Alimentación de tu bebé: 9–11 meses – Entre los 9 y los 11 meses, tu bebé puede comer media taza de alimentos tres o cuatro veces al día, además de un refrigerio saludable. Ahora puedes empezar a picar los alimentos blandos en trozos pequeños en lugar de triturarlos.
- Tu bebé puede incluso comenzar a comer alimentos con los dedos.
- Continúa amamantándolo cada vez que tenga hambre.
- Todos los alimentos deben ser fáciles de comer para tu bebé, además de nutritivos.
- Haz que cada bocado cuente.
- Los alimentos deben ser ricos en nutrientes y proporcionar energía.
- Además de cereales y papas, asegúrate de que todos los días tu bebé coma verduras y frutas, legumbres y semillas, un poco de aceite o grasa rica en energía y, especialmente, alimentos de origen animal (lácteos, huevos, carne, pescado y aves).
Comer una variedad de alimentos todos los días le da a tu bebé la mejor oportunidad de obtener todos los nutrientes que necesita. Si tu bebé rechaza un alimento nuevo o lo escupe, no insistas. Vuelve a intentarlo unos días después. También puedes probar mezclarlo con otro alimento que le guste a tu bebé o agregar un poco de leche materna por encima.
¿Cuántas veces se le da de comer a un bebé de 6 meses?
A los 6 meses de edad, los bebés podrían estar tomando hasta 8 onzas (237 mL) de cada 4 a 5 horas.
¿Qué verduras se le puede dar a un bebé de 6 meses?
Hasta los 6 meses la alimentación con leche materna es suficiente para cubrir las necesidades del lactante, pero a partir de esta edad se deben introducir nuevos alimentos para evitar déficits nutricionales y para un correcto desarrollo del niño. Estos alimentos deben complementar la leche materna y por lo tanto en la medida de lo posible hay que seguir dando el pecho al lactante e introducirlos poco a poco en cantidad y frecuencia progresiva. Cuando introducimos un nuevo alimento esperaremos 3-4 días en que el niño se adapte antes de dar otro y observaremos su reacción. ALIMENTOS RECOMENDADOS FRUTA: Empezar con pequeñas cantidades de manzana, pera plátano y naranja y a partir de aquí ir añadiendo otras frutas siempre progresivamente y observando la reacción del niño. Inicialmente la fruta debe ser triturada pero a medida que el niño muestre interés se pueden dar pequeños trozos.
Para evitar el estreñimiento el plátano debe ser maduro y la manzana hervida en compota. VERDURA: Se pueden administrar cualquier tipo de verdura con las excepciones de las espinacas, las acelgas y el brócoli por su alto contenido en nitratos. Hervir las verduras con poca agua y sin sal y acompañarlas de alimentos proteicos (pollo, carne o pescado).
Añadir aceite de oliva crudo a la verdura cuando ya esté preparado. CARNE / PESCADO/HUEVO: Se administran con la verdura y se puede utilizar preferentemente carne blanca (pollo, pavo, conejo) y también carne roja (ternera), pescado blanco (merluza, lenguado, rape) o huevo.
La cantidad es 30g de carne/ pescado o un huevo pequeño. Se puede cocinar hervido y triturado con las verduras y a medida que el niño lo tolere ir aumentando la consistencia y pasar a chafar en lugar de triturar. CEREALES: Empezar a introducir cereales con gluten progresivamente. Se pueden administrar papillas de cereales con gluten hechas con leche o hacer que el niño empiece a comer pan si tiene interés.
Si ya había empezado a comer cereales sin gluten mezclaremos los dos tipos de cereales y aumentaremos progresivamente el gluten en la papilla. Se debe tener en cuenta que estas son las pautas estándar y que pueden ser modificadas por el pediatra según el perfil del lactante.
¿Qué fruta se le puede dar a un bebé de 6 meses?
¿Qué frutas puedo darle a mi bebé? – Lo ideal es que le ofrezcas al bebé, igual que comemos los adultos. pueden comer todo tipo de frutas. No obstante, es importante que tengas especial cuidado con las frutas rojas, como por ejemplo las moras y arándanos, ya que podrían provocarle alguna alergia. Otra recomendación a tener en cuenta es introducir las frutas más suaves al principio e ir aumentando el tipo de frutas a medida que va creciendo el bebé. No existe una norma escrita (como hemos dicho al principio, le puedes ofrecer todas las frutas) y cada cual debe ir viendo como su hijo reacciona ante los alimentos para decidir darle una u otra fruta.
