del abdomen (el colon ascendente), atraviesa la parte superior del abdomen (colon transverso) y desciende por la parte izquierda del abdomen (colon descendente). Después, se conecta con el recto. El recto es el lugar en el que se almacenan las heces hasta que salen del aparato digestivo a través del ano al mover el vientre.
Los alimentos pueden tardar días en atravesar todo el aparato digestivo.
¿Cuál es el compuesto quimico más peligroso?
Las 5 sustancias más venenosas del mundo | Explora Publicado 19 Nov 2014 – 01:00 PM EST | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT Tradicionalmente, las sustancias más mortales del mundo fueron medidas a partir de indicadores de toxicidad, Estos valores señalan que cantidad se necesita para matar una media poblacional, y está basado en dosis por unidad de animal.
Sin embargo, los científicos coinciden en que estas cifras son muy simplistas, existen muchas más propiedades que convierten en fatal un químico determinado. Veamos, pues, cuáles son las 5 sustancias más venenosas del mundo, Cualquier lista de sustancias venenosas debería encabezarse con el veneno de serpiente,
Esta sustancia contiene una combinación de muchas proteínas altamente tóxicas, de hecho su indicador de toxicidad es de 1 miligramo por kilogramo, pero una propiedad que distingue a las serpientes es la velocidad con la que inoculan su veneno, de modo que una serpiente puede tener una sustancia menos tóxica que otra y ser más rápida, al morder el poder de acción de dicho químico es mayor.
La botulina es una sustancia que segregan las bacterias que viven en alimentos podridos, responsables de la enfermedad del botulismo, La toxina botulínica es probablemente la sustancia más venenosa del mundo, basta usar cinco nanogramos por kilogramo. Sus efectos son sobre el sistema nervioso, digamos solamente que en cantidades no letales puede dejar inactivo un ratón durante un mes.
Lo interesante de esta sustancia es que sus principios activos suelen escoger determinadas células del cuerpo, del mismo modo que afecta a algunos animales y a otros no. El hombre lamentablemente se encuentra en esta lista. Cuesta creer, por cierto, que algunos de sus compuestos se emplean en la industria cosmética, desde luego, no son tóxicos.
El arsénico es la sustancia con más fama como veneno para deshacerse de un animal, incluyendo al ser humano. Ciertamente, tiene una toxicidad del orden de los 13 miligramos por kilogramo; sin embargo, no es este aspecto el que la hace más peligrosa, sino la posibilidad de exposición a ella que hay. Es poco probable que tengamos contacto con el veneno de serpiente, especialmente porque desde tiempos inmemoriales el hombre y cualquier presa de estos reptiles pone un buen tramo de distancia entre ellos y dicha criatura.
Pero el arsénico se encuentra formando parte de muchas aleaciones minerales, el rango de probabilidad de que nos intoxiquemos con esta sustancia es mayor, lo cual la torna en un químico altamente venenoso, El mercurio en su estado puro no es tan tóxico como pudieramos suponer, la cuestión es que se le encuentra por lo general combinado y entonces aumenta su poder destructivo.
Especialmente venenoso es el mercurio orgánico, cuyos indicadores de toxicidad son de entre 1-100 mg/kg. Y por último mencionaremos al polonio, Debemos decir que las propiedades de esta sustancia en sí misma no la hacen tóxica, como sí sucede con el mercurio o el arsénico. Lo que realmente mata en este elemento es su poder radiactivo (aquel que mató a la propia Curie).
Cuando el polonio interactúa con el cuerpo animal, emite una radiación que destruye las células y afecta el ADN, El tiempo de vida restante para un organismo afectado es de un mes desde que ingiere el material. : Las 5 sustancias más venenosas del mundo | Explora
¿Cuáles son los peligros quimicos en los alimentos?
c) Contaminantes químicos – Son sustancias indeseables presentes en el alimento como resultado de las opera-ciones efectuadas en el cultivo de vegetales, en la cría de animales, en los tratamientos zoo o fitosanitarios, o como resultado de contaminación ambiental o de equipamientos usados en la elaboración y o conservación del alimento.
