La higiene alimentaria se define, según la OMS, como el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para garantizar la salubridad de los alimentos.
El consumidor debe saber elegir y reconocer la calidad de los alimentos, además de saber como conservarlos y manipularlos adecuadamente, para evitar contaminaciones y pérdidas de la calidad. ¿Por qué se alteran los alimentos? Los alimentos son estructuras biológicas de carácter vegetal y animal. Pueden sufrir alteraciones por tres mecanismos: 1.
Descomposición natural En este mecanismo intervienen enzimas que se encuentran de modo natural en los vegetales y animales vivos. Estos enzimas aceleran procesos de degradación a nivel celular provocando la pérdida de distintos nutrientes del alimento.
Durante la descomposición natural también ocurren pérdidas de agua, produciéndose en los alimentos desecación y cambios de color, por ejemplo en la fruta, verduras y carnes. Todos estos procesos conducen a modificaciones nutritivas, principalmente pérdida de vitaminas y también modificaciones en las propiedades externas de los alimentos, como son el aspecto, textura, sabor, olor y color.2.
Contaminación por microorganismos Estas alteraciones son las más peligrosas por sus consecuencias y porque normalmente no se aprecian alteraciones a simple vista. Las bacterias que pueden contaminar los alimentos son muy numerosas. No todas las bacterias son perjudiciales y algunas son útiles para la producción de alimentos como el queso, yogurt, vinagre.
Las bacterias que sí que producen enfermedades pueden constituir un verdadero peligro para la salud, sobre todo en niños, ancianos y personas con el sistema inmunitario débil. Los hongos son otros microorganismos que contaminan frecuentemente los alimentos. En este grupo se encuentran los hongos y levaduras que provocan alteraciones en las propiedades externas de los alimentos pero no causan intoxicaciones al ser ingeridos.3.
Práctica culinaria errónea Toda práctica culinaria que suponga un tratamiento térmico brusco de los alimentos conlleva a modificaciones en las características de dicho alimento y en algunas ocasiones provocando la toxicidad de los alimentos. El etiquetado es la información que obligatoriamente debe llevar todo alimento.
Nombre y denominación del producto: debe indicar la verdadera naturaleza del mismo. Identificación del fabricante: debe aparecer el nombre, domicilio del fabricante, envasador o importador el alimento, vendedor. Ingredientes: debe incluir todos los ingredientes con que está hecho el producto, incluido los aditivos. Deben declararse los ingredientes que causen hipersensibilidad; cereales con gluten, crustaceos, huevo y subproductos, pescados, cacahuete, soja, leche y derivados y sulfitos en concentraciones iguales o mayores a 10 mg./Kg.- Marcado de fechas: debe llevar la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. Una vez abierto un producto envasado, debe ser tratado como un producto perecedero y de corta duración. Los aditivos se designan mediante su nombre completo o mediante la letra E seguida de un numero de 3 ó 4 cifras y siempre, precedidos por el nombre de la categoria a la que pertenecen (colorante, antioxidante.). Peso neto. Marcado de fechas. Debe llevar la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. Una vez abierto un producto envasado, debe ser tratado como un producto perecedero y de corta duración. Instrucciones para la conservación: su cumplimiento da validez al marcado de fechas. Modo de empleo: es importante en congelados y precocinados. País de origen. Identificación del lote.
Consejos generales
Lavarse las manos frecuentemente con agua caliente y jabón y siempre antes de manipular cualquier alimento. Lavar los utensilios de cocina con agua y jabón inmediatamente después de su uso y conservarlos en un lugar adecuado. Mantener limpia y aireada la cocina. Lavar las verduras y furtas antes de su manipulación. Evitar recalentar los alimentos más de una vez. No congelar productos que hayan sido descongelados.
¿Cuál es la importancia de la higiene en los alimentos?
Las buenas prácticas de aseo personal e higiene de los manipuladores de alimentos son fundamentales para evitar la contaminación cruzada y prevenir la propagación de virus y otras enfermedades de transmisión alimentaria.
¿Qué consecuencias trae la falta de higiene?
Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.
¿Cuál es la importancia de la higiene?
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad.
¿Cuáles son los hábitos de higiene a la hora de comer?
Higiene de los alimentos Así como son importantes los hábitos de higiene personal, la higiene de los alimentos es uno de los aspectos vitales para tener un buen estado de salud. Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden contaminarse y transmitir microorganismos, como bacterias, hongos y parásitos.
