Se dedicaban a la caza de algunos animales y a la recolección de vegetales y semillas.
¿Cuál era la principal actividad de los grupos nómadas?
Actividades de los nómadas: caza, pesca y recolección Durante mucho tiempo se estimó que los nómadas subsistían gracias a la caza, pero hoy en día se conoce que la mayor parte de su alimentación dependía de los vegetales y frutas.
¿Cuáles fueron las tres principales actividades para obtener alimentos?
Aprendizaje esperado: d istingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica, Oasisamérica. Énfasis: c ompara las características principales de las tres áreas geo-culturales en las que se divide el estudio del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás sobre la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, lo cual te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre este hecho.
- En la sesión anterior aprendiste cómo es que nuestros antepasados empezaron a poblar todo el territorio que hoy llamamos México y América.
- Cómo y por qué llegaron a quedarse por grupos, en diferentes regiones, para dejar de caminar de un lugar a otro, es decir, dejar de ser nómadas para irse convirtiendo en sedentarios.
Aprendiste que esto fue posible, gracias a la aparición de la agricultura. También viste que muchos de los alimentos que consumimos en México tienen su origen desde los primeros pobladores de América. El reto que tuviste que realizar en la sesión anterior fue: Comenta con tu familia los productos alimenticios que se consumen actualmente en tu casa y platiquen si tienen un origen en el pasado lejano, como lo conociste hoy. ¿Qué te parece? ¿En tu casa también consumen tamales? Como puedes observar es una receta mexicana que tiene relación con el inicio de la agricultura y el establecimiento de las primeras aldeas y ciudades: los tamales. Los tamales tienen su origen en las áreas culturales de América, tales como Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
- Es importante mencionar que el maíz es el alimento que propició el sedentarismo; recuerda que cuando aprendieron la agricultura los hombres y mujeres se volvieron sedentarios.
- Cabe resaltar que, en las diferentes áreas del país, se cultivaron distintos tipos de maíz, pues dependía del suelo, clima y saberes de los pobladores.
En esta sesión vas a continuar estudiando este tema y a conocer las características principales de las áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Consulta el libro de texto de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 18 a la 33.
Https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/18 Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más. ¿Qué hacemos? Lee con atención la siguiente información para conocer las características de las áreas geográficas y culturales del México antiguo.
Las tres áreas geográficas en las que se dividió el estudio del México antiguo, fueron nombradas Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. A pesar de que estaban dentro de un mismo gran territorio que hoy conocemos como América, cada región tenía características muy particulares que hicieron que los primeros pobladores de esos lugares convivieran con la naturaleza y entre ellos, de diferentes maneras.
Área cultural: Aridoamérica. Se caracteriza por tener zonas secas y semisecas, así como montañas, desiertos y costas, su clima es extremoso, muy caluroso durante el día y muy frío durante la noche. Los pobladores de Aridoamérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar. Debido a las condiciones ambientales poco buenas para la agricultura, la caza y la recolección se convirtieron en su principal actividad para obtener alimentos.
Sabían fabricar herramientas para cazar, como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra. Fue la segunda área geográfica-cultural más grande del México antiguo. Se ubica entre el norte de lo que hoy conocemos como México y al sur de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América. Aridoamérica, es toda el área que en el mapa está coloreada de color naranja. Abarcó el territorio de los actuales estados de Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila y Baja California; en Estados Unidos de América los estados de Arizona, Nuevo México y Texas, entre otros.
Los habitantes de Aridoamérica tuvieron que sobrevivir cazando conejos, gato montés, pumas y venados; se alimentaban de la flora como los cactus y los nopales. Área cultural: Oasisamérica. Esta área tiene un terreno semiseco y clima caluroso con escasas lluvias, parecido a Aridoamérica; sin embargo, cuenta con algunas tierras favorables para la agricultura debido a la presencia de oasis.
- Un oasis es una zona en el desierto que cuenta con agua y vegetación, esto permitió que fuera habitado por grupos de cazadores-recolectores, que pudieron establecerse en un lugar.