, podemos introducirle el plátano, la pera, la manzana y la naranja. Suelen ser los alimentos de las primeras papillas de frutas., podemos empezar con la sandía, el melón, la piña, el kiwi No quiere decir que antes no puedas introducirle estas frutas, solo debes tener en cuenta que pueden ser mas alergénicas y deberás ir con más ojo. Sobretodo si existen antecedentes de alergia. A partir del año, podemos empezar a darle melocotón, albaricoque, fresas y otras frutas rojas
Coge libreta y bolígrafo, y ¡a apuntar! Es super importante que introduzcas las frutas una cada día, hasta que hayas comprobado que tu hijo no tiene ninguna reacción alérgica a ese alimento. No empieces a ofrecerle una papilla con varias frutas desde el primer día, ya que si su cuerpo tiene algún tipo de reacción no sabrás atribuirla a un alimento concreto.
- Así que, paso a paso, y fruta a fruta.
- Si tolera bien una fruta durante tres o cuatro días, incorpora otra diferente.
- Para llevar un buen seguimiento, recomendamos anotar cada uno de los pasos que vamos siguiendo,
- No solo con las frutas, sino con cada uno de los alimentos que le vayamos dando al peque.
Lo ideal es hacer una lista con cada uno de los alimentos que le introduzcamos al bebé, y al lado la cantidad de días que se los hemos ofrecido y las reacciones que ha podido desencadenar. : Consejos para introducir la fruta a tu bebé
¿Cuál es el peso ideal de un niño de 6 meses?
Un bebé de 6 meses tendrá un peso medio aproximado de 8 kilogramos si es un niño, y si se trata de una niña, unos 7,3 kilogramos aproximadamente. No obstante cada bebé tiene un ritmo propio de crecimiento, como se dijo al principio.
¿Cómo se le da la manzana a un bebé de 6 meses?
La manzana se puede comenzar a ofrecer tan pronto como bebe esté listo para comer sólidos, que generalmente es alrededor de los 6 meses de edad, siempre y cuando la fruta esté sin semillas, cortada de una manera apropiada para su edad, y cocida hasta que esté blanda para reducir el riesgo de ahogamiento.
¿Que no dar a bebés de 6 meses?
Alimentación de tu bebé: 6–8 meses – Entre los 6 y 8 meses ofrece a tu bebé media taza de alimentos blandos dos o tres veces al día. Tu bebé puede comer cualquier cosa excepto miel, que no debe ingerir hasta que tenga 1 año. Puedes comenzar a añadir un refrigerio saludable entre comidas, como puré de frutas.
¿Cuándo se le puede dar brócoli a un bebé?
¿Qué vegetal dar, a qué edad y en que forma? – A partir de los 6 meses, puedes darle a tu hijo una buena variedad de vegetales, en pequeños trozos de coliflor, judías verdes, calabacín, pero también coles de Bruselas, brocoli, zanahorias, e incluso berenjena, apio, hinojo, alcachofas Algunos ejemplos:
Déjalo probar una judía verde, guisantes, una rodaja de zanahoria cocidapara esperar mientras está lista la comida. ¡Es más saludable que una galleta! Diviértelo con judías verdes cortadas en trozos pequeños en su sopa o su pasta. algunos ramos de brocoli. El descubrimiento de varios colores lo alentará a probar. La zanahoria es naturalmente suave y delicadamente dulce: es adorada por los niños, en todas sus formas. También los hará amar otras verduras: mezcladas con guisantes o en puré con patatas.
: A qué edad dar vegetales a los niños? – Artículo, gusto, nutrición
¿Cuándo se le puede dar papá a un bebé?
A los seis meses de vida al bebé ya se le pueden ofrecer hortalizas como los tubérculos, es decir, la batata y la patata.
¿Qué yogur se le puede dar a un bebé de 6 meses?
¿Qué tipo de yogur se puede dar a los bebés y niños pequeños? – Durante la alimentación complementaria, los yogures naturales son interesantes por su contenido en ácidos grasos, que son esenciales para el desarrollo del bebé, Deben evitarse los yogures ricos en proteínas (como el yogur griego, por ejemplo), los yogures bajos en grasa y los yogures azucarados.