- Otra fuente de enfermedades es el manejo inadecuado de productos químicos como los insecticidas, herbicidas, detergentes u otros tóxicos, que pueden contaminar los alimentos.
- Los alimentos contaminados pueden causar enfermedades y algunas veces, intoxicaciones alimentarias.
- Cuando sospeche de alguna enfermedad, hay que acudir lo antes posible al establecimiento de salud más cercano.
Hoy en día, el consumo de alimentos fuera del hogar es una práctica común tanto en las ciudades como en las regiones rurales, por lo que es necesario conocer y poner en práctica algunas normas elementales de higiene para evitar enfermedades y hasta la muerte por consumo de alimentos en condiciones no adecuadas.
Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño. Evitar consumir alimentos preparados en la calle o vía pública, y en caso de hacerlo observar que se cumplan con las normas mínimas de higiene Es igualmente importante evitar la compra y consumo de alimentos en establecimientos que no cumplan con las normas básicas de higiene. Consumir alimentos bien cocidos, sobre todo el pescado y las carnes rojas y blancas, ya que las carnes crudas pueden ser una vía fácil para contraer enfermedades alimentarias. Es necesario lavar bien los utensilios y cualquier superficie donde se preparen alimentos, antes y después de su manipulación. Es importante que al consumir alimentos procesados y envasados se tenga en cuenta que las bolsas plásticas no estén rotas o que los envases presenten abolladuras, estén abombados u oxidados. Debe evitarse la compra y consumo de alimentos que presenten evidencia de haber estado en contacto con animales, así como aquellos que presenten protuberancias o abolladuras, cuyo contenido brote al abrir el envase o con apariencia burbujeante, viscosa o mohosa, o con olores extraños, pútridos o sulfurosos. Utilizar el agua potable previamente hervida para preparar los alimentos. Mientras se realizan labores de limpieza, no es recomendable manipular los alimentos, por ello se requiere lavarse las manos antes de prepararlos. Los desperdicios deben colocarse en bolsas plásticas y luego depositarlos en espacios apropiados fuera del área de la preparación de los alimentos. Antes de la adquisición o compra de los alimentos procesados, empaquetados o envasados deben revisarse en la etiqueta la fecha de su elaboración, expedición, así como la fecha de vencimiento. Es importante no consumir alimentos con fechas vencidas pues podrían ser causa de enfermedades alimentarias graves. Es igualmente importante evitar la compra y consumo de alimentos en establecimientos que no cumplan con las normas básicas de higiene.
Es necesario conocer acerca de las condiciones ideales para preparar los alimentos que se van a consumir en el hogar, en la escuela o en diversos establecimientos, algunas de las cuales se presentan a continuación: Características del ambiente
El lugar o ambiente donde se preparan los alimentos deben ser ventilados y con iluminación adecuada. El espacio debe ser seguro y organizado, por lo que se debe mantener los materiales de limpieza, como detergentes y desinfectantes, bien guardados y alejados del lugar donde se manipulan y prepararán alimentos. El lugar debe estar libre de insectos y animales como moscas, roedores, gatos y otros. Es indispensable mantener la limpieza con agua y jabón y practicar el aseo diario del fregadero, las mesas, llaves de grifos, superficie de trabajo, así como de los pisos y las paredes.
Condiciones de los utensilios Es necesario mantener la higiene de las instalaciones, equipos y materiales para preparar los alimentos en el hogar, la escuela y establecimientos, para ello se recomienda:
Lavar los utensilios con agua y jabón cada vez que sean utilizados y guardarlos en sitios protegidos y seguros de insectos, roedores y polvo. Los utensilios que son usados para probar las preparaciones deben ser lavados antes de usarlos nuevamente. Los paños de cocina hay que mantenerlos limpios y darles sólo un uso específico. Es necesario consumir los alimentos en el momento de su preparación, en caso contrario es importante refrigerarlos.
Entre las medidas de higiene necesarias para la preparación de alimentos, es importante destacar las relacionadas con el personal que se encarga de la preparación de alimentos. Entre ellas se recomiendan:
Mantener las uñas minuciosamente limpias y cortas. No toser o estornudar sobre los alimentos, ni fumar en el área de la preparación.
: Higiene de los alimentos
¿Cómo se clasifica la higiene alimentaria?
Se clasifican en biológicos, físicos y químicos. Contenido: 1. Peligros biológicos.
¿Qué es la mala higiene?
La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas.
¿Cuáles son los hábitos alimenticios?
Se puede definir como hábitos alimentarios al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos.
¿Cuál es el estilo de vida saludable?