- Metales pesados: Metales como cobre o plomo de caños o soldaduras pueden contaminar el alimento, causando intoxicación por metal pesado. El material de embalaje también puede conta-minar el producto con estos metales. En los EUA, en el pasado, había preocupación con la contaminación de plomo por las enmiendas de latas y bifenoles policlorados (PCB) de embalajes de cartón. Esas preocupaciones disminuyeron con la eliminación de dichos compuestos de la producción de embalajes para alimentos. Sin embargo, todavía se usa ese tipo de material en otras partes del mundo. Los metales pesados y los isótopos radioactivos del ambiente también pueden encontrarse en alimentos, generalmente transportados por el agua. Un ejemplo de eso es el nivel de mercurio en pescados capturados en lagos y ríos.
- Pesticidas químicos: La producción, distribución, venta y uso de pesticidas químicos (insecticidas, rodentici-das, fungicidas, herbicidas, reguladores de plantas, exfoliantes, deshidratantes, etc.) debe ser muy controlada en la producción de alimentos. El uso de pesticidas debe cumplir los límites específicos en cuanto al modo y condi-ciones de aplicación, concentraciones permitidas, tipo de organismos contra los cuales el producto debe ser usado, restricciones de uso, y exigencias para la distribución. Además, cada pesticida agrícola debe ser aprobado sólo para plantaciones espe-cíficas. El uso de cualquier pesticida, incluso aquellos usados en un programa de control de plagas en la industria de alimentos, debe cumplir estrictamente las instruc-ciones e informaciones del rótulo. Los peligros químicos incluyen pesticidas y herbicidas. Se ha observado que el creciente uso de esas sustancias químicas en la agricultura y en la producción animal aumenta la posibilidad de contaminación química de los alimentos producidos en todo el mundo. Estas sustancias tienen un impacto importante en los sistemas acuáticos. Cuando llueve, son llevadas a ríos y lagos, contaminando peces y plantas acuáticas, así como la provisión de agua.
- Residuos de medicamentos: Los antibióticos y otros medicamentos de uso en animales también son peligros relacionados a las ETA. En 1990, el Departamento de Agricultura de los EUA (USDA) analizó 35.561 criaderos de animales con relación a la presencia de residuos de medicamentos y encontró niveles inaceptables en 132 muestras. El USDA también examinó 9.132 muestras de carne de pollo y encontró niveles inaceptables de residuos en 12 de ellas. Los residuos de medicamentos en alimentos pueden causar reacciones alérgicas violentas en personas sensibles.
- Sustancias vegetales naturales: Los productos tóxicos de plantas incluyen la solanina en papas; hemaglutinina e inhibidores de proteasa en frijoles rojos y arvejas; cianógenos en carozos de frutas; y fitoalexinas en batata y apio. Felizmente, varios de esos compuestos son eliminados con los métodos de preparación. Por ejemplo, la solanina es eliminada cuando se retira la parte verde de la cáscara de la papa. Semillas y carozos de frutas conteniendo cianógenos generalmente se descartan. Las hemaglutininas e inhibidores de proteasa en semillas de plantas crudas se modifican por la cocción con calor húmedo, dejando de ser perjudiciales para la salud.
- Sustancias químicas creadas por el proceso : Las sustancias creadas durante el procesamiento incluyen aquellas formadas cuando la carne es asada excesivamente sobre carbón en brasa y los compuestos formados cuando la grasa o el aceite se calientan excesivamente y durante mucho tiempo.
- Alergenos: Con respecto a las reacciones adversas a determinados alimentos, cerca del 1% de la población es alérgica a componentes (generalmente proteínas) encontrados en alimen-tos. Varios tipos de alimentos, como la leche, huevos, pescado, frutos del mar (princi-palmente el camarón), legumbres (maní), nueces y cereales, pueden causar reacciones alérgicas. Otros alimentos, como frutas cítricas, melón, banana, tomate, maíz, cebada, arroz y apio pueden causar reacciones alérgicas en algunos individuos sensibles.
