Informa de manera fácil, rápida y verídica sobre los nutrimentos. Permite comparar el contenido específico de un nutrimento (o el contenido global de nutrimentos) de un producto, con uno o más productos similares. Advierte de ingredientes dañinos para la salud.
¿Qué significa 2 sellos en los alimentos?
2. Se implementarán 5 sellos de advertencia para calorías, sodio, grasas trans, grasas saturadas y azúcares, y 2 leyendas precautorias para cafeína y edulcorantes – 5 nuevos sellos de advertencia Llegó el momento de la verdad, los tan famosos octágonos negros que empiezan a aparecer en los productos y que muy pronto los verás en todas partes.
Azúcares libres : se refiere a los azúcares que no están presentes en alimentos sino que se agregan como azúcar refinada, miel, jarabes y jugos de frutas; un consumo excesivo de azúcares puede aumentar el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, diabetes, hígado graso, trastornos gastrointestinales, y enfermedades del corazón.
Sodio : la sal de mesa está compuesta por 40% sodio; nuestro cuerpo necesita sodio para funcionar correctamente, sobretodo nuestros músculos y nervios. Sin embargo, niveles excesivos de sodio retiene líquidos y aumentan el riesgo de tener una presión arterial alta, presentar problemas renales y enfermedades del corazón.
Grasas saturadas : son un tipo de grasa alimenticia que a temperatura ambiente son sólidas, la mayoría son de origen animal (tocino, mantequilla, carnes rojas y blancas, lácteos y embutidos) pero también se encuentran en algunos productos de origen vegetal, como el aceite de coco. Un exceso de éstas puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón y provocar un aumento de peso.
Grasas trans : se obtienen de manera industrial al convertir un aceite líquido en grasa sólida (proceso llamado hidrogenación), principalmente para ahorrar costos. Se suelen encontrar en alimentos fritos y empanizados, en aceites vegetales parcialmente hidrogenados, en la manteca o en la margarina, y por ende en mucha pastelería. De todas las grasas, la grasa trans es la peor para la salud, Desde muy pequeñas cantidades, aumentan el colesterol LDL (malo) y los triglicéridos, y bajan el colesterol HDL (bueno), lo que incrementa el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca o accidentes cerebrovasculares. Muchos países las están prohibiendo, así que presta mucha atención a un sello de advertencia de grasas trans.
Calorías : aportan al organismo la energía necesaria para desarrollar nuestras actividades diarias, sin embargo, un exceso de calorías produce un aumento de grasa corporal (sobrepeso o obesidad), y esto aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades del corazón, cáncer y trastornos gastrointestinales.
Para empaques chicos en los cuales no caben los sellos, solamente se usará un solo octágono negro que indicará el número de sellos de advertencia que corresponde al producto, del 1 al 5. Por ejemplo, si a un producto le corresponden 2 sellos (exceso de sodio y exceso de azúcares) tendrá un sello con el número 2. 2 nuevas leyendas precautorias También te podrás encontrar con 2 leyendas precautorias en los productos:
- Cafeína añadida (un paquete de café molido no tendrá esta leyenda, pero una bebida a la cual se le agrega cafeína sí)
- Presencia de edulcorantes (naturales o artificiales, calóricos o no calóricos, por ej: stevia, fruta del monje, eritritol, maltitol y sucralosa)
Éstas leyendas están principalmente enfocadas en evitar el consumo en niños.
¿Cuáles son los 3 sellos?
QUÉ FACTORES CONSIDERAR AL CONSUMIR ALIMENTOS CON SELLOS Published by on 2019-06-06
SELLOS EN LOS ALIMENTOS, ¿Qué significan? Para muchos personas entender los sellos que poseen los alimentos es un dolor de cabeza, ya que hasta ahora en todos lados nos dicen «prefiera los alimentos sin sellos» pero, ¿qué hacer si casi todos tienen sellos? Primero que todo les explicare los sellos que vemos en los alimentos y su significado, estos son;
«ALTOS EN CALORÍAS», es la energía expresada en calorías que posee el alimento.
«ALTO EN GRASAS SATURADAS», se recomienda que la ingesta de este tipo de grasa sea muy baja. Son consideradas grasas no saludables para la salud porque aumentan los niveles de LDL (colesterol malo) en el cuerpo, aumenta el riesgo de enfermedades coronarias, su consumo se asocia a un aumento del IMC, desarrollo de obesidad, insulino resistencia, entre otras enfermedades.
«ALTO EN AZÚCARES», estos son los conocidos azúcares simples, que se dividen en azúcares agregados y azucares naturales, los cuales se subdividen en monosacáridos (glucosa, fructuosa, galactosa, manosa, etc) y disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa, etc). Por lo tanto, cuando este logo se encuentra presente en el alimento seleccionado significa que contiene azúcar adicionada.
«ALTO EN SODIO», primero que todo la palabra «sal» y «sodio» se suelen usar indistintamente, pero no significan lo mismo. «SAL» conocida también por su nombre químico como cloruro de sodio es un compuesto de estructura cristalina que abunda en la naturaleza y «SODIO» es un mineral y uno de los elementos químicos que componen la sal. El SODIO como ingrediente alimenticio tiene múltiples usos (curar carne, hornear, espesar, conservar, ensalzar el sabor entre otras). Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que su consumo sea por debajo de 2 gramos de sodio al día lo que equivale a 5 gramos de sal/día = 1 cdta de té, en el caso de los adultos sanos. Según la última encuesta nacional de salud 2016-2017 reveló que en Chile se consume 9,4 gramos de sal al día.
Este 27 de junio entra en vigencia la tercera y última etapa de la ley de etiquetado nutricional, la cual indica los límites que debe cumplir un alimento para que no posea sellos, deben ser:
LÍMITE ALIMENTOS | CALORÍAS | GRASAS SATURADAS | AZÚCARES TOTALES | SODIO |
Sólidos en 100 gr | 275 | 4 g | 10 gr | 400 mg |
Líquidos en 100 ml | 70 | 3 ml | 5 ml | 100 mg |
Entonces al elegir un alimento debemos poner especial atención en sus ingredientes y en que ojalá contenga los menos sellos posibles. A modo de ejemplo pondré las galletas tritón (que sanas no son jaja, pero todos más de alguna vez las hemos consumido).
