Verduras y frutas. Son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud. Cereales y tubérculos.
¿Qué grupo de alimentos me aportan vitaminas y minerales?
Dudas habituales – Muchos adolescentes se preguntan si deberían tomar suplementos vitamínicos o minerales. Si tu dieta abarca un amplio abanico de alimentos, como los alimentos integrales, la fruta y la verdura frescas, los productos lácteos, los frutos secos, las semillas, los huevos y la carne magra, lo más probable es que estés obteniendo todas las vitaminas y todos los minerales que necesita tu cuerpo.
Pero, si te saltas comidas, te pones a dieta o te preocupa no estar ingiriendo suficientes alimentos de una categoría alimentaria en concreto, como la verdura o los lácteos, habla con tu médico o con un dietista. Estos profesionales te pueden ayudar a elaborar un programa de alimentación que incluya todos los nutrientes que necesita tu organismo.
Consulta a tu médico antes de tomar suplementos vitamínicos o minerales. Hay gente que cree que, si una sustancia es buena para ti, entonces, cuanta más cantidad tomes de esa sustancia, más sano estarás. Pero esto no es cierto en lo que se refiere a las vitaminas y a los minerales.
- Por ejemplo, las vitaminas y los minerales liposolubles, que el cuerpo almacena y excreta lentamente, se pueden acumular en el organismo hasta alcanzar concentraciones nocivas, que podrían ocasionar problemas.
- Existen cientos de suplementos en el mercado y, por descontado, a sus fabricantes les interesa venderlos.
Sé consciente de que existe publicidad no probada sobre las ventajas de tomar cantidades superiores a las recomendadas de vitaminas y/o de minerales. Un adolescente sano no suele necesitar ningún tipo de suplemento si sigue una dieta equilibrada. La mejor apuesta para obtener las vitaminas y los minerales que necesitas consiste en comer una amplia variedad de alimentos saludables y pasar completamente de los comprimidos vitamínicos, los refrescos y otros tipos de suplementos.
¿Qué grupo de alimentos del plato del buen comer aportan vitaminas y fibra?
Los tres grupos de alimentos que lo integran son verduras y frutas, cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.16 de octubre * Día Mundial de la Alimentación.
¿Cómo se llama el grupo 3 de los alimentos?
Grupo 3: Tubérculos, legumbres y frutos secos. Este grupo de alimentos combinan la función plástica con la energética gracias al aporte de los hidratos de carbono. Si consumimos las legumbres junto a cereales obtenemos proteínas de alto valor biológico. Con respecto a los frutos secos nos aportan grasas minerales.
¿Qué alimentos son altos en fibra?
Avisos comerciales y patrocinio
Granos | Tamaño de la porción | Fibra total (gramos)* |
---|---|---|
Avena, instantánea, cocida | 1 taza | 5.0 |
Palomitas de maíz, con aire | 3 tazas | 3.5 |
Arroz integral, cocido | 1 taza | 3.5 |
Pan de trigo integral | 1 rebanada | 2.0 |
¿Cuáles son los alimentos del grupo 2?
Los grupos alimenticios: descubre su clasificación aquí Los alimentos se clasifican de formas muy diferentes. Por eso, y con el objetivo de que puedas aclarar tus dudas, vamos a explicarte las diferentes clasificaciones de los grupos alimenticios, Alimentos de origen animal y alimentos de origen vegetal Esta es una sencilla clasificación de los alimentos por su origen,
- En este caso únicamente se forman dos grupos de alimentos.
- Por un lado, los de origen vegetal, entre los que se incluyen cereales, legumbres, frutos secos, semillas, algas, etc.
- Por otro lado, los de origen animal,
- En este grupo se encuentran los pescados y mariscos, la carne, los huevos, los lácteos, la miel, etc.