- Se volvieron sedentarios y fundaron aldeas y también centros urbanos.
- En sus construcciones empleaban adobe y soportes de madera.
Es necesario saber que no lograron la complejidad arquitectónica de las culturas desarrolladas en Mesoamérica. Estos grupos mantuvieron una estrecha relación con los mesoamericanos, de quienes aprendieron a construir sistemas de riego y edificaciones como las destinadas al juego de pelota, incluso comerciaban con piedras como la turquesa. La turquesa es un mineral de color azul verdoso, casi tan duro como el vidrio que se emplea en joyería, la cual, intercambiaban con los mesoamericanos por productos alimenticios. Debido a las condiciones más favorables que en Aridoamérica, tuvieron más oportunidades de sobrevivir, por el clima, los oasis y el comercio con los mesoamericanos.
El clima fue seco, sin embargo, a diferencia de Aridoamérica contaba con un importante número de ríos y lagos. La disponibilidad de agua fue muy importante, lograron mayor desarrollo por las condiciones del territorio consiguiendo ser sedentarios; cultivaron maíz, calabaza, frijol, chile y tomate, las conocidas milpas.
La milpa y sus beneficios,
https://www.youtube.com/watch?v=qvNuh-avDIg&t=155s Gracias a estos cultivos, los pobladores lograron sobrevivir y ser sedentarios. Área cultural: Mesoamérica, Mesoamérica fue el área cultural con mayor desarrollo agrícola, arquitectónico y sociocultural. Esta área se distinguió por tener bosques, selvas, costas y montañas, así como varios tipos de climas y abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades.
El clima es templado y húmedo como el de los bosques y de las selvas lo que hizo que hubiera abundantes lluvias y ríos caudalosos. En un inicio Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores recolectores, quienes aprovecharon los recursos naturales de la región para instalarse temporalmente, con el paso del tiempo comenzaron a vivir en aldeas y con ello empezaron a conformarse los rasgos característicos de Mesoamérica, entre ellos el más importante fue el cultivo de maíz.
Se sabe que los pueblos que habitaron en Mesoamérica lograron desarrollar un alto nivel de cultura y civilización, así como complejos sistemas de organización social, política y económica. Practicaron la agricultura avanzada de maíz, frijol calabaza, chile, chía, aguacate, zapote y algodón.
- Fueron cazadores, por tanto, se alimentaban de animales como pumas, venados y conejos.
- Consumían frutos de la zona en que se establecían.
- Eran pescadores, pues extraían alimento de ríos y lagos.
- Se convirtieron en agricultores, debido a que lo recolectado no era suficiente para todos los integrantes del grupo; entonces buscaron la forma de producir alimentos en mayores cantidades y almacenarlos.
- Aprendieron a sembrar y con esto los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección, fue así que a partir de la sedentarización se formaron las primeras aldeas.
El reto de h oy: Imagina, ¿Cómo habría sido tu vida si hubieses estado en la época en que se formaron las primeras aldeas y ciudades? ¿De qué manera hubieras sobrevivido a los diferentes climas y características del territorio? Coméntalo con tu maestro o maestra, platica con tu familia sobre la clase.
¿Cómo consiguen los alimentos los nómadas?
– Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían de los frutos que encontraban, esto hacía que su alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico.
¿Cuál era la principal actividad de los grupos?
Evaluación – Ayuda para tu tarea de Historia SEP Primaria Sexto – Respuestas y explicaciones 1.- La adaptación a, es parte de la relación entre el ser humano y, Respuesta: 2.- Principales actividades de los grupos nómadas para conseguir sus alimentos: Respuesta: 3.- Los instrumentos que elaboraron los primeros homínidos fueron de: 4.- Principal actividad de los grupos sedentarios para obtener alimentos: Respuesta: 5.- Consecuencias para los seres humanos que tuvo el surgimiento de las primeras ciudades: Respuesta: Surgimiento de la agricultura.6.- ¿Cuál es la diferencia entre los grupos nómadas y los sedentarios? Respuesta: Los nómadas viajaban constantemente en búsqueda de alimento por medio de la recolección, caza y pesca mientras que los sedentarios dependían en mayor medida de la agricultura.7.- ¿Qué acontecimiento marcó el fin de la prehistoria?, ¿cuál es su importancia? Respuesta: La invención de la escritura.