- Estas contienen 3 de los 4 sellos, que son: «alto en azúcares», «altos en grasas saturadas» y «alto en calorías».
- Porque según la reglamentación en 100 gramos de este producto, se sobrepasa los límites establecidos, por eso contiene los 3 sellos.
- Es aquí donde uno piensa ¿Es malo que consuma este tipo de galleta? La respuesta es NO, porque todo dependerá de la cantidad y frecuencia con que se consuma este producto.
Obviamente no es lo mismo comer la porción indicada (3 unidades) una o dos veces a la semana, que comerse el paquete entero día por medio o todos los días. Porque si lo pensamos bien, ¿ustedes creen que aportan algún nutriente?, claramente NO. Son altas en grasas totales, las cuales mayoritariamente son saturadas, contienen azúcar tradicional y maltodextrina, harinas refinadas, entre otros compuestos.
¿Cuáles son los 5 sellos de los alimentos?
¿Qué significan sellos de advertencia en los alimentos empacados? – Nutrición Plenna
- Desde finales de 2020, hemos podido notar como muchos alimentos empacados incluyen en su presentación unos hexágonos negros con leyendas referentes al «exceso» o presencia de algunos nutrientes e ingredientes en su fórmula, resultado de la modificación de una Norma Oficial Mexicana, la NOM-051, que regula el etiquetado en productos pre envasados tanto nacionales como extranjeros.
- ¿En qué consiste la NOM-051?
- El objetivo es brindar a la consumidora final información sobre el contenido de nutrimentos e ingredientes que representan un riesgo para la salud por medio de un etiquetado claro y fácil de entender para la mayoría de la población.
-
En el caso de México, el etiquetado de advertencia consta de cinco sellos: exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas con base en el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, incluye dos leyendas precautorias, una de productos que contengan edulcorantes y otra para aquellos con cafeína, dirigidos a evitar que niñxs consuman este tipo de sustancias.
Pero, ¿qué quieren decir estos sellos? ¿Realmente un producto que contenga dos o hasta los cinco sellos, puede presentar un exceso de tantos nutrientes y energía? Exceso de Calorías Consumir exceso de calorías resulta en el aumento de grasa corporal que a mediano y largo plazo es responsable de una mayor inflamación sistémica y mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, por ello, cuando un producto sobrepasa las 275 calorías por cada 100 gramos de producto, incluirá este sello.
Cualquier cantidad de un producto con esta advertencia tiene un exceso de calorías; es mucha la energía que aporta en comparación con su aporte de nutrientes; por lo que no se recomienda su consumo habitual ya que no forma parte de una dieta saludable y balanceada.
- En estos casos lo más recomendable es sustituir el producto por uno similar que no tenga el sello de exceso de calorías.
- Exceso de Azúcares El consumo excesivo de azúcares está relacionado con mayor riesgo de prediabetes, resistencia a la insulina o Diabetes tipo 2, así como otras enfermedades metabólicas y cardiovasculares, por ello, cuando a un producto se le han añadido azúcares adicionales durante su procesamiento y/o más del 10% de las calorías totales que aporta provienen de azúcares, incluirá este sello.
Por más pequeña que sea la porción que consumas de este producto, tendrá un exceso de azúcares con respecto a su aporte de otros nutrientes necesarios para tu salud. Exceso de Grasas Saturadas El consumo excesivo de grasas saturadas se asocia con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales, como infartos, derrames cerebrales, los cuales pueden dejar secuelas muy graves o incluso ocasionar la muerte.
- Si a un producto se le añadieron grasas durante su elaboración y más del 10% de las calorías totales provienen de grasas saturadas, incluirá este sello.
- Idealmente, un máximo del 10% de las grasas de la dieta deben ser de tipo saturada, por lo que buscar un sustituto de este producto que no incluya este sello de advertencia será lo mejor para disminuir tu riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y mantener tus niveles de colesterol dentro de un rango saludable.
Exceso de Grasas Trans Los fabricantes suelen usar este tipo de grasas para que los alimentos se conserven más tiempo y resistan mejor a las altas temperaturas de la cocina, sin embargo, el consumo de grasas trans eleva los niveles de colesterol LDL, una molécula en el organismo que está relacionada al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
- Cuando un producto contiene más del 1% de las calorías totales provenientes de grasas trans, incluirá este sello.
- Es un límite bastante bajo debido a que es una fuente de grasa artificialmente intervenida que ya ha sido eliminada como una fuente alternativa de grasa en los alimentos por sus implicaciones a la salud.
Exceso de Sodio El exceso en el consumo de sodio se asocia con el aumento de la presión arterial, lo cual puede llevar a desarrollar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares e insuficiencia renal. Cuando un producto exceda la cantidad de 350 miligramos (mg) de sodio por cada 100 gramos de producto, incluirá este sello y no se recomienda consumir de forma habitual.
- Contiene Edulcorantes, No Recomendable en Niños
- Contiene Cafeína, No Recomendable en Niños
Lxs niñxs son particularmente vulnerables al consumo de edulcorantes ya que su exposición tiende a ser más alta que en los adultos porque tienen un menor peso y superficie corporal. Esta leyenda la encontrarás en productos con cualquier cantidad de edulcorantes añadidos, por más mínima que sea.El consumo de cafeína puede causar en niñxs alteraciones de la conducta y estado de ánimo como hiperactividad, irritabilidad e insomnio, además de otros síntomas como taquicardias y elevación de la presión arterial, que son casos muy delicados en particular en aquellos niños con padecimientos psiquiátricos o cardíacos.
Antes de la norma, la etiqueta no declaraba este contenido a pesar de contener cafeína añadida. Ahora verás esta leyenda sin importar que tan pequeña sea la cantidad de cafeína añadida. Además de los sellos de advertencia y precaución, se hicieron otros cambios con respecto a la regulación de los alimentos empacados: 1️.