Estas reacciones varían con la sensibilidad de cada persona. Algunas reacciones pueden ser moderadas (ej.: lagrimeo, descarga nasal, cefalea). Pero, si personas extremadamente sensibles consumen un alimento alergénico, pueden presentar un shock anafilático grave en pocos minutos.
- Los ingredientes de alimentos reconocidos como alergenos deben estar indicados en el rótulo, como es el caso del gluten.
- La nutrición (dieta), o falta de esta, es un problema de salud.
- El estado de salud de las personas es particularmente importante en la prevención de enfermedades y depende en parte de una dieta nutricional balanceada.
Si eso no ocurre, la calidad y la expec-tativa de vida disminuyen. Tanto los macro como los micro nutrientes son necesarios para promover y mantener la salud del ser humano. En muchos países en desarrollo, la falta de provisión adecuada de alimentos contribuye a la desnutrición y disminuye el estado general de salud de la población, principalmente en bebés y niños.
- Como consecuencia, una gran parte de la población es susceptible a infecciones y otras enfermedades.
- Los peligros nutricionales en productos alimenticios son los siguientes: a) Deficiencia nutricional y/o indicación inexacta de fórmulas sintetizadas pueden causar enfermedades y hasta muerte en bebés, ancianos e individuos muy enfermos.
b) Factores antinutritivos como fitatos en vegetales de hojas verdes e inhibidores de tripsina en legumbres y soja deben considerarse en la producción y en la preparación de alimento. c) La destrucción y la pérdida innecesaria de nutrientes ocurren cuando los alimentos se procesan por períodos de tiempo muy extensos y son almacenados inadecuada-mente.
¿Cuál es el químico más tóxico?
Los animales necesitamos para nuestra composición de muchísimos de los elementos que componen nuestra tabla periódica, además de los proverbiales carbono, oxígeno y nitrógeno; muchos de ellos, por separado, suelen ser bastante reactivos, como el fósforo, potasio, sodio, magnesio y cloro.
- Otros como el calcio y el azufre son esenciales en la formación de aminoácidos y proteínas.
- La homeostasis, el equilibrio en el interior de un cuerpo viviente, es un baile delicadísimo que las especies hemos ensayado durante millones de años antes de perfeccionar, y existen elementos cuya simple presencia en nuestro interior puede causar estragos en el organismo, y eventualmente la muerte si se deja sin atención o la dosis es lo suficientemente alta.
Aluminio, mercurio o plomo son los causantes más comunes de envenenamiento por metales pesados, pero existe un elemento tan tóxico para la vida que es considerado el metal más tóxico de la Tierra: el talio. En apariencia un insignificante metal blando y gris muy parecido al estaño, el talio es un metal maleable, de símbolo Tl y número atómico 81, que se encuentra en trazas en la corteza terrestre.
- Absolutamente todos sus compuestos son altamente tóxicos y básicamente inodoros e insípidos y el más común es el sulfato de talio (Tl2SO4), del que sólo se necesitan algunos miligramos dispersos en aerosol para acabar con la vida de cualquiera.
- Durante mucho tiempo se utilizó como pesticida y raticida en muchos países, aunque actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo.
Llegó a ser un método de envenenamiento tan popular, principalmente en Europa y las colonias británicas, como Australia e India. Éste, como se puede imaginar, era sumamente difícil de detectar y carecía de un antídoto conocido, por lo que era necesariamente mortal.
En Australia a principios de la década de los 50’s hubo una serie de casos de envenenamiento por sulfato de talio que cobró notoriedad a nivel mundial y se retrató en un famoso documental de 2011 en la televisión australiana, «Recipe for murder», mismo que se encuentra disponible en YouTube. A la gran Agatha Christie se le acusa de ponerlo en la mira de los envenenadores (o de las personas con pocos escrúpulos que buscaban una solucióndefinitiva) tras la publicación de su novela de 1961 «The pale horse», conocida en español como «El caso de Pale Horse», en los que los efectos del sulfato de talio usado como veneno son atribuidos a la magia negra y que describe con espeluznante detalles sus efectos en el organismo, y que puso muy de moda el envenenamiento con talio.