Los buenos hábitos de salud pueden permitirle evitar una enfermedad y mejorar su calidad de vida. Las siguientes medidas le ayudarán a sentirse y vivir mejor.
Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso.No fumar.NO tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo.Utilizar los medicamentos recetados por su proveedor de atención médica según las instrucciones.Consumir una dieta saludable y equilibrada.Cuidar los dientes.Controlar la hipertensión arterial.Seguir buenas prácticas de seguridad.
EJERCICIO El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable. El ejercicio fortalece los huesos, el corazón y los pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, alivia la depresión y ayuda a conciliar mejor el sueño. Hable con su proveedor antes de comenzar un programa de ejercicios si tiene problemas de salud como obesidad, hipertensión o diabetes.
- Esto ayuda a garantizar que el ejercicio sea seguro y que usted le saque el mejor provecho.
- TABAQUISMO El consumo de cigarrillo es la principal causa evitable de muerte en Estados Unidos.
- Una de cada 5 muertes cada año es el resultado directo o indirecto del tabaquismo.
- La exposición indirecta al humo del cigarrillo puede causar cáncer pulmonar en personas que no fuman.
La exposición indirecta a este humo también está ligada con enfermedades cardíacas. Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Hable con su proveedor acerca de los medicamentos y los programas que le puedan ayudar a dejar de fumar. CONSUMO DE ALCOHOL El consumo de alcohol cambia muchas funciones cerebrales.
- Afecta en primera instancia las emociones, el pensamiento y el juicio.
- Con la ingestión continua de alcohol, se afecta el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio.
- Tener una cantidad más alta de grasa corporal y beber con el estómago vacío aceleran los efectos del alcohol.
El alcoholismo puede llevar a que se presenten enfermedades como:
Enfermedades del hígado y del páncreasCáncer y otras enfermedades del esófago y el tracto digestivoDaño al miocardioDaño cerebral NO tome alcohol durante el embarazo. El alcohol puede causar daño serio al feto y llevar a que se presente el síndrome de alcoholismo fetal,
Los padres deben hablar con sus hijos acerca de los efectos peligrosos del alcohol. Consulte con su proveedor si usted o alguien cercano tiene un problema con el alcohol. Muchas personas cuyas vidas han resultado afectadas por el alcohol se benefician al formar parte un grupo de apoyo para el alcoholismo,
Las interacciones de fármacos pueden ser peligrosas.Las personas mayores deben ser muy cuidadosas acerca de las interacciones cuando están tomando muchos medicamentos.Todos sus proveedores de atención médica deben conocer todos los medicamentos que está tomando. Lleve la lista consigo cuando asista a chequeos y tratamientos.Evite el consumo de alcohol mientras esté tomando medicamentos, ya que esto puede causar problemas serios. La combinación de alcohol y tranquilizantes o analgésicos puede ser mortal.
Las mujeres embarazadas no deben tomar ningún fármaco ni medicamento sin consultar con el médico, ni siquiera los medicamentos de venta libre. El feto es más sensible al daño de los fármacos durante los primeros 3 meses. Coméntele a su proveedor si usted ha estado tomando cualquier droga antes de quedar embarazada.
Siempre tome los medicamentos como se los recetaron. Tomar cualquier fármaco en una forma distinta a la recetada o tomar demasiado puede causar serios problemas de salud y se considera drogadicción, El abuso y la adicción no están asociados solamente con las drogas «ilícitas». Los fármacos legales como laxantes, analgésicos, aerosoles nasales, píldoras para adelgazar y medicamentos para la tos también se pueden usar de forma indebida.
La adicción se define como el uso continuo de una sustancia aunque esté experimentando problemas relacionados con su consumo. Simplemente necesitar un fármaco (como un analgésico o un antidepresivo) y tomarlo como se la recetaron no es una adicción. MANEJO DEL ESTRÉS El estrés es normal.
Aprenda a reconocer los factores que son más propensos a causarle estrés en su vida.Es posible que usted no pueda evitar todo el estrés, pero conocer la fuente puede ayudarlo sentir que tiene el control.Cuanto más control sienta usted que tiene sobre su vida, menos dañino será el estrés en su vida.
OBESIDAD La obesidad es una preocupación de salud grave. El exceso de grasa corporal puede sobrecargar el corazón, los huesos y los músculos. También puede incrementar el riesgo de padecer hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, venas varicosas, cáncer de mama y enfermedad de la vesícula biliar.