Cuando están disponibles, son preferibles los «yogures para bebés» específicos, elaborados con fórmulas infantiles. Contienen menos proteínas y están enriquecidos con hierro, ácidos grasos esenciales y vitaminas. Como cualquier alimento nuevo que se introduce, la introducción del yogur debe hacerse en pequeñas cantidades y de forma espaciada para detectar signos de reacción alérgica.
*Las recomendaciones nutricionales relativas a las diferentes etapas de la alimentación complementaria pueden variar en cada país. La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir de los seis meses, se debe introducir a los niños en los alimentos complementarios seguros y apropiados, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
¿Qué es lo primero que se le da de comer a un bebé?
¿Está tu bebé listo para los alimentos sólidos? – La leche materna o de fórmula es el único alimento que necesita el recién nacido. La American Academy of Pediatrics (Academia Americana de Pediatría) recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses después del nacimiento.
- Pero para los 4 a 6 meses de edad, la mayoría de los bebés están listos para comenzar a consumir alimentos sólidos como complemento de la lactancia o de la leche de fórmula.
- Es durante esta época que los bebés, normalmente, dejan de usar la lengua para empujar la comida fuera de la boca y comienzan a desarrollar la coordinación para mover los alimentos sólidos desde la parte delantera de la boca hasta la parte posterior para luego tragarlos.
Además de la edad, busca otros signos de que tu bebé está listo para los alimentos sólidos. Por ejemplo:
- ¿Puede tu bebé sostener la cabeza en una posición vertical constante?
- ¿Puede tu bebé sentarse con ayuda?
- ¿Se lleva tu bebé las manos o los juguetes a la boca?
- ¿Está su bebé mostrando un deseo de comer al inclinarse hacia adelante y abrir la boca?
Si tu respuesta a cualquiera de estas preguntas es sí y el proveedor de atención médica del bebé está de acuerdo, puedes comenzar a complementar la alimentación líquida del bebé.
¿Qué frutas no se le puede dar a un bebé?
Frutas para bebé a partir de 12 meses – Una vez que ya ha cumplido el año de edad, puedes comenzar a darle otras frutas rojas como las fresas, cerezas y el melocotón, Cuando tu bebé se haya acostumbrado al sabor de estas primeras frutas puedes probar a darle más variedad, ya sea de una en una, en puré o en trozos.
Como has visto, es mejor evita en los primeros meses el melocotón, el albaricoque, el kiwi o frutas tropicales como la piña, el mango o la papaya pues son más propensas a causar alergias. Aunque será el pediatra quien te aconseje sobre la introducción de estos alimentos para el bebé. No te obsesiones con la cantidad, no olvides que en este momento su alimento principal debe seguir siendo la leche,
Y para cuando toque merendar fuera de casa, tenemos los accesorios de alimentación perfectos para que todo resulte más sencillo. Con las cucharas de silicona para bebé y el set de platos Bentoo personalizado podrás llevarte al parque tanto la fruta triturada como los trocitos si así le gustan más a tu peque.
¿Qué tiene que hacer un bebé de 6 meses?
Los hitos de movimiento y desarrollo físico a los 6 meses – Así serán los movimientos de tu bebé en su entorno:
Empieza a ser capaz de sentarse sin apoyo. Se da la vuelta en ambas direcciones. Hace fuerza hacia abajo con las piernas cuando sus pies están sobre una superficie firme. Se mece hacia adelante y hacia atrás.
¿Qué alimentos ayudan a crecer a un bebé?
Proteínas – Este nutriente resulta esencial para el crecimiento, nunca debe faltar en la dieta diaria, ni de un niño, ni de un adulto.
Alimentos como la carne de pollo, los lácteos (queso, leche o yogur) y el huevo son de vital importancia. Su principal función es la formación de tejido nuevo, pero además, al ser alimentos ricos en aminoácidos, se encargan de estimular la hormona del crecimiento (triptófano, arginina, lisina y tirosina).
Si te gustó este artículo puedes leer: Consejos Para Ayudar A Preparar A Sus Hijos Para La Escuela Super tip: Crear horarios para que el más pequeño de la casa coma, beneficiara a que este proceso de encontrar una alimentación balanceada sea mas sencillo.
¿Cuánto dura la crisis de los 6 meses?