Esta es una clasificación que nos puede ayudar a entender mejor qué alimentos se incluyen (y cuáles no) en una dieta vegana. Los 5 grupos alimenticios Esta es otra manera de clasificar los grupos de alimentos. También según su procedencia se forman 5 grupos alimenticios para englobar los diferentes alimentos,
- Debido a que su origen es idéntico o similar entre cada uno de los grupos, la composición nutricional de los mismos también lo es.
- Los granos en la alimentación Tenemos por un lado los alimentos que son granos enteros o están elaborados a partir de estos.
- Arroz integral, trigo sarraceno, trigo, avena, pan integral, centeno integral, pasta integral, arroz salvaje, entre otros.
Por otro lado, otros productos derivados como galletas, pan, pasta, galletas saladas, etc. Los vegetales Incluye las verduras y hortalizas, tanto si se consumen crudas como cocidas. Forman parte de este grupo alimentos como las espinacas, coles, acelgas, el brócoli, la calabaza, el pimiento, el tomate, la zanahoria, las berenjenas, el pepino, la cebolla, la coliflor, el apio, la remolacha, etc.
Carne, aves, pescado, legumbres, huevos y frutos secos Este grupo de alimentos proporciona proteínas. Productos lácteos
Además de la leche, este grupo incluye derivados lácteos como los quesos (requesón, cheddar, manchego, mozzarella, parmesano, roquefort.), yogures, cuajada y kéfir. Los postres lácteos, como el flan o las natillas, deben consumirse de forma ocasional por su contenido en azúcares añadidos.
Los 7 grupos alimenticios Esta clasificación surge en el margen del programa Educación en la alimentación y nutrición (EDALNU), sobre los años 60, aproximadamente. Se elaboró con la finalidad de disponer de una guía que ayudase a la población a planificar una dieta equilibrada. Se clasifican según las funciones que llevan a cabo los nutrientes que proporcionan,
Así, se forman 7 grupos según su similitud en cuanto a composición nutricional y la función que cumplen estos nutrientes. Por eso, dentro de los 7 grupos, hay una subclasificación de tres grupos alimenticios que depende de esto, de la función de los nutrientes.
- Entonces, encontramos los nutrientes o grupos alimenticios con función reguladora, los de función energética y los de función plástica.
- Veamos pues cuales son los grupos alimenticios en esta clasificación: Grupo 1, la leche y sus derivados Son alimentos que aportan proteínas y la energía que proporcionan depende de la cantidad de grasa que contengan.
Podemos encontrar los enteros que aportan más energía, semidesnatados o desnatados, que aportan menos cantidad de energía. Este grupo tiene una función plástica o estructural, por su contenido en proteínas, Las proteínas son necesarias para formar y mantener los tejidos de nuestro cuerpo.
Grupo 2 para las carnes, pescados y huevos Son alimentos que proporcionan proteínas, Además, son muy diferentes entre ellos, por su contenido en grasas. Las carnes y los huevos aportan ácidos grasos saturados mientras que el pescado aporta ácidos grasos poliinsaturados. Sobre todo, en el pescado azul (salmón, caballa, sardina, etc.).
El grupo 2, también por su contenido proteico, posee función plástica. Grupo 3, las patatas, legumbres y frutos secos Estos alimentos aportan hidratos de carbono, aunque las legumbres y los frutos secos también proporcionan proteínas de origen vegetal,
- Además, los frutos secos contienen ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.
- Este grupo de alimentos tiene función energética, debido a que la función de los hidratos de carbono es la de dar energía al organismo.
- Pero también plástica (formar y mantener los tejidos de nuestro cuerpo), por el aporte de proteínas.
Grupo 4, las verduras y hortalizas Este grupo de alimentos aporta vitaminas, minerales, oligoelementos, compuestos orgánicos y fibra, También contienen una gran cantidad de agua. La diferencia entre las hortalizas y las verduras es que estas últimas constituyen los órganos verdes de las hortalizas (tallos, hojas e inflorescencia).
- Las verduras y hortalizas tienen función reguladora por su contenido en vitaminas y minerales, es decir, regulan y ordenan muchas de las reacciones y procesos que ocurren dentro de las células.