Los síntomas de éste son muy diversos y pueden ser fácilmente atribuidos a otras innumerables causas. El talio se asimila muy fácilmente a través de la piel, las vías respiratorias o las paredes intestinales, ya que cuando se encuentra en un medio acuoso se comporta como un metal alcalino, por lo que el cuerpo lo confunde con el potasio, usurpando su lugar como parte de la bomba de sodio-potasio, mecanismo esencial en el funcionamiento del sistema nervioso.
- Sus efectos usualmente comienzan con náuseas, diarreas severas, dolor severo y entumecimiento de las extremidades.
- Suelen escalar hasta provocar ceguera y descamación o infecciones graves en la piel, riñones e hígado, pero los más graves suelen ser los daños nerviosos, especialmente los que afectan los músculos del cuello y el sistema respiratorio.
Actualmente se utiliza el Azul de Prusia (hexacianoferrato férrico de potasio) como antídoto contra el envenenamiento por talio, además del carbón activado y la hemodiálisis, lo cual aunado a la posibilidad de detectarlo a tiempo ha dejado en el pasado el uso del talio como «el veneno de los envenenadores».
¿Qué sustancias químicas presentan las frutas y verduras?
Última actualización en 06 Mayo 2022 Durante varios millones de años, frutos, hojas, o semillas le proporcionaron al hombre prehistórico lo esencial de las calorías 1, En el periodo Neolítico surgió la Agricultura, desarrollándose de forma independiente en varias culturas, como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc 2,
FRUTAS | ORIGEN |
ALBARICOQUES (DAMASCOS) | China |
PIÑA (ANANÀ) | Brasil |
CAQUI | Japón y China |
CHIRIMOYAS | Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú |
CEREZA | Europa |
CIRUELA | Cáucaso, Persia (Irán) y Anatolia (Turquía) |
ARANDANOS | Norte de América |
FRAMBRUESA | Europa |
FRUTILLA | América |
NARANJAS | Probablemente Sudeste de Asia. |
MANGO | India. sudeste asiático |
MANZANA | Suroeste de Asia (entre los Mares Caspio y Negro) |
DURAZNO (MELOCOTÓN) | China |
MELÓN | Medio Oriente |
MEMBRILLO | Europa Meridional, en el Mar Caspio |
MORA | Asia y Europa |
PERA | Europa oriental y de Asia occidental |
PIÑA | Brasil |
PLATANO | Malasia. Sudeste Asiático. |
SANDÍA | África |
UVA | Europa Meridional, en el Mar Caspio |
PAPAYA | Probablemente Sur de México y América Central. |
Fuente: http://www.foodreference.com ; http://frutas.consumer.es/ Tabla 2: Origen de distintas hortalizas (verduras)
HORTALIZAS | ORIGEN |
ACELGA | Regiones costeras de Europa y del Norte de África. |
ACHICORIA | Regiones del Mediterráneo |
AJO | Asia |
ALCACHOFA | Norte de África |
APIO | Regiones del Mediterráneo |
BERENJENA | India |
BETARRAGA (REMOLACHA) | Regiones mediterráneas de Europa y Norte de África |
BROCOLI | Italia |
CEBOLLA | Probablemente Asia |
COLIFLOR | Regiones del Mediterráneo |
ESPARRAGO | Regiones del Mediterráneo. Sureste de Europa. |
ESPINACA | Persia (actualmente Irán) |