Tabla nutrimental y lista de ingredientes: Podrás conocer cuál es la cantidad de azúcares añadidos, asimismo, el contenido nutrimental se reportará en porciones de 100 g o 100 ml, para facilitar la comparación entre productos.2️. Avales: Si un producto contiene sellos de advertencia no podrá contar con el respaldo de asociaciones médicas.3️.
Elementos persuasivos: La norma estipula que los productos que contengan uno o más sellos de advertencia, así como leyendas precautorias, no podrán contener ninguna estrategia publicitaria, como el uso en el empaque de personajes, dibujos animados, entre otros elementos que puedan resultar como herramienta de manipulación en poblaciones más vulnerables.4️.
Productos pequeños: Una de las estrategias de la industria de alimentos y bebidas para evitar las regulaciones ha sido producir empaques «mini» sin embargo con las nuevas modificaciones, en éstos se utilizarán octágonos negros, con el número que indique la cantidad de sellos.
-
-
- Otros títulos que puede interesarte:
-
-
-
: ¿Qué significan sellos de advertencia en los alimentos empacados? – Nutrición Plenna
¿Cómo se leen los sellos de los alimentos?
¿Cómo leo el nuevo etiquetado de alimentos? – Para etiquetar esta información se usan cinco posibles sellos negros octagonales que indican el ingrediente en exceso: azúcar libre, grasas saturadas, grasas trans, calorías y sodio. En los productos con edulcorantes y cafeína aparece un rectángulo negro con la leyenda de que alguno de estos ingredientes está presente y debe evitarse el consumo en niños y niñas.
¿Qué significa el sello 3?
En estas presentaciones no caben los 5 sellos ni las 2 leyendas posibles por lo que se decidió indicar únicamente el número de sellos correspondiente a los ingredientes que se encuentran en exceso en ese producto. Así, por ejemplo, un mini chocolate con el sello del número 3, indicará que excede en 3 ingredientes.
¿Qué significa el sello 1 en los productos?
¿Pero qué significan estos sellos? – Si un producto tiene uno o más sellos de advertencia, significa que éste presenta niveles superiores a los límites establecidos por el Ministerio de Salud, en relación al sodio, los azúcares, las grasas saturadas o las calorías.
¿Qué significan los 4 sellos?
¿Qué significan los sellos del etiquetado? – Los nuevos sellos advierten sobre los productos que exceden los criterios establecidos en el perfil de nutrimentos críticos. Esto es, si tienen exceso de azúcares, calorías, grasas trans, grasas saturadas y sodio. Los sellos consisten en octágonos de color negro y la leyenda dentro, con tipografía blanca. Además llevan abajo la firma de la Secretaría de Salud con tipografía negra y fondo blanco. Los productos con superficie de exhibición de 40 centímetros cuadrados o menos solo deben incluir un sello con el número que corresponda a la cantidad de nutrimentos en exceso.
¿Qué significa el sello 5?
Apocalipsis 6–7—Los símbolos de los seis sellos – La revelación moderna nos enseña que cada uno de los sellos representa un período de mil años de la historia (véase la introducción de Apocalipsis 5–7, que aparece anteriormente). Cuando se abrió el primer sello, Juan vio a un hombre que llevaba una corona y que montaba un caballo blanco y conquistaba.
- El élder Bruce R.
- McConkie dijo que ese jinete representa a Enoc, que ayudó a los de su pueblo a conquistar a sus enemigos —incluso a Satanás— y estableció una ciudad de pureza y rectitud, lo cual simboliza el caballo blanco (véase Doctrinal New Testament Commentary, tomo III, págs.476–478).
- La apertura del segundo sello revela la violencia, la muerte y la destrucción que tuvo lugar en la época de Noé y del Diluvio.
La apertura del tercer sello representa la época en la que el pueblo de Dios sufrió por el hambre que había en la tierra. Abraham se fue de donde moraba por motivo del hambre, y, en la historia de la familia de Jacob (Israel), se describe también que hubo mucha hambre en la tierra.
La apertura del cuarto sello nos recuerda que la época que transcurrió desde el año 1000 a. de J.C. hasta el nacimiento de Cristo fue un tiempo de guerras entre los del pueblo del convenio. Fue la época en la que fueron conquistados, llevados cautivos y esparcidos por todo el mundo por extranjeros. El quinto sello revela las persecuciones que padecían los santos fieles de la época de Juan, los cuales daban la vida por su testimonio.
Los acontecimientos que se describen cuando se abre el sexto sello son más detallados. Pertenecen a la dispensación de preparación para la segunda venida del Salvador.
¿Qué productos no tienen sello?
En México, hace relativamente poco, se ha implementado una estrategia que requiere de la colocación de sellos de advertencia en los empaques con el fin de orientar a los consumidores en su búsqueda de una alimentación saludable, estos sellos establecidos por la Procuraduria Federal del Consumidor ( PROFECO ) se basan en criterios que permiten identificar aquellos productos que exceden las dosis recomendadas de sustancias que impactan en la salud ¿y adivina cuáles alimentos tienen menos sellos? los alimentos naturales, sin procesar o mínimamente procesados muchos de ellos sin empaque, no llevan ninguno, pero te contamos más.
Son ejemplos de alimentos sin procesar o mínimamente procesados aquellos que son partes de plantas o animales que no han experimentado ningún procesamiento industrial, y por tal motivo, no llevan sellos, siguen siendo sanos: pueden ser espinacas, verdolagas, kale, lechuga, papas, camotes, manzanas, plátanos, piña o nueces y otras frutas frescas, así como almendras y otras semillas, huevos, leche, y carnes de pescado, pollo, res y cerdo.
El motivo por el cual los alimentos procesados y ultraprocesados son los que reciben una mayor cantidad de sellos es porque se trata de productos cuyo proceso industrializado requiere de adicionar una gran cantidad de grasas y azúcares para lograr la consistencia que las personas nos hemos habituado a consumir.
¿Qué es el sello positivo?