¿Qué es una crisis de la lactancia? – Según de la Asociación Española de Pediatría, las crisis de lactancia son períodos de «reajuste» del abastecimiento de leche materna, para satisfacer las necesidades del bebé en sus, El organismo del niño necesita más sustrato para aumentar de tamaño y, por ende, aumenta su demanda.
Esto genera en el pequeño cierta insatisfacción con el ritmo de sus tomas, que lo lleva a buscar constantemente el alimento para calmar el hambre. Por ende, cuando la madre lo prende al pecho se muestra un poco más inquieto e irritable de lo habitual, Y además, tiende a prolongar las lactadas, sobre todo durante las noches.
Si bien el bebé luce molesto en estos períodos, el cambio de actitud hacia la lactancia es lo que le permite a la glándula mamaria adecuar su producción de leche. Pues este maravilloso órgano materno tiene la capacidad de adaptarse a cada etapa del crecimiento del pequeño.
- Uno de los mayores problemas que acarrean estas crisis es que la madre puede interpretar que su leche «ya no llena» a su bebé, cuando esto no es así.
- Acto seguido, iniciar con la leche artificial o lo que es peor aún, destetarlo a temprana edad.
- Sin embargo, hay que aclarar que esta situación incómoda es momentánea y suele durar alrededor de una semana.
Durante ese lapso de tiempo, los pechos adaptan su producción y el bebé retorna a la calma. De esta forma, no es necesario agregarle nada a su dieta. Todo ocurre como parte del proceso normal, que busca llevar un ritmo perfecto entre la cantidad de leche producida y el crecimiento del bebé, Las crisis de lactancia son momentos de mucho cansancio físico y emocional para la mamá y para el bebé. Por eso, es fundamental contar con buena información para anticiparse a ellas.
¿Cómo ofrecer fruta a mi bebé de 6 meses?
¿A partir de qué edad puede comer fresas un bebé? Las fresas son una fruta muy saludable y muy bien aceptada por los bebés que puedes empezar a darle desde los 6 meses. La es muy buena y necesaria en una alimentación sana y variada. Es uno de los primeros alimentos que se introduce en la dieta de un bebé se empieza con la alimentación sólida, en torno a los de edad.
- Por lo tanto, puedes darle fresas a tu bebé desde los 6 meses, pero recuerda dejar al menos 3 días entre la introducción de un alimento nuevo y otro para observar posibles reacciones alérgicas.
- Los síntomas principales de la alergia a las fresas es la urticaria en la zona de la boca, aunque también puede causar inflamación o problemas para respirar.
- ¿Cómo introducir las fresas en su dieta?
Las fresas son un alimento ideal para que tu bebé las saboree, chupe y pruebe. Puedes cortarlas por la mitad a lo largo para que las coja mejor o hacérselas en trocitos más pequeños.
- Otra opción es mezclarlas con leche para hacer un batido o triturarlas para hacer papilla junto a otras frutas como plátano o pera.
- Beneficios de las fresas
- Las fresas aportan principalmente:
- – vitamina C (en mayor proporción que los cítricos)
- – fibra
- – antioxidantes
- – vitamina A
- – vitaminas del grupo B como B1, B2, B6 o B8
- – minerales como calcio, fósforo, magnesio, potasio y hierro
- – bajo porcentaje de calorías y proteínas
: ¿A partir de qué edad puede comer fresas un bebé?
¿Cuándo se le puede dar manzanilla a un bebé?
¿Es la infusión de manzanilla segura para el bebé y el niño pequeño? – Es muy común pensar que una determinada bebida, por el mero hecho de haber sido preparada con hierbas, especialmente al ser cien por cien natural, es una opción saludable, como ocurre con la infusión de manzanilla.
Pero esto no significa que podamos darle al bebé cualquier cantidad de infusión, Por un lado, es sumamente recomendable que, antes de ofrecerle manzanilla al bebé por primera vez, hablemos con su pediatra para que nos ayude a saber si es una opción o no segura. Esto es debido a que no sabemos cómo el niño podría reaccionar, dado que es la primera vez que se lo vamos a dar.
Manzanilla Foto: Istock Eso sí, también es imprescindible tener en cuenta que la infusión de manzanilla no es recomendable para bebés menores de 6 meses de edad, debido a que originalmente existen pocos datos concretos sobre los efectos de la manzanilla en los bebés.