- Grupo 5 para las frutas Su composición es bastante similar a la de las verduras y hortalizas, por ello, proporcionan una buena cantidad de vitaminas y minerales.
Destacan, por otro lado, porque contienen azúcares como la sacarosa, la fructosa o la glucosa. Aun así, su contenido en calorías es bajo, porque poseen una gran cantidad de agua y muy pocos hidratos de carbono, proteínas y grasas. El grupo de las frutas, por su similitud con el grupo 4 en cuanto a c omposición nutricional, tiene función reguladora.
Grupo 6 para los cereales y derivados, azúcar y dulces Proporcionan hidratos de carbono, por lo que su función principal es la de aportar energía. A diferencia del azúcar y los dulces, los cereales y derivados también aportan fibra. Sobre todo, en sus versiones integrales. También vitaminas del grupo B.
El azúcar y los dulces, en exceso, pueden aumentar el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Este grupo tiene función energética. Grupo 7 compuesto por las grasas, aceite y mantequilla El principal aporte de este grupo son las grasas. Además, también es rico en vitaminas liposolubles (A, E, D y K).
- Por su alto aporte de calorías, el grupo 7 tiene función energética.
- Esta clasificación se representa en una rueda, a partir de la cual nace la pirámide de la alimentación saludable.
- Una herramienta que sirve para conocer con qué frecuencia se recomienda ingerir los grupos de alimentos y sus nutrientes.
La pirámide de la alimentación aún se utiliza hoy en día, como sistema de recomendación. Es una herramienta útil que ha tenido que ir adaptándose a la evolución en la investigación, debido a que las recomendaciones han ido cambiando a lo largo de los años.
¿Cuáles son los alimentos ricos en proteínas y carbohidratos?
Generalidades
Tipo de nutriente | Dónde se encuentra |
---|---|
Carbohidratos (almidones y azúcares) | Panes Granos Frutas Verduras Leche y yogur Alimentos con azúcar |
Proteínas | Carne Pescados y mariscos Legumbres Nueces y semillas Huevos Productos lácteos Verduras |
Grasas | Aceites Mantequilla Yemas de huevo Productos animales |
¿Qué son los carbohidratos fibrosos?
Carbohidratos fibrosos: qué son y dónde encontrarlos Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los carbohidratos fibrosos son polisacáridos presentes en las estructuras de alimentos vegetales, como es el caso de la celulosa y de la hemicelulosa. No pueden ser absorbidos por el ser humano, por lo que funcionan como fibra. Son necesarios para asegurar buena salud a nivel intestinal, ya que podrían mejorar ciertos procesos digestivos y evitar el estreñimiento o los problemas de disbiosis.
Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de fibra: la soluble y la insoluble. La primera puede fermentar dentro del tubo digestivo, sirviendo así de sustrato energético para las bacterias que habitan en el intestino. Es determinante garantizar su aporte con el objetivo de evitar pérdidas en la densidad de los microorganismos, lo que podría dar lugar a alteraciones en la absorción de algunos nutrientes.
¿Qué aporta cada uno de los grupos de alimentos?
Cada grupo de alimentos es importante para proporcionar los nutrientes esenciales y la energía que pueden apoyar el crecimiento normal y la buena salud. Elija alimentos que tienen un alto contenido de nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) comparado con la cantidad de calorías, de grasa y el contenido de sodio.
¿Cuáles son los cuatro grupos de nutrientes?
Imagina que nuestro cuerpo es una máquina que cuenta con un sinfín de engranajes en constante movimiento que son nuestros órganos, células y tejidos. Pues los nutrientes son los elementos que los mantienen engrasados y dispuestos para su buen funcionamiento, por lo que su presencia de forma equilibrada y suficiente a través de nuestra alimentación es fundamental.