Sellos – ¿Qué significa que un producto tenga alto contenido de azúcares añadidos, sodio y grasa saturada? La presencia de uno o más sellos «alto en» (sellos de advertencia) en un producto nos indica que este presenta un contenido de sodio, azúcares añadidos y grasa saturada superior a los límites establecidos por el Ministerio de Salud en la nueva Norma de Etiquetado Nutricional. Estos límites varían dependiendo de si el alimento es sólido o líquidos, como se muestra a continuación:
Nutrientes críticos en salud | Sólido | Líquido |
Sodio | 100 g : ≥ 400 mg | 100 ml : ≥ 150 mg |
Azúcares añadidos | 100 g : ≥ 10 g | 100 ml : ≥ 5 g |
Grasa saturada | 100 g : ≥ 4 g | 100 ml : ≥ 3,5 g |
img class=’aligncenter wp-image-189362 size-full’ src=’https://www.recetasveganas.es/wp-content/uploads/2023/04/kuhylocaewaecevi.png’ alt=’Que Significan Los Sellos En Los Alimentos’ /> Aunque un alimento tenga sello es importante identificar en la tabla nutricional el contenido del nutriente de interés y poder realizar comparaciones entre productos. ¿Qué significa que un alimento tenga un sello positivo? Es un logo de visto bueno que indica que un alimento cumple con los siguientes límites:
Nutrientes críticos en salud | Sólido | Líquido |
Sodio | <= 80mg/100 g | <= 60mg/100 ml |
Azúcares añadidos | <= 2 mg/100 g | <= 1 g/100 ml |
Grasa saturada | <= 2 mg/100 g | <= 2 mg/100 ml |
Adicionalmente, no contiene edulcorantes calóricos y no calóricos en su composición y su primer ingrediente no es sodio o aditivos con sodio, grasas y/o azúcares añadidos. Los sellos aplican 100g o 100 ml de producto. En ocasiones la unidad de venta o de consumo es menor a 100: por lo tanto, los productos que contienen sellos pueden ser consumidos en porciones adecuadas sin ser una señal de alarma. Sin embargo, es importante no exceder el consumo de nutrientes como grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio, presenres en alimentos empacados y no empacados (pasteles, pan, empanadas, buñuelos, entre otros), así como los utilizados en preparaciones.
Y Pietrán Los productos de la marca Pietrán no tienen sellos en los empaques porque no superan los límites establecidos por la norma, es decir que contienen menos de 4g de grasas saturadas, 400mg de sodio y 10g de azúcares añadidos en 100 gramos de producto.
¿Qué es la tabla nutricional? La tabla nutricional presenta el contenido de energía y nutrientes en el alimento por 100 g /100 ml o por porción. Adicionalmente, en ella encontrarás la porción recomendada del producto y el número de porciones que tiene el empaque.
¿Cuál es la diferencia entre porciones y unidades? Una porción es la cantidad de un alimento normalmente consumida en una ocasión de consumo y se define considerando factores como el aporte de energía y nutrientes. La porción recomendada de un producto debe estar indicada en la etiqueta y se expresa usando medidas caseras comunes apropiadas para ese alimento.
¿Qué significa el sello alto en grasas saturadas?
Un producto que contenga la etiqueta de alto en grasas saturadas significa que puede elevar tu colesterol, incrementándose la posibilidad de tener enfermedades cardíacas o incluso un accidente cardiovascular.
¿Cuáles son los sellos negros?
Las autoridades del Ministerio de Salud de Argentina siguieron las pautas nutricionales de la OPS para el etiquetado (Infobae) Casi un año tuvieron las empresas alimentirias para modificar su empaquetado o packaging en varios de sus productos ofrecidos al mercado y vestirlos con los correspondientes sellos negros, según la actual Ley de Etiquetado Frontal de alimentos,
Te puede interesar: Recetas saludables: pastel de calabaza tipo flan Es que el 23 de marzo de 2022 y por Decreto 151/2022, el Gobierno nacional aprobó la reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal.
Desde su publicación en el Boletín Oficial, la norma entró formalmente en vigencia y la industria alimentaria comenzó a adecuarse a la nueva normativa que busca advertir a la población en los envoltorios de los alimentos con excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros.
La norma, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados en octubre de 2021, busca «garantizar el derecho a la salud y a una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible, para promover la toma de decisiones asertivas y activas y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores». La ley de etiquetado de los alimentos ya está vigente en el país En la actualidad, varias empresas ya adaptaron sus envases y por ello ya se ven muchos sellos negros en las góndolas de supermercados y almacenes, Pero la realidad es que muchas otras están en falta y por los tiempos que quedan es probable que sigan así por varios días más.
Te puede interesar: Recetas saludables: cómo preparar mezcle y combine – tazones de granos Por ello, el Gobierno Nacional tiene previsto controlar el efectivo cumplimiento de la norma a partir del 16 de febrero, fecha en la que vence la prórroga que pidieron la mayoría de los fabricantes, Desde ese día los productos que salen de las plantas de producción deberían tener el sello negro que alerta sobre el contenido con «excesos» de grasas, azúcares, sodio o calorías (según corresponda) en los alimentos y bebidas envasados.
Para las pymes, el plazo de prórroga vence recién en agosto. En cuanto a las infracciones, se prevé que se aplicarán las sanciones previstas por el DNU 274/19 y la Ley de Defensa del Consumidor (24.240), según corresponda. La normativa de Lealtad Comercial fija sanciones de acuerdo a un monto equivalente a entre 1 y 10.000.000 de Unidades Móviles y cada una equivale a 40,61 pesos: el valor máximo se ubica en torno a los 400 millones de pesos, según la actualización de enero de 2020. Muchas empresas buscan extender los plazos de la implementación del etiquetado en sus productos. Otras, ya lo exhiben (Infobae) Mientras esperan más prórrogas extendidas por el Gobierno, las empresas alimenticias buscan distintas estrategias para llegar a los consumidores de modo que no rechacen el producto etiquetado por los sellos negros.
Te puede interesar: Recetas saludables: cómo preparar salsa de fresas Para ello, están pensando colocar un código QR en la etiqueta que aporte información sobre las cualidades nutricionales del producto. Información que sería legible a través del celular a fin de brindar datos que puedan balancear la decisión del cliente.
Esto se asemejaría al sistema de etiquetado Nutri-score utilizado en Europa, que en Argentina y otros países de la región perdió la batalla frente a los sellos negros. También algunas empresas piensan en modificar la presentación de la tabla nutricional que incluyen los envases para hacerla más clara y con contenido informativo del producto.