Se recomienda que, en caso de ofrecérsela al bebé, se haga a partir de los 6 meses de edad porque a partir de esta edad tiende a ser común que los padres introduzcan alimentos más allá de la leche materna y / o la leche de fórmula, por lo que podría introducirse cuando se introducen otros líquidos, como el agua o el jugo natural de frutas.
Respecto a la cantidad, parece que la mayoría de expertos coinciden en señalar una dosis de alrededor de 15 mililitros, tres veces al día, como una cantidad adecuada y segura.
¿Cómo cocer la fruta para un bebé?
Que los nutrimentos se queden en tu papilla, no en el agua – Es mejor cocer los alimentos con poca agua, al vapor, y por poco tiempo que hervirlos con demasiada agua, ya que mantener a las frutas y verduras durante mucho tiempo en el agua, provoca que las vitaminas y minerales se queden ahí y no en las verduras después de ser hervidas.
¿Qué verduras no puede comer un bebé de 6 meses?
Alimentos para bebés de seis a doce meses. –
- Verduras: zanahoria, cebolla, judías verdes, calabacín, calabaza, puerro, tomate, etc. Por su alto contenido en nitratos se debe evitar incluir espinacas y acelgas antes de los 12 meses.
- Cereales: arroz, pasta pequeña, pan (con o sin gluten), sémola de maíz, patata, legumbres.
- Carne: de 20 a 30g/ día de carne preferiblemente blanca (pollo, pavo, conejo)
- Pescado: de 30 a 40 g/día, blanco o azul. Se debe evitar el consumo de pez espada, cazón, tintorera y atún por su alto contenido en mercurio.
- Huevo : 1 unidad de huevo pequeño/día
- Frutas : plátano, pera, melocotón, mandarina, fresa, sandía, melón.
- Aceite de oliva virgen extra
A pesar de que en nuestro entorno la proteína se consuma en exceso, es importante no excederse con las cantidades. En cuanto a verduras y cereales, las cantidades deben adaptarse a la sensación de hambre del bebé. Hay que tener presente que no todos los niños comen igual y no es bueno compararlos entre ellos.
¿Qué pasa si le doy comida con sal a mi bebé de 6 meses?
1. Sal – Hay estudios, como el que publicaron en junio de 2006 Heird y colaboradores, que apuntan que los bebés de entre 6 y 11 meses superan las recomendaciones de ingesta de sal en un 33%. No son buenas noticias: no conviene que los bebés tomen mucha sal, debido a que no es buena para sus riñones, por lo que se aconseja no incluirla en la dieta de los menores de un año.
- A partir del año se puede incluir, en pequeñas cantidades, y mejor si es « yodada «.
- No extraña, por tanto, que NHS Choices aconseje no añadir sal a los alimentos que elaboremos para nuestros pequeños y que no usemos cubitos de caldo o salsas, ya que a menudo contienen mucha sal.
- «Acuérdese de esto cuando esté cocinando para la familia, si le va a dar el mismo alimento al bebé», indican.
Es un consejo, de hecho, que beneficiará a toda la familia.
¿Cómo empezar a dar pan a un bebé?
¿De qué forma debo dárselo? – Para hacerlo de forma segura, debemos elegir un pan que se ablande al contacto con la saliva (no grumoso), y dar un trozo pequeño que tenga una parte de corteza y otra de miga, de tal forma que el niño tenga necesidad de chuparlo, estimule la producción de saliva y que de esa forma se vaya deshaciendo en su boca.
- Podemos darlo en forma de tostada o bastón, y si ya hemos introducido otros alimentos, untado con algo (como aceite de oliva y tomate, hummus, aguacate chafado.).
- Cuando damos pan por primera vez, y tal como lo hacemos al darles un alimento nuevo, es conveniente esperar un par de días y observar si el bebé presenta algún tipo de reacción (por ejemplo, diarrea o un estreñimiento importante).
Si eso ocurre, debemos consultar con nuestro pediatra para descartar celiaquía, En Bebés y Más | Cómo empiezo el Baby Led Weaning con mi bebé: 11 claves para iniciarte en el método
¿Cuánto tiempo puede estar sin comer un bebé de 6 meses?