Escoja alimentos con un contenido bajo de grasas saturadas y grasas trans, al igual que poco colesterol.Reduzca la ingesta de azúcar, sal (sodio) y alcohol.Consuma más fibra, que se puede encontrar en frutas, verduras, legumbres, productos de granos enteros y nueces.
CUIDADO DENTAL La buena higiene dental puede ayudarle a mantener los dientes y encías sanos toda una vida. Es importante que los niños adquieran buenos hábitos dentales desde pequeños. Para tener una higiene dental apropiada:
Cepíllese los dientes dos veces diarias y utilice el hilo dental diariamente.Utilice una pasta dental con fluoruro.Hágase chequeos dentales regulares.Limite su consumo de azúcar.Use un cepillo de dientes con cerdas suaves. Reemplace el cepillo dental cuando las cerdas comiencen a doblarse.Pídale al odontólogo que le muestre las formas apropiadas de cepillarse y usar el hilo dental.
Mora S, Libby P, Ridker PM. Primary prevention of cardiovascular disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 25.
US Preventive Services Task Force website. Behavioral counseling interventions to promote a healthy diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults with cardiovascular risk factors: US Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA.2020;324(20):2069-2075. PMID: 33231670 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33231670/,
US Preventive Services Task Force website. Draft recommendation statement: Prevention of dental caries in children younger than 5 years: screening and interventions. www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/draft-recommendation/prevention-of-dental-caries-in-children-younger-than-age-5-years-screening-and-interventions1,
- Updated December 7, 2021.
- Accessed January 31, 2022.
- US Preventive Services Task Force website.
- Interventions for tobacco smoking cessation in adults, including pregnant persons: US Preventive Services Task Force recommendation statement.
- JAMA.2021;325(3):265-279.
- PMID: 33464343 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33464343/,
US Preventive Services Task Force website. Screening for unhealthy drug use: US Preventive Services Task Force recommendation statement. JAMA.2020;323(22):2301-2309. PMID: 32515821 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32515821/, US Preventive Services Task Force website.
- Unhealthy alcohol use in adolescents and adults: screening and behavioral counseling interventions.
- Www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/RecommendationStatementFinal/unhealthy-alcohol-use-in-adolescents-and-adults-screening-and-behavioral-counseling-interventions,
- Updated November 13, 2018.
Accessed November 2, 2021. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué entendemos por higiene?
Higiene personal, sinónimo de salud La higiene personal no sólo es sinónimo de limpieza sino también de salud. La falta de higiene no pasa desapercibida. Es una práctica que debería adquirir gran importancia en la vida de los seres humanos ya que la ausencia de la misma puede acarrear importantes consecuencias negativas para el organismo y la sociedad en su conjunto.
Gracias a la concepción de la higiene como ciencia han sido prevenidas muchas enfermedades y en muchos casos los porcentajes han disminuido de manera notable. La higiene hace referencia a la rama de la medicina que tiene como fin la prevención de enfermedades y la conservación de la salud, ya sea visto desde los aspectos personales como los ambientales.
Concretamente el término higiene se refiere a aquellas prácticas que incluyen la limpieza y aseo personal, de hogares y espacios públicos. En la actualidad la higiene se puede clasificar de varias maneras, las principales son: pública y privada, Higiene pública: Es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el saneamiento de comunidades.
- Higiene privada: Puede ser entendida como aquella higiene que cada ser humano debe encargarse de manera personal, ya sea desde el punto de vista corporal como la del espacio que habita.
- Dentro de este grupo es posible distinguir algunos tipos de higiene de maneras particulares y adaptadas a la situación dada.
¿Qué se entiende por higiene personal? La higiene personal se define como el conjunto de medidas y normas que deben cumplirse individualmente para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado estado de salud y así poder evitar enfermedades. ¿Cuáles son los aspectos que conforman la higiene personal? Aseo del cuerpo: Se practica con el propósito de mantener la limpieza del cuerpo y conservar la salud, consiste en el cuidado de la piel, las axilas, el cabello, los órganos genitales externos, las manos, la cara, la cavidad bucal y los dientes, así como la higiene del vestuario y calzado.
- Baño diario: Es importante ya que elimina los restos de polvo, grasa producida por el mismo cuerpo para mantener hidratada la piel.
- La piel limpia, cumple la función de barrera protectora y termorreguladora mediante la transpiración, eliminado así los agentes patógenos.
- Tiene grandes beneficios para el organismo, mejora la circulación, fortalece los músculos del cuerpo, alivia la fatiga después del ejercicio físico.