- Y hasta planean ofrecer un mismo producto con y sin el sello.
- Es decir con y sin el ingrediente que los hace poco saludables, a fin de que tome la decisión de compra del alimento según el gusto final del mismo.
- Desde COPAL aclararon a Infobae que «la industria de alimentos y bebidas no se encuentra solicitando una prórroga en la implementación de la Ley de Alimentación Saludable, sino que se insta a la activación de un plan de agotamiento de stock.
De esta manera, los productos envasados previo a la puesta en marcha de esta Ley podrían ser comercializados, evitando el desperdicio de alimentos y bebidas». El consumo en exceso de estos nutrientes críticos es perjudicial para la salud y pueden causar enfermedades no transmisibles (ENT) (Télam) Y sumaron: «Como ya se ha expresado en otras oportunidades, no se puede ignorar que las regulaciones como las de etiquetado frontal deben tener marcos regulatorios comunes en todo el Mercosur, evitando superposiciones que terminen actuando como barreras que inhiben una integración real y efectiva.
- A su vez, esta autorización permitiría contar con el tiempo suficiente para acceder a los productos e insumos para la elaboración de los nuevos packaging y envases, que se encuentran demorados.
- Las restricciones cambiarias hoy vigentes obligan a la generación de ajustes temporales para una mejor planificación de insumos importados, cuya disponibilidad está hoy claramente afectada» La ley «alienta a la población a adoptar una alimentación saludable a través de la implementación de un etiquetado frontal de advertencias, que es una herramienta gráfica que permite que los/as consumidores/as cuenten con información más sencilla, clara, precisa, no engañosa y de visibilidad espontánea o fácilmente visible, con el fin de conocer lo que están eligiendo comprar y consumir «, según indicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Además, la norma permite regular la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes, tanto en medios de comunicación masiva como en los envases, así como la promoción y el patrocinio de esos productos. Y en ese sentido, la medida de salud pública «permite limitar la oferta de los productos que contengan al menos un sello de advertencia en su envase en instituciones educativas y en las compras públicas de organismos nacionales de gobierno». La implementación de la ley está prevista en etapas (Infobae) Un SPN permite definir cuáles son los productos que estarán sujetos a las normas de etiquetado frontal, proponiendo un punto de corte (valores máximos) que define cuáles quedan etiquetados y cuáles no.
La evidencia señala que el consumo en exceso de estos nutrientes críticos es perjudicial para la salud y pueden causar enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se incluyen, entre otras, la diabetes, la hipertensión arterial, el sobrepeso y la obesidad son las responsables de 7 de 10diez fallecimientos a nivel global, con una mayor concentración en los países de ingresos medios y bajos.
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América del Sur, Central y del Norte la cifra de decesos anuales alcanza los 5,5 millones de personas, mientras que, en la Argentina, según los últimos datos de estadísticas vitales (DEIS) correspondientes al año 2019, se produjeron ese año 260.303 muertes atribuibles a alguna de las ENT. El consumidor podrá tener más información sobre el contenido saludable o no de los alimentos que compra (Gettyimages) La forma de destacar la información con los nutrientes críticos en exceso será rotulando un símbolo octogonal (sello) de fondo color negro y borde blanco y en su interior el texto «EXCESO en», seguido de AZÚCARES, GRASAS TOTALES, GRASAS SATURADAS, CALORÍAS (si azúcares o grasas están en exceso) Y SODIO, uno por cada nutriente crítico en exceso.
Si el producto contiene edulcorantes, el envase debe mostrar debajo de los sellos de advertencia la leyenda «CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS/AS». En tanto si contiene cafeína, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la leyenda «CONTIENE CAFEÍNA. EVITAR EN NIÑOS/AS».
El etiquetado frontal se aplicará de manera obligatoria únicamente a los alimentos y bebidas analcohólicas que se venden envasados y que, durante su proceso de elaboración, hayan agregado azúcares, sodio, grasas o ingredientes que los contengan, y que en la composición final las cantidades de estos nutrientes críticos sean iguales o superiores a los límites definidos en la ley.
¿Cuántos sellos debe tener un alimento para poder ser consumido?
Si a la hora de comprar alimentos y bebidas procesados, has tenido dudas sobre lo bueno o malo que pueden ser para tu dieta y salud; aquí encontrarás información importante sobre el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, que te ayudará a elegir mejor e inclinarte por opciones más sanas.
En México, el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.
Además, la NOM 051 determina las características de dicha información y establece un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir al consumidor final de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud cuando se consumen en exceso. También incluye 2 leyendas precautorias sobre contenido de cafeína y edulcorantes, no recomendables para consumo en niñas y niños. Los productos pequeños —que su tamaño sea menor o igual a 40 cm2— presentan «mini-sellos» que indican el número de ingredientes críticos que contienen y afectan la salud. Asimismo, la NOM 051 prohíbe que los envases contengan personajes infantiles, dibujos animados, celebridades, etc. o elementos interactivos que estén dirigidos a niños y niñas para incitar a consumir, comprar o elegir algún producto. Ahora hablemos de los beneficios del etiquetado frontal:
Ayuda a tomar una decisión de compra informada, para decidir si es sano o no consumir un producto en específico Informa de manera fácil, rápida y verídica sobre los nutrimentos Permite comparar el contenido específico de un nutrimento (o el contenido global de nutrimentos) de un producto, con uno o más productos similares Advierte de ingredientes dañinos para la salud
Los sellos, proporcionan información directa, sencilla y visible, de forma rápida y fácil de entender tanto para personas adultas, como para niñas y niños. Es así, que el etiquetado frontal puede convertirse en una valiosa herramienta que además de cumplir con su función informativa, pueda fomentar mejores elecciones por parte de los consumidores y al mismo tiempo colaborar en la mejora continua de los productos por parte de la industria de alimentos. Fuentes de consulta: Norma Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Disponible en http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/8150/seeco11_C/seeco11_C.html Manual de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/653733/MANUAL_NOM051_v16.pdf Guía para los responsables de los productos sujetos a la modificación de la NOM-051 Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/666912/Gu_a_-_Sujetos_regulados_10.0.pd f
¿Cuáles son los alimentos con alto contenido de fibra?