Los nutrientes se agrupan en diferentes tipos y cada cual tiene unas propiedades concretas y únicas. Por lo tanto, la alimentación debe ser rica y variada para adquirir así todos los nutrientes necesarios. Podemos clasificar los nutrientes en los siguientes grupos: hidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales.
Antes de profundizar en cada grupo de nutrientes, es importante mencionar que, en primera instancia, la alimentación nos suministra la energía necesaria para nuestra actividad física y la constante renovación de las estructuras corporales. Por lo tanto, la proporción de alimentos que debemos ingerir está estrechamente relacionada con la actividad física que realicemos en nuestra vida diaria y con la edad que tengamos.
Tal y como expone de forma pormenorizada la Federación Española de Nutrición. http://www.fen.org.es/index.php Las proteínas e stán constituidas por cadenas de aminoácidos y juegan un papel fundamental en la composición de las células, tejidos y músculos. El aporte de proteínas en una dieta saludable suele estar entre un 10% y un 15% de la energía consumida.
Los aminoácidos son necesarios para los procesos metabólicos y se clasifican como «esenciales» y «no esenciales». Ambos son igual de importantes, pero los primeros se denominan así al no fabricarse de forma interna en el cuerpo, por lo que su aporte externo gracias a ciertos alimentos es fundamental.
- Los aminoácidos esenciales se encuentran tanto en los productos de origen vegetal como animal, aunque estos últimos suelen tener más presencia de este nutriente.
- Algunos de los alimentos más ricos en aminoácidos son los huevos, el atún, la soja, el salmón, las sardinas, la ternera o el pollo.
- Cuando hablamos de energía, tenemos que hablar de hidratos de carbono ya que son fundamentales para obtener glucosa.
La glucosa es la única fuente de energía para el cerebro, que consume alrededor de 100 g al día. Los carbohidratos son almacén y reserva de energía en forma de glucógeno que se moviliza rápidamente para generar glucosa cuando se necesita Los lípidos, también llamados grasas, son el tipo de nutriente con más valor calórico y aportan más del doble de calorías que los demás nutrientes.
Se trata de un elemento estructural crucial al formar parte de las membranas celulares, además de servir de vehículo para la absorción de ciertas vitaminas relevantes. No es bueno tomar más grasas de las que necesitamos diariamente ya que se almacenan directamente en el tejido adiposo en forma de triglicéridos.
Esto es especialmente importante en el caso de las grasas saturadas ya que puede aumentar la biosíntesis de colesterol. Es importante destacar que debemos consumir algunos ácidos grasos que no podemos sintetizar, por eso se dicen que son ácidos grasos esenciales y debemos aportarlos con la dieta.
Este es el caso de los ácidos grasos poliinsaturados como los Omega 6 y Omega 3, Los Omega 3 son fuente de EPA y DHA que contribuyen al funcionamiento normal del corazón. Su efecto beneficioso se obtiene con la toma diaria de 250 mg de ambos. Las vitaminas son otro elemento imprescindible para nuestro buen funcionamiento fisiológico.
La mayoría de las vitaminas participan en la regulación enzimática del metabolismo. Por sus propiedades físicas se clasifican en HIDROSOLUBLES ( B1 o tiamina, B2 o riboflavina, equivalentes de niacina, ácido fólico, B6 o piridoxina, B12, Vitamina C o ácido ascórbico, ácido pantoténico y biotina ) y LIPOSOLUBLES ( vitaminas A, D, E y K ).
- También los minerales participan en importantes funciones reguladoras del organismo.
- Pero además, forman parte de la estructura de muchos tejidos, huesos y dientes.
- Este es el caso de minerales como el calcio, fósforo, hierro, magnesio, azufre, potasio, sodio y cloro,
- Cada nutriente tiene una función concreta y básica que repercute directamente en nuestra salud y bienestar.
Pero además el estilo de vida saludable y los complementos alimenticios también pueden ayudar. Así que ya lo sabes, nunca pierdas de vista que una nutrición equilibrada es fundamental para tu salud.