El lavado del cabello: Es otra acción necesaria que estimula la circulación y propicia vitalidad a la raíz del cuero cabelludo. La higiene de los genitales externos: Prestar especial atención por sus características estructurales y funcionales. La higiene de las manos, el lavado de manos social: Estas deben lavarse cuantas veces sea necesario, por ser la parte del cuerpo que más utilizamos, tanto para realizar trabajos en los que puede haber contaminación, como en los más pulcros y delicados.
Por tal razón se deben lavar, sobre todo al llegar de la calle, antes de cada comida, para manipular alimentos, después tocar o jugar con los animales, de usar el baño y cambiar el pañal de un bebe. Las manos pueden ser una vía de transmisión de muchas enfermedades, por ejemplo la diarrea o gripe y neumonía.
La higiene de la nariz: Debe efectuarse en el momento del baño. En la nariz no deben introducirse objetos de ningún tipo incluidos los dedos. La higiene de los ojos: Es suficiente el lavado normal de la cara. No se deben frotar con las manos sucias; cuidar la iluminación y la distancia a la que se realiza la lectura y la escritura, son cuestiones a tener en cuenta en su cuidado.
- La higiene de los oídos: Se limita al pabellón de la oreja (parte externa); no se deben introducir objetos para su limpieza.
- La higiene bucodental: Comprende el aseo diario.
- El cepillado contribuye a la conservación de las encías, los dientes y la salud en general.
- Debe efectuarse después de consumir alimentos y antes de acostarse.
La técnica del cepillado consiste en efectuar el movimiento del cepillo siempre de la encía hacia el diente, todas estas medidas evitan las caries dentales, afección altamente frecuente en nuestra población y producida por falta de higiene bucodental.
- La higiene del vestuario comprende la ropa y el calzado: La ropa se ensucia y se contamina por su uso, a lo que contribuyen las secreciones de nuestro cuerpo.
- Mantener la ropa limpia es un hábito que debe fomentarse desde niño, no solo por razones estéticas, sino para el buen desarrollo de la personalidad y la prevención de enfermedades.
El calzado debe ser cómodo pues unos zapatos de talla inadecuada pueden deformar los pies. Todos estos pequeños actos y muchos otros contribuyen a elevar la calidad de vida de las personas e influyen directamente en el mantenimiento de un buen estado de salud que limita mucho más la presencia de posibles enfermedades y/o problemas de salud.
¿Qué es la higiene y la limpieza?
Diferencia – » Mientras la limpieza significa eliminar la suciedad y los microbios, la higiene significa limpiar en los lugares y momentos que son importantes, de la manera correcta, para romper la cadena de la infección mientras se prepara la comida, se usa el baño, se cuida de las mascotas, etc.», indicó Sally Bloomfield, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en Inglaterra.
Conoce más: 6 tips para proteger la salud de tu familia en el hogar Por su parte, la profesora Lisa Ackerley, experta en higiene alimentaria y fideicomisaria de la Royal Society for Public Health (en Reino Unido), afirmó que » la higiene a conciencia, realizada en los momentos y lugares clave, es una manera de prevenir infecciones de una manera barata y sencilla, al tiempo que te expone a las ‘bacterias buenas’ de las que se beneficia tu cuerpo».
«La buena higiene en el hogar y la vida cotidiana ayuda a reducir infecciones, es de vital importancia para proteger a nuestros hijos y juega un papel muy relevante en la lucha contra la resistencia a los antibióticos», añadió.
¿Cómo afecta la falta de higiene en los adolescentes?
¿A qué se debe la falta de higiene en los adolescentes? – No obstante, incluso aunque hayamos cumplido a la perfección los pasos anteriores durante la infancia, es posible que al llegar la adolescencia el joven se niegue a continuar con esos buenos hábitos,
Los adultos tendemos a asumir que se trata de pereza, descuido o simple necesidad de desafiar a los padres. Sin embargo, las causas de la falta de higiene en los adolescentes pueden ser diversas. En primer lugar, puede que al joven que está experimentando, La aceptación de la imagen propia es un tema de gran relevancia durante la pubertad.
Así, puede que el joven evite cuidar y asear su cuerpo porque sienta cierto rechazo hacia él. Por otro lado, tal vez esté lidiando con problemas y preocupaciones que le desbordan y acaparan su atención y energía, Dificultades escolares, conflictos con los compañeros o los primeros desamores puede generar tal ansiedad en los jóvenes que les impida mantener unos buenos hábitos de autocuidado.