Verduras, legumbres y nueces Lechuga, acelga, zanahorias crudas y espinaca. Verduras tiernas cocidas, como espárragos, remolachas, champiñones, nabos y calabaza. Patatas (papas) y batatas al horno con cáscara. Brócoli, alcachofas, calabazas y judías verdes (ejotes)
¿Qué significa el sello negro?
Saltar al contenido Podéis tomar como «Regalo de Reyes» lo que comparto en esta entrada. De hecho, es algo tan relevante que he pedido a Oriol Masià, magnífico editor y mejor persona, que incluya en próximas ediciones de mi nuevo libro » Come mierda » lo que viene a continuación.
- Se trata de una tabla que nos ayudará a saber cuándo un alimento llevaría un «Sello negro».
- ¿Qué es un «Sello negro»? Ahora lo explico mejor, pero brevemente diría que es una advertencia sanitaria que deberían llevar todos los alimentos malsanos.
- Son unas imágenes que nos indican claramente cuándo un alimento (pero no cualquier alimento, también lo amplío ahora mismo) tiene demasiadas calorías, demasiado azúcar, demasiadas grasas saturadas o demasiada sal.
Estos sellos no dan puntos positivos a alimentos supuestamente saludables (no nos dicen «¡coma mejor!»), sino solo nos advierten en mayúsculas si algo tiene un exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, o sal. Es decir, nos susurran: «¡deje de comer peor!».
- No por casualidad el subtítulo de mi libro es «No comas mejor, deja de comer peor».
- En la página web del Ministerio de Salud de Chile encontramos las claves de este etiquetado.
- Las tienes en la tabla que aparece debajo de estas líneas.
- Te sugiero que imprimas esta tabla y la cuelgues en tu nevera.
- Importante : estos sellos no aparecerán en una manzana o en un paquete de nueces.
Solo los encontrarás (si vives en alguno de los países arriba citados, claro) en productos a los que se les han agregado en su elaboración sodio, azúcares o grasas saturadas. Esto es, los llamados » nutrientes críticos «. La ciencia indica que la aplicación de este sistema ha demostrado disminuir la compra de productos malsanos ( JAMA.2020 Oct 27;324(16):1609-1610 ). Pero no solo lo dice la ciencia, lo dice hasta la Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_sobre_composici%C3%B3n_nutricional_de_los_alimentos_y_su_publicidad El mensaje que transmiten estos sellos es claro: si en un alimento ves un sello ten por seguro que no es saludable.
- Ah, y no se podrá promocionar a menores de 14 años.
- Y se restringirá el horario permitido de la publicidad en la televisión y en los cines de productos «Alto en» desde las 22:00 hasta las 6:00 horas.
- Hace unos días puse un ejemplo en mis redes sociales con unos filetes de pollo con los que me topé en un supermercado en los que casi nadie esperaría encontrar un sello negro.
Y es que casi nadie sabe que estos filetes de pollo («Filetes de pechuga extra-tierna) tienen nada menos que un gramazo de sal por cada 100 gramos de producto. Así que muy pocos consumidores darán la vuelta al producto para revisar sus ingredientes. Y menos consumidores aún sabrán que en países como Chile o México (a ver cuándo tomamos ejemplo en España) estos filetes llevarían un sello negro con la advertencia «Exceso de sodio» (la sal es cloruro de sodio).
- Casi nadie espera que estos filetes de pollo tengan 1 gramo de sal/100 g.
- Muy pocos consumidores revisarán sus ingredientes.
- Y menos aún sabrán que en países como Chile (a ver si aquí tomamos ejemplo) llevarían la advertencia «Exceso de sodio». Más info.
- En mi libro #ComeMierda pic.twitter.com/mAVPcj9okF — 🏳️🌈Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) December 30, 2022 Estos sellos se han aplicado en países como Chile, Perú, Uruguay, o México.
Y deberían aplicarse sin demora en España, Posdata (11 de enero de 2022): El pasado 6 de enero hablé con Carles Mesa en el espacio «Vida Sana» de su programa «Las tardes de RNE» (Radio Nacional de España) sobre esta cuestión: « Etiquetas con sellos negros en los alimentos, en «Vida Sana» (06/01/2023) «. Page load link Ir a Arriba
¿Cómo se clasifica un sello?
Clasificación de los sellos de seguridad SELLOS DE ALTA SEGURIDAD. Los sellos de alta seguridad, también llamados «sellos de barrera», están diseñados para evitar intrusiones de bienes de alto valor y cumplir con las normas mundiales de aduanas e ISO.
* Para ser clasificado como alta seguridad, el sello debe estar hecho de diferentes metales o aleaciones de metales, lo que significa que requieren herramientas especiales para abrirse y haber obtenido también una calificación según la norma ISO 17712; esta clasificación proporciona «procedimientos uniformes para la clasificación, aceptación y retiro de sellos mecánicos de contenedores de carga.
Proporciona una única fuente de información sobre sellos mecánicos que son aceptables para asegurar los contenedores de carga en el comercio internacional «, * ISO es un estándar de cumplimiento de la Asociación de Aduanas y Comercio de los Estados Unidos contra el Terrorismo (C-TPAT) y el Marco de estándares de la Organización Mundial de Aduanas.
- SELLOS DE SEGURIDAD SEMIBARRERA.
- Estos sellos están diseñados para mostrar evidencia de manipulación.
- Tal cual, no son un dispositivo de alta seguridad sino un indicador visual de manipulación y sirven como disuasores de robo, ofreciendo seguridad, rapidez y economía.
- Generalmente están hechos de plástico, pero también hay sellos metálicos.
Se dividen en alguna de estas categorías: longitud ajustable, longitud fija o tipo candado. Las aplicaciones típicas son muy variadas, e incluyen puertas de camiones, puertas de remolques, carros de catering de aerolíneas, bolsas de plástico, bolsas para monedas, bolsas de almacenamiento, costales y cualquier contenedor con cerrojo, kits de primeros auxilios y extintores de incendios entre otras.
- SELLOS INTELIGENTES.