¿Qué actividades realizaban los primeros hombres nómadas?
Cazaban animales para comer y descubrieron el fuego. Aprendieron a cultivar y buscaron las mejores tierras cerca de los ríos. Iban solos en busca de comida.
¿Qué es lo que recolectaban los nómadas?
Recolección de frutos silvestres
En la prehistoria, las tribus nómadas iban buscando alimento y recolectaban los frutos que se encontraban por el camino. Nosotros vamos a recolectar frutos silvestres que han caído en desuso pero que aún hoy podemos comerlos con toda tranquilidad o bien usarlos para hacer mermeladas, compotas, licores Lugares: Arroyos, bosques, linderos Calendario: Otoño e Invierno.
: Recolección de frutos silvestres
¿Qué actividades se realiza para obtener alimentos?
Actividades económicas – Una actividad económica es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio y el consumo de bienes o servicios e incluso información. Son parte importante de la identidad de una población y contribuyen fuertemente a la economía de ella.
Actividades Actividades primarias: Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal.
Agricultura. Es una de las actividades económicas básicas en las sociedades humanas, ya que permite la alimentación. La agricultura es el cultivo de la tierra para la cosecha de sus productos, que pueden ser utilizados para el consumo como alimento, para la fabricación de textiles, para usarse como biocombustibles, etcétera.
- En un principio, la agricultura era básicamente de subsistencia, pero con la introducción de las máquinas el rendimiento aumentó y pudo practicarse a mayor escala.
- Ganadería.
- Es la práctica de cría de animales, a la que también se conoce como agricultura de animales, y que se lleva a cabo a través del manejo y cuidado por parte de los seres humanos, con la intención de que con ello se produzcan bienes o servicios, tales como carne, cuero, leche y huevos.
Los tipos de ganadería más comunes son porcina, bovina, caprina, ovina y avícola. El cuidado y la alimentación de los animales desarrollan los productos. Pesca. Actividad económica del sector primario que captura o cría especies de peces u otros tipos de animales acuáticos para el consumo familiar o para el comercio.
Existen diversas técnicas, como la recolección a mano, con arpón o con redes. Se reconocen tres tipos: – Pesca recreativa. Se practica sin ningún fin de lucro ni para el consumo humano. – Pesca tradicional. Se realiza a pequeña escala, para el consumo de una familia o un pequeño grupo de personas, con técnicas y herramientas tradicionales como el arpón y las redes de esparavel.
– Pesca comercial. Generalmente forma parte de la industria pesquera e incluye la captura, cría, procesamiento, preservación, almacenamiento, transporte y comercialización de productos pesqueros. Es a gran escala, y se obtiene una retribución económica.
- Minería. Es la extracción o explotación de los recursos minerales de la tierra, que se obtienen de los yacimientos naturales del suelo o subsuelo.
- La minería se enfoca en minerales metálicos (minería metálica) o no metálicos (minería de cantera).
- Una vez extraídos, las industrias los transforman en objetos.
Extracción forestal. Se trata de una actividad económica del sector primario que se encarga de la extracción de recursos maderables y no maderables de una superficie boscosa. Es una de las actividades más realizadas a nivel mundial, pero también una de las que más afectan el medio ambiente cuando no se realiza de forma sostenible.
- Actividades secundarías: El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo.
- Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los «recursos de la naturaleza», el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.
Actividades terciarias: El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.
Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, entro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), entre otros.
Fuentes: https://es.wikipedia.org https://www.geoenciclopedia.com/actividades-economicas/ Regresar
¿Qué hacían las primeras sociedades para obtener alimentos?