LECHUGA | Alrededores de la Cuenca del Mediterráneo. |
LIMÓN | Sudeste Asiático |
PALTA (AGUACATE) | México, Colombia, Venezuela |
PATATAS | Cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú |
PEPINO | Probablemente India. |
PIMENTON (PIMIENTO) | México, Bolivia y Perú |
POROTOS VERDES (JUDIAS ERDES) | México y Perú. |
RABANOS | China |
REPOLLO | Europa. A lo largo de la costa mediterránea. |
TOMATE | Ecuador, Perú y la zona norte de Chile |
ZANAHORIA | Afganistán |
ZAPALLO | Asia Meridional?, México? |
ZAPALLO ITALIANO (CALABACÍN) | Asia Meridional?, América Central? |
Fuente: http://www.foodreference.com ; http://verduras.consumer.es/ El Código Alimentario Español 4 define hortalizas como «cualquier planta herbácea hortícola, en sazón, que se puede utilizar como alimento, ya sea crudo o cocinado». Además indica que las verduras son un grupo de hortalizas, en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencias). Figura 1: Hortalizas y partes de la planta. El Código Alimentario Español 4 define frutas al «fruto, la infrutescencia, la semilla o las partes carnosas de órganos florales que hayan alcanzado un grado adecuado de madurez y sean propias para el consumo humano». Tabla 4: Clasificación de frutas desde un punto de vista botánico
CLASIFICACIÓN | TIPOS | EJEMPLO |
Frutos carnosos simples (derivados de una sola flor) | Drupa | Albaricoque (damasco), Ciruela, Melocotón (durazno) |
Baya | Uva, Arándano | |
Hesperidio | Naranja, Limón, Mandarina | |
Pepónide | Melón, Sandía | |
Heterio o pseudocarpo | Fresa (frutilla) | |
Pomo | Manzana, Pera | |
Frutos carnosos compuestos (derivados de una inflorescencia) | Sorosis | Mora |
Sicono | Higo | |
Cenocarpo | Piña tropical | |
Frutos secos dehiscentes | Guisante | |
Frutos secos indehiscentes | Nuez |
Según estadísticas de la FAO (2020) la producción mundial de frutas fue 887,03 millones de toneladas; mientras que la de hortalizas (excluyendo melones) fue 1148,45 millones de toneladas. Los principales países productores de frutas son China Continental, India y Brasil y de hortalizas (excluyendo melones) China (Continental), India y Estados Unidos de América 7, Figura 2: Consumo aparente per-cápita de frutas y hortalizas (kg/persona/año) en el mundo,distintos países y regiones (FAOSTAT, 2019) Fuente: http://www.fao.org/faostat/es/#data/FBS Respecto a la composición química las frutas y hortalizas son productos ricos en agua, normalmente poseen escaso contenido en grasa y bajo contenido en proteínas.
- Entre los componentes sólidos, destacan normalmente los carbohidratos (excepto en la palta y frutas oleaginosas).
- La mayoría presentan bajo aporte calórico, siendo normalmente mayor en las frutas; debido a que su contenido en carbohidratos suele ser más elevado que el de las verduras.
- Destacan por su aporte de vitaminas (especialmente vitaminas C, vitamina A como Betacaroteno y folato), minerales (especialmente potasio y magnesio) y fibra.