- Con el uso de la tecnología GPS y Bluetooth(R) esta gama de sellos de última generación, es lo más avanzado que ofrecemos.
- La solución de sellos con tecnología GPS, integra sellos de alta seguridad, con un dispositivo electrónico que utiliza su geo-localización para rastrear el movimiento de un envío, su cierre y apertura, en tiempo real.
Con tecnología Bluetooth, usted puede abrir, bloquear o conectar todos sus candados, compartir datos en tiempo real, enviar actualizaciones y mantener sus valiosos activos y accesos de manera segura. Para mas información sobre nuestros productos puedes contactarnos mediante el siguiente enlace: CONTACTO,
¿Cómo saber si un producto tiene exceso de azúcar?
De acuerdo con la regulación del nuevo etiquetado, un alimento considerado con exceso de azúcares es aquel que contiene: 100 g de producto sólido o 100 ml de producto líquido mayor o igual a 10% del total de energía proveniente de azúcares libres. Se exceptúa de sellos a las bebidas con 10 kcal de azúcares libres.
¿Qué significa que sea alto en azúcar?
Octógono Alto en azúcar: ¿Cómo afecta nuestra salud? | Universidad Científica del Sur
La Carrera de de la Universidad Científica del Sur, en su compromiso con la promoción del bienestar, ha compartido contenido de valor para crear conciencia sobre la importancia de conocer e identificar este tipo de etiquetado, que contribuya a llevar una alimentación saludable en nuestra vida diaria.El Octógono Alto en Azúcar es una etiqueta aplicada a los productos que exceden el contenido de azúcares añadidos y que consumirlos frecuentemente tiene consecuencias en nuestra salud como diabetes, hígado graso y resistencia a la insulina.Además, consumir frecuentemente alimentos cargados de azúcar hace que perdamos nutrientes importantes, vitaminas y minerales, lo que conlleva a una mala nutrición.Por otra parte, el azúcar permite que las bacterias se multipliquen y crezcan, por lo que puede generar caries dentales y promover las infecciones bacterianas.
Los productos llevarán octógono si son mayores o iguales a 22.5 g./ 100 g. (sólidos) o 6 g./ 100 g. (líquidos). : Octógono Alto en azúcar: ¿Cómo afecta nuestra salud? | Universidad Científica del Sur
¿Qué enfermedades provoca consumir alimentos con sellos de advertencia?
El nuevo etiquetado de alimentos entró en vigor el 1 de octubre de 2020, con el objetivo de que el consumidor se informe sobre la calidad nutricional de lo que consume. ¿Es suficiente para lograr este objetivo? Texto y fotos: Christian Cantero / Zona Docs El nuevo etiquetado de alimentos en México se ha ganado todos los elogios.
Instituciones y organismos nacionales e internacionales como las agencias de Naciones Unidas, el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, los institutos nacionales de salud, la UNAM, IPN, UAM, las Secretarías de Economía y Salud, y organismos internacionales, como World Obesity Federation, World Cancer Research Fund y NCD Alliance celebaron las reformas que entraron en vigor el 1 de octubre de este año.
El objetivo de esta estrategia de la Secretaría de Salud es que el consumidor común o final tenga información sanitaria y nutrimento sobre los alimentos y productos que consume y que pueden representar riesgo para su salud. Los sellos frontales advierten sobre altos contenidos de sodio, que incrementa la presión arterial, y puede generar enfermedades cardiovasculares; altos contenidos de azúcares, que puede provocar caries, sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2. También advierten sobre exceso de grasas trans, que son las grasas más dañinas para la salud, no aportan beneficios y sí riesgo de enfermedades al corazón; o el exceso de calorías que se convierten en grasa corporal, y riesgo de enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer.
La cantidad los nutrimentos contenidos en los productos se limita con base en el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); por tanto, se le asignará un sello cuando excedan la cantidad de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías.
- Sin embargo, en los consumidores finales aún hace falta información no sólo para saber qué significan estos sellos sino, principalmente, cuáles serían las afectaciones en su salud si continúa su consumo.
- Además del acceso a información, el acceso a los alimentos saludables a bajo costo.
- Datavizero, geógrafo (UNAM) y demógrafo (FLACSO), publicó en su blog el artículo «La responsabilidad no es sólo de la población con sobrepeso» en el que explica que la sobreoferta de productos chatarra es una de las principales razones que se relacionan con los altos porcentajes de población con sobrepeso.
En un análisis de datos estadísticos de INEGI, @datavizero encontró información sobre la accesibilidad geográfica que tienen las personas a los productos alimenticios industrializados «En México la accesibilidad a micronegocios o mercados públicos que venden frutas y verduras es más baja.
- En el ámbito nacional existen 93 mil micronegocios que se dedican al comercio al por menor de frutas y verduras, mientras que las tiendas de abarrotes y minisuper’s son 657 mil unidades económicas».
- Por ejemplo, «en la zona metropolitana de la CDMX, 96% de la población tiene una tienda de abarrotes o un minisuper a menos de 100 metros de distancia lo que equivale a una caminata de 2 a 3 minutos», mientras que el porcentaje de población que tiene un negocio de frutas y verduras a menos de 100 metros disminuye a 51%.
Es decir, sólo en términos de accesibilidad física, comprar comida chatarra tiene un doble de accesibilidad que comprar frutas y verduras. Zona Docs realizó un sondeo en distintos establecimientos de Jalisco para conocer cómo impacta el etiquetado en el consumo de la población.
¿Cómo saber si un producto tiene exceso de azúcar?
De acuerdo con la regulación del nuevo etiquetado, un alimento considerado con exceso de azúcares es aquel que contiene: 100 g de producto sólido o 100 ml de producto líquido mayor o igual a 10% del total de energía proveniente de azúcares libres. Se exceptúa de sellos a las bebidas con 10 kcal de azúcares libres.
¿Qué significa el sello alto en grasas saturadas?
Un producto que contenga la etiqueta de alto en grasas saturadas significa que puede elevar tu colesterol, incrementándose la posibilidad de tener enfermedades cardíacas o incluso un accidente cardiovascular.
¿Cuándo se considera exceso de calorías?