En sus orígenes —hace unos 120,000 a 100,000 años— y durante mu- cho tiempo hacia delante, las principales actividades de procuración de ali- mento y de vestido del Homo sapiens sapiens fueron la recolección, la caza y la pesca.
¿Cuál fue la principal actividad de los grupos sedentarios?
¿Qué herramientas utilizaban los nómadas? – Al analizar que son los nómadas y sedentarios, vemos que los nómadas no se destacaban por los grandes acabados de sus herramientas, pues eran bastante básicas. La mayoría de sus herramientas principales como los cuchillos o hachas eran elaboradas con piedra.
- Por ende, a falta de herramientas que permitieran mejorar su caza, los animales preferían acceder a los recursos recolectados.
- Hay que destacar, que al ser un pueblo que se mueve de un sitio a otro constantemente, solían viajar con la menor carga posible.
- Te interesa indagar sobre la historia y las antiguas civilizaciones, sin dudas debes considerar realizar un ofrecido por Euroinnova Business School, el cual te brindara conocimientos, habilidades y competencias que te convertirán en un experto en este sector.
Los pueblos sedentarios tienen su origen en el periodo Neolítico aproximadamente hace 10 mil años, en Oriente Medio. Inicialmente los nómadas dejan de movilizarse y comienzan a asentarse y a convertirse en sedentarios. Eran personas que no vivían en un lugar fijo, permanecían allí ya que ese territorio poseía todo lo necesario para su mantenimiento.
- Por lo tanto, al estudiar qué son nómadas y sedentarios, nos damos cuenta que la población mundial actual es sedentaria, a no ser por los fenómenos de los movimientos migratorios que en su mayoría son forzados, y pareciera revivir el pasado.
- En este sentido, es importante destacar las comunidades originarias de pueblos sedentarios hoy en día:
- Los aztecas, en México.
- Los wayuu, en Venezuela.
- Los mapuches, en Chile.
- Los calchaquíes, en Argentina.
Las particularidades que rodean a los pueblos sedentarios son el desarrollo de las actividades de agricultura y cría de animales. En cuanto a las estructuras de sus viviendas, debían ser materiales resistentes y construcciones permanentes. La calidad de vida de los pueblos sedentarios es más estable, segura y contribuyen al desarrollo de herramientas especiales, como los martillos, las lanzas, hachas, cuerdas y utensilios domésticos rudimentarios.
- En cierta medida, con estas definiciones ya sabrás con cuál grupo te identificas más.
- Si eres una persona que te gusta una morada permanente, entonces, eres sedentario.
- Y si te gusta, la historia de las civilizaciones, la invitación es a conocer más sobre la forma de vida de estos grupos.
- Podemos encontrar amplia información sobre las actividades de este grupo al investigar que son nómadas y sedentarios,
La actividad esencial de los sedentarios que eran nómadas era la agricultura y recolección de recursos. Sin embargo, al ver la gran cantidad de alimentos que esto les producía, los sedentarios descubrieron que podían tener una fuente fija de alimentos si se dedicaban a la agricultura, por lo que decidieron dejar de movilizarse.
¿Cómo consiguen sus alimentos los primeros pobladores peruanos?
¿Qué hacían para conseguir sus alimentos? Se ha dicho que, sobre todo, cazaban. Pero, como imaginarás, debe haber sido bastante difícil cazar grandes animales con los instrumentos simples que manejaban. Por ello, tan importante como la caza fue la recolección.
¿Cómo era la alimentación de los primeros nómadas en Colombia?
PRIMEROS POBLADORES – Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias de indígenas poblaban el territorio colombiano:
la cultura Chibcha, ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la «Sierra Nevada de Santa Marta». la Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.
La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica.
Debido a su dispersión no formaron un pueblo único. Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.
La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.
Los Muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana.
Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen. El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza.
Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, Chiminigagua al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador. Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de población.
Dicha cultura se especializó en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo. La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico.
- Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante.
- Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores.
- Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.
- La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia.
Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado. Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes.