Además contienen numerosos componentes bioactivos (fitoquímicos) que presentan efectos beneficiosos sobre la salud 10, Tabla 5: Composición química de distintas frutas (Porciones comestibles en crudo) Tabla 6: Composición química de distintas hortalizas o verduras (Porciones comestibles en crudo) Los frutos secos o de cáscara son aquellos cuya parte comestible posee en su composición menos del 50% de agua 4, Por tanto, se consideran frutos secos, las almendras, avellanas, nueces del Brasil, anacardos, nueces de macadamia, pecanas, piñones, pistachos y nueces. En relación al valor nutricional los frutos secos son una excelente fuente de proteínas y otros nutrientes 11, Poseen un elevado contenido en lípidos o grasa. Sin embargo, presentan un escaso contenido de grasa saturada (en la mayoría < 6%) y una gran proporción de grasa insaturada (más del 75 % de la grasa) considerada como grasa "buena". El contenido en hidratos de carbono es escaso (excepto la castaña). Debido a su escasa humedad y su gran concentración en grasas, presentan un contenido calórico considerable (570-720 kcal/100 g). Además, destacan por su gran potencial antioxidante, contenido importante de fibra, vitaminas (vitamina E, folatos, tiamina, niacina, riboflavina), minerales y fitoquímicos con efectos positivos 12, En la Figura 3, se muestra el contenido de diversos fitoquímicos con actividad antioxidante (incluyendo la vitamina E) de varios frutos secos. Figura 3: Contenido de fitoquímicos (mg/100 g) con efecto antioxidante de diversos frutos secos. Fuente: Datos desde Lopez-Uriarte, P. et al. (2009). Nuts and oxidation: a systematic review. Nutr Rev,67(9): 497-508. Tabla 7: Composición química de distintos frutos secos (100 g) En los últimos años se han generado evidencias científicas cada vez más sólidas, respecto al rol protector de las frutas, verduras y frutos secos frente a enfermedades crónicas. El consumo de frutas y verduras en niveles adecuados puede prevenir enfermedades cardiovasculares y derrame cerebral, prevenir algunos tipos de cáncer, controlar la presión arterial, favorecer el buen funcionamiento del sistema digestivo y proteger contra las cataratas y degeneración macular 13,
- Por otro lado, el consumo regular de frutos secos protegería contra enfermedades cardiovasculares 14 Se estima que la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.
- Si se incrementara su consumo a niveles adecuados podrían salvarse hasta 1,7 millones de vidas anualmente 8,
El comité de expertos de la FAO/OMS sobre la dieta, la nutrición y la prevención de las enfermedades crónicas, recomendó como objetivo poblacional un consumo mínimo de 400 g diarios de frutas y verduras (excluyendo los tubérculos feculentos como las papas y yuca), para prevenir enfermedades crónicas tales como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad 8,
El programa 5 al día, es una iniciativa global presente en más de 40 países de los 5 continentes, y supone la mayor estrategia mundial de promoción del consumo de frutas y hortalizas. Su finalidad es incrementar el consumo de frutas y verduras al menos a 5 raciones al día (al menos 3 de frutas y 2 de verduras).
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la FAO, OMS y el Instituto Europeo para la Investigación del Cancer, así como con el resto de foros y organizaciones que promueven la importancia de una dieta equilibrada como factor determinante en la prevención de las principales enfermedades 15,
Respecto a la estabilidad, las frutas y las hortalizas son productos muy perecederos, por lo que, si no se pone cuidado en su cosecha, manipulación y transporte, se deterioran rápidamente y dejan de servir para el consumo humano 16, Muchas alteraciones ocurren durante el tiempo transcurrido entre la recolección de los vegetales y su consumo, y se deben, principalmente, a factores metabólicos derivados de los procesos fisiológicos de respiración, transpiración, maduración y senescencia naturales 17,
Al contrario de que ocurre con la mayoría de los alimentos, las frutas y hortalizas pueden considerarse organismos vivos, ya que siguen respirando después de su recolección (Figura 4). Se conoce como senescencia o envejecimiento, a la disminución de la calidad producto de la actividad respiratoria durante el almacenamiento. Figura 4: Respiración de frutas y hortalizas Además de las causas fisiológicas de alteración, las frutas y hortalizas se pueden alterar por otras causas, las cuales se resumen en la tabla 8. Merecen una atención especial las alteraciones debidas a lesiones mecánicas, ya que además de deteriorar el aspecto externo, favorecen la aparición de pardeamientos (coloraciones pardas-rojizas), y constituyen una puerta de acceso a la contaminación microbiana 17,