¿Cómo beneficia este etiquetado tu salud? – No cualquier cantidad de azúcares, grasas o sodio añadido a los productos representan un exceso. ¡Infórmate! Cuando un producto lleva estos sellos conoce los riesgos para tu salud que implica el consumo excesivo o habitual de estos nutrimentos.
- De acuerdo con la NOM-051 se utiliza la base de 100 g para determinar el exceso de un nutrimento, sin embargo, no es necesario consumir 100 gramos o mililitros del producto para caer en el exceso, cualquier cantidad de ese producto tiene exceso de calorías.
- Por Ejemplo:
- Este producto (1) tiene añadidos azúcares y/o grasas, el límite de calorías es de 275 por 100 gramos, vemos que tiene 356 calorías y por lo tanto excede la cantidad y debe llevar el sello de Exceso de calorías.
Si la porción recomendada de consumo por el productor es de 35 gramos y quisiéramos determinar si excede la cantidad de calorías entonces con una regla de tres* vemos que el límite de calorías es de 96.2 y el producto tiene 124.6 calorías en esa porción.
Por lo que ese producto al tener el sello de Exceso de Calorías, lo tendría en cualquier porción ya sea de 100 gramos, 35 gramos, 5 gramos o cualquier otro tamaño. Producto 1: Porción 100 g = 356 calorías Límite de calorías: 275 calorías Porción 35 g = 124.6 calorías Límite de calorías: 96.2 calorías Porción 5 g = 17.8 calorías Límite de calorías: 13.7 calorías ¡No te dejes engañar! Cualquier cantidad de un producto con esta advertencia tiene un exceso de calorías por lo que no se recomienda su consumo habitual ya que no forma parte de una dieta saludable y balanceada.
¿Entonces qué puedes hacer? Cuando tengas un producto con este sello, compáralo con otros productos similares, es decir que sean del mismo grupo de alimentos y elige el que no tenga éste sello u opta por alimentos naturales. *La regla de tres se calculó de la siguiente forma (35 gramos de porción de interés X 275 calorías como límite en 100 gramos)/100 gramos de porción base, dando como resultado 96.2 calorías como límite en 35 gramos.
- El consumo excesivo de azúcares se ha vinculado a la presencia de caries dentales, al desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2, así como otras enfermedades cardiovasculares.
- Y, ¿cuándo lleva un producto este sello? Para determinar que un producto tiene exceso de azúcares es necesario que se le hayan añadido azúcares durante su procesamiento y además, que más del 10% de las calorías totales del producto provengan de azúcares.
Esto quiere decir que independientemente de la porción, un producto que contenga esta cantidad portará el sello de exceso de azúcares y que no es necesario consumir 100 gramos o mililitros del producto para caer en el exceso, cualquier cantidad de ese producto tiene exceso de azúcares.
- Por ejemplo:
- Producto 2
- Calorías totales del producto = 150 calorías
- Calorías provenientes de los azúcares= 120 calorías (80% de las calorías totales)
El consumo excesivo de grasas saturadas se vincula con un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón, como infartos, entre otros. ¿Cuándo lleva un producto este sello? Si al producto se le añadieron grasas durante su elaboración y más del 10% de las calorías totales provienen de grasas saturadas.
- Es decir, independientemente de la porción que se quiera consumir del producto si porta este sello, cualquier cantidad tiene exceso de grasas saturadas y ese producto no forma parte de una dieta saludable por lo que no debe incluirse frecuentemente en la alimentación.
- Producto 3:
- Calorías totales del producto = 235 calorías
- Calorías provenientes de las grasas saturadas= 65 calorías (28% de las calorías totales)
Los fabricantes suelen usar este tipo de grasas para que los alimentos se conserven más tiempo, sin embargo, el consumo de grasas trans eleva los niveles de colesterol LDL, un biomarcador o sustancia en el organismo que ayuda a detectar enfermedades, relacionado al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
- Producto 4:
- Calorías totales del producto = 235 calorías
- Calorías provenientes de las grasas trans = 25 calorías (10.6% de las calorías totales)
El exceso en el consumo de sodio se asocia con la presión arterial elevada (hipertensión), enfermedades cardiovasculares y con un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal. ¿Cuándo lleva un producto este sello? Cuando un producto excede la cantidad de 350 miligramos (mg) de sodio por 100 g de producto.
- Producto 5:
- Porción por 100 g = 456 mg de sodio
- Porción por 35 g = 159 mg de sodio
¿Por qué? El motivo de esta leyenda radica en que la exposición temprana y repetida al sabor dulce que proporcionan los edulcorantes dan forma a las preferencias por alimentos ricos en azúcar a edades tempranas, condicionando los hábitos de consumo a lo largo de la vida.
Es decir, que las niñas y los niños son particularmente vulnerables al consumo de edulcorantes ya que su exposición tiende a ser más alta que en los adultos porque tienen un menor peso y tamaño corporal. Además, están altamente expuestos en el ambiente alimentario porque éstos aditivos se encuentran en alrededor del 60% de las bebidas dirigidas a niños de venta en México.
Por lo anterior, la presencia de ésta leyenda en la parte frontal de los productos con edulcorantes advierte a la población de evitar que niñas y niños los consuman. ¿Por qué? El consumo de cafeína causa en niñas y niños hiperactividad, irritabilidad, insomnio, taquicardias, elevación de la presión arterial y otros daños fisiológicos, psicológicos y conductuales, en particular en aquellos niños con padecimientos psiquiátricos o cardíacos.
- Las bebidas anteriormente no declaraban este contenido a pesar de contener cafeína añadida, ahora con claridad mamás, papás, niñas y niños podrán saberlo para evitar su consumo.
- Particularmente las bebidas de cola, que son altamente consumidas en nuestro país, contienen cafeína añadida por lo que ahora llevan esta leyenda que previene tanto a padres de familia como a niños para que eviten su consumo, especialmente si son menores de 12 años.
Te explicamos cómo usarlo para: 1. Comparar entre alimentos del mismo grupo. Para conocer cuál es el producto con menos exceso de los nutrimentos advertidos, compara la cantidad de sellos dentro de la misma categoría de alimentos, es decir, leches con leches, cereales de caja con cereales de caja, quesos con quesos.