¿Con qué frecuencia comen los recién nacidos? – Su recién nacido hará entre 8 y 12 tomas al día durante las primeras semanas de vida. Al principio, las madres pueden amamantar al bebé de 10 a 15 minutos en cada pecho y luego ir modificando la duración de la toma según sea necesario.
La lactancia debe ser a demanda : es decir, se debe ofrecer el pecho al bebé cuando él tenga hambre, lo que suele ocurrir cada una a tres horas. A medida que el recién nacido crezca, necesitará mamar con menor frecuencia y pasará más tiempo entre las tomas. Los recién nacidos alimentados con leche de fórmula tomarán entre dos y tres onzas de leche cada dos a cuatro horas.
Los recién nacidos no deben pasar más de cuatro a cinco horas sin ser alimentados. Los signos que indican que un bebé tiene hambre son los siguientes:
mover la cabeza de un lado a otro abrir la boca sacar la lengua meterse las manos y los puños en la boca poner los labios como si fuera a succionar restregarse contra los pechos de su madre llorar
No es necesario seguir un horario de alimentación; usted y su bebé entrarán en una rutina Los bebés saben (y se lo hacen saber a sus padres) cuándo tienen hambre y cuándo están satisfechos. Esté atento a las señales de que su hijo está satisfecho (tomar más despacio, soltar el biberón o el pecho, cerrar la boca, alejarse del pecho o el biberón) y deje de alimentarlo cuando las detecte.
¿Qué se le puede dar a un bebé de 6 meses en la noche?
A media tarde: por la tarde lo mejor es ofrecerle un puré de frutas, por ejemplo, de manzana, plátano, pera y naranja. Por la noche: al igual que por la mañana, ofrécele un biberón con cereales.
¿Qué pasa si no le doy de comer a mi bebé cada 3 horas?
¿Cuándo debo despertar a mi bebé? – Si notas que tu bebé no aumenta de peso, debes averiguar por qué no se despierta para comer. Si durante las dos primeras semanas de vida tu bebé no come después de cinco horas de estar dormido, es posible que debas despertarlo y alimentarlo para que gane gradualmente el peso necesario para tener un desarrollo saludable.
¿Cuándo se le empieza a dar de cenar a un bebé?
Alimentación infantil Descubramos cuando es bueno comenzar a dar la cena al bebé El destete es una fase muy delicada para todo bebé, debemos respetar los tiempos de los más pequeños y tratar de acomodarlos en este momento tan importante, sin forzar nunca los tiempos. Hoy tratamos de entender juntos cuándo introducir la cena durante el destete y de este modo descubrir cuándo hay que empezar a dar cena al bebé.
¿Cuándo hay que empezar a dar cena al bebé? Si estás considerando cuándo incluir la cena en la dieta de tu bebé, significa que a estas alturas ya le estás dando el almuerzo y la merienda, por lo que significa que ya estás muy avanzado. Puede que las dudas sobre la cena te asalten pero lo cierto es que es más difícil introducir el almuerzo porque los más pequeños tienen que acostumbrarse a nuevos sabores, a texturas que nunca antes habían probado y a comerse toda una comida con cuchara.
Si ya has hecho este paso del destete entonces, has hecho un gran avance dado que la cena será similar al almuerzo pero siempre variando lo que ofrecemos al bebé y además con cantidades ligeramente más limitadas. ¿Pero cuándo exactamente tenemos que darle cena al bebé? Por lo general, la cena durante el destet e debe introducirse más o menos un mes después de la introducción del almuerzo.
Entonces, por ejemplo, si has comenzado a darle comida sólida (papillas) para almorzar a la edad de seis meses, entonces será recomendable que tu bebé empiece a cenar a partir de los 7 meses. Obviamente esta no es una regla precisa pero en principio estos son los tiempos que suelen recomendar los pediatras.
Básicamente porque les dará tiempo a acostumbrarse a los nuevos sabores durante el almuerzo, pero que tengan todavía su toma de leche materna (o de fórmula) por la noche. ¿Y qué debe cenar el bebé ? Pues dependerá mucho de los menús que elabores durante el destete, pero si tienes dudas puedes consultar al pediatra aunque debes seguir alguna de las pautas más básicas como saber que es mejor comenzar a introducir verduras y frutas así como cereales entre el sexto y séptimo mes, mientras que carne y pescado es mejor introducirlo a partir del noveno mes.