TIPOS DE CAUSA | CAUSA |
Biológicas y Microbiológicas | Insectos, ácaros, roedores, pájaros y otros animales Microorganismos (hongos, bacterias y virus) *Las frutas son más sensibles a la alteración por hongos, que a bacterias debido a su acidez. A diferencia de las hortalizas que son sensibles a la alteración por bacterias y hongos, debido a su menor acidez (mayor pH) |
Fisiológicas | Germinación de granos, tubérculos y bulbos Senescencia de frutas y hortalizas Cambios producidos por transpiración y respiración |
Bioquímicas o Químicas | Reacción de Maillard Autooxidación Pardeamiento enzimático Otras reacciones enzimáticas Contaminación accidental o deliberada (plaguicidas) |
Mecánicas | Abrasión, erosión, pulimento excesivo, pelado, recorte, perforación o cierre defectuoso de embalajes o envases, golpes, roces |
Físicas | Excesivo calor Excesivo frío «daño por frío» Atmósfera inapropiada Condiciones de conservación inadecuadas |
Económicas y Comerciales | Infraestructura insuficiente o inadecuada para el transporte, almacenamiento y distribución |
Fuente: Nilsson, 2000. En: http://www.publicaciones-isp.org/productos/t034.pdf Con la finalidad de prevenir o retrasar la alteración de las frutas y hortalizas, se aplican distintos métodos de conservación: refrigeración, congelación, deshidratación, conservación por calor de productos envasados (conservas), entre otros métodos.
- La refrigeración permite reducir drásticamente la intensidad respiratoria, la pérdida de peso por transpiración, las distintas reacciones de deterioro y el desarrollo de los microorganismos 20,
- Previo a la aplicación del método de conservación se realizan una serie de operaciones preliminares: lavado, selección, pelado, trozado o molienda, escaldado y otros 21,
El escaldado es una operación esencial en los procesos de conservación por calor de productos envasados (conservas), congelación y deshidratación.Consiste en mantener el producto algunos minutos a una temperatura próxima a 95-100°C. Normalmente se emplea como medio de calefacción vapor de agua o agua caliente 20,
¿Cuáles son los peligros químicos en los alimentos?
c) Contaminantes químicos – Son sustancias indeseables presentes en el alimento como resultado de las opera-ciones efectuadas en el cultivo de vegetales, en la cría de animales, en los tratamientos zoo o fitosanitarios, o como resultado de contaminación ambiental o de equipamientos usados en la elaboración y o conservación del alimento.
- Metales pesados: Metales como cobre o plomo de caños o soldaduras pueden contaminar el alimento, causando intoxicación por metal pesado. El material de embalaje también puede conta-minar el producto con estos metales. En los EUA, en el pasado, había preocupación con la contaminación de plomo por las enmiendas de latas y bifenoles policlorados (PCB) de embalajes de cartón. Esas preocupaciones disminuyeron con la eliminación de dichos compuestos de la producción de embalajes para alimentos. Sin embargo, todavía se usa ese tipo de material en otras partes del mundo. Los metales pesados y los isótopos radioactivos del ambiente también pueden encontrarse en alimentos, generalmente transportados por el agua. Un ejemplo de eso es el nivel de mercurio en pescados capturados en lagos y ríos.
- Pesticidas químicos: La producción, distribución, venta y uso de pesticidas químicos (insecticidas, rodentici-das, fungicidas, herbicidas, reguladores de plantas, exfoliantes, deshidratantes, etc.) debe ser muy controlada en la producción de alimentos. El uso de pesticidas debe cumplir los límites específicos en cuanto al modo y condi-ciones de aplicación, concentraciones permitidas, tipo de organismos contra los cuales el producto debe ser usado, restricciones de uso, y exigencias para la distribución. Además, cada pesticida agrícola debe ser aprobado sólo para plantaciones espe-cíficas. El uso de cualquier pesticida, incluso aquellos usados en un programa de control de plagas en la industria de alimentos, debe cumplir estrictamente las instruc-ciones e informaciones del rótulo. Los peligros químicos incluyen pesticidas y herbicidas. Se ha observado que el creciente uso de esas sustancias químicas en la agricultura y en la producción animal aumenta la posibilidad de contaminación química de los alimentos producidos en todo el mundo. Estas sustancias tienen un impacto importante en los sistemas acuáticos. Cuando llueve, son llevadas a ríos y lagos, contaminando peces y plantas acuáticas, así como la provisión de agua.
- Residuos de medicamentos: Los antibióticos y otros medicamentos de uso en animales también son peligros relacionados a las ETA. En 1990, el Departamento de Agricultura de los EUA (USDA) analizó 35.561 criaderos de animales con relación a la presencia de residuos de medicamentos y encontró niveles inaceptables en 132 muestras. El USDA también examinó 9.132 muestras de carne de pollo y encontró niveles inaceptables de residuos en 12 de ellas. Los residuos de medicamentos en alimentos pueden causar reacciones alérgicas violentas en personas sensibles.
- Sustancias vegetales naturales: Los productos tóxicos de plantas incluyen la solanina en papas; hemaglutinina e inhibidores de proteasa en frijoles rojos y arvejas; cianógenos en carozos de frutas; y fitoalexinas en batata y apio. Felizmente, varios de esos compuestos son eliminados con los métodos de preparación. Por ejemplo, la solanina es eliminada cuando se retira la parte verde de la cáscara de la papa. Semillas y carozos de frutas conteniendo cianógenos generalmente se descartan. Las hemaglutininas e inhibidores de proteasa en semillas de plantas crudas se modifican por la cocción con calor húmedo, dejando de ser perjudiciales para la salud.
- Sustancias químicas creadas por el proceso : Las sustancias creadas durante el procesamiento incluyen aquellas formadas cuando la carne es asada excesivamente sobre carbón en brasa y los compuestos formados cuando la grasa o el aceite se calientan excesivamente y durante mucho tiempo.
- Alergenos: Con respecto a las reacciones adversas a determinados alimentos, cerca del 1% de la población es alérgica a componentes (generalmente proteínas) encontrados en alimen-tos. Varios tipos de alimentos, como la leche, huevos, pescado, frutos del mar (princi-palmente el camarón), legumbres (maní), nueces y cereales, pueden causar reacciones alérgicas. Otros alimentos, como frutas cítricas, melón, banana, tomate, maíz, cebada, arroz y apio pueden causar reacciones alérgicas en algunos individuos sensibles.
Estas reacciones varían con la sensibilidad de cada persona. Algunas reacciones pueden ser moderadas (ej.: lagrimeo, descarga nasal, cefalea). Pero, si personas extremadamente sensibles consumen un alimento alergénico, pueden presentar un shock anafilático grave en pocos minutos.
- Los ingredientes de alimentos reconocidos como alergenos deben estar indicados en el rótulo, como es el caso del gluten.
- La nutrición (dieta), o falta de esta, es un problema de salud.
- El estado de salud de las personas es particularmente importante en la prevención de enfermedades y depende en parte de una dieta nutricional balanceada.
Si eso no ocurre, la calidad y la expec-tativa de vida disminuyen. Tanto los macro como los micro nutrientes son necesarios para promover y mantener la salud del ser humano. En muchos países en desarrollo, la falta de provisión adecuada de alimentos contribuye a la desnutrición y disminuye el estado general de salud de la población, principalmente en bebés y niños.
Como consecuencia, una gran parte de la población es susceptible a infecciones y otras enfermedades. Los peligros nutricionales en productos alimenticios son los siguientes: a) Deficiencia nutricional y/o indicación inexacta de fórmulas sintetizadas pueden causar enfermedades y hasta muerte en bebés, ancianos e individuos muy enfermos.
b) Factores antinutritivos como fitatos en vegetales de hojas verdes e inhibidores de tripsina en legumbres y soja deben considerarse en la producción y en la preparación de alimento. c) La destrucción y la pérdida innecesaria de nutrientes ocurren cuando los alimentos se procesan por períodos de tiempo muy extensos y son almacenados inadecuada-mente.