¿Cuáles son las actividades de producción?
Por ello, las actividades de la producción son la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la comercialización.
¿Cómo era la vida de los nómadas y cómo realizaban las actividades de caza y recolección?
La presencia de grupos humanos que iban de un lugar a otro en busca de alimento, es decir que eran nómadas. Elaboraban instrumentos y utensilios de piedra tallada. Pescaban y cazaban aves, reptiles, osos, búfalos o mamuts. Recolectaban frutos, raíces y semillas.
¿Qué actividades realizaban los hombres y mujeres nómadas?
Los hombres y mujeres del Paleolítico eran nómadas. No tenían un lugar fijo donde vivir, porque iban de un lugar a otro en busca de comida. Imagen del modo de vida en el Paleolítico. Fun Su alimentación dependía de la caza de animales, la pesca y la recolección o recogida de plantas, frutos silvestres y raíces.
¿Que se alimentaban los primeros pobladores?
Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces. La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro.
¿Cómo practicaban la cacería los grupos nómadas?
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington han recreado las puntas que usaban los grupos nómadas y descubren que eran más eficaces de lo que hasta ahora se pensaba – Los tres tipos de puntas prehistóricas reconstruidas Arqueólogos de la Universidad de Washington han recreado las armas usadas por los cazadores-recolectores en el Ártico hace unos 14.000 años, posterior a la Edad de Hielo, y han descubierto que eran mucho más efectivas y letales de lo que se pensaba.
Se trata de una investigación, publicada en el «Journal of Archaeological Science», realizada por Janice Wood, graduada de antropología de Universidad de Washington, y Ben Fitzhugh, profesor de antropología del mismo centro. El objetivo era buscar pistas acerca de cómo estos primeros seres humanos consiguieron avances en tecnología y cómo esos adelantos también aportan claves sobre la migración humana, los climas antiguos y el destino de algunas especies animales, de acuerdo con EP.
Así, decidieron estudiar el primer registro arqueológico de Alaska, que data de una época posterior a la Edad de Hielo (que comenzó hace 110.000 años y finalizó hacia el 10.000 a.C. y fue la última de las cuatro glaciaciones del Pleistoceno). Los grupos nómadas de aquellos tiempos buscaba n plantas y bayas de temporada, cazaban caribú, renos y otros animales para comer, generalmente con lanzas o dardos.
¿Qué cazaban y que recolectaban?
La respuesta correcta es – C. De ambos, tanto de carne como de verduras Nuestros antepasados vagaron por tierras que conocían perfectamente. Cazaban animales (renos, caballos y bisontes), pescaban, y también es posible que se alimentaran de carroña (carne de animales muertos).
¿Que la principal actividad era la caza pesca y recolección de frutos?
Durante el Paleolítico los seres humanos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos y vegetales silvestres. Eran sociedades cazadoras-recolectoras. Caza y recolección imponían un tipo de vida nómada: se veían obligados a desplazarse de un lugar a otro en busca del alimento.
¿Qué actividad cambio por completo la forma de los grupos nómadas?
Con el surgimiento de la agricultura, se volvieron sedentarios. El agua fue el factor principal para el asentamiento humano y favoreció el nacimiento de la agricultura.
¿Cuáles fueron las primeras actividades de los primeros pobladores de América?
Aprendizaje esperado : s eñala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano. Énfasis: i dentifica características generales de los primeros grupos humanos localizados en el actual territorio mexicano, durante el Paleolítico: nomadismo, alimentación, vivienda, utensilios, modos de orga nización social, arte rupestre.
¿Qué vamos a aprender? Aprenderás la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, esto te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre el tema. ¿Qué hacemos? Imagina que viviste hace más de 2 millones de años, y al despertar después de haber dormido en una cueva sobre una piedra, te encuentras que no hay tiendas, supermercados, teléfono y lo peor ¡Sin internet! Esta etapa se le conoce como Edad de Piedra o periodo Paleolítico y constituye el periodo más largo de la existencia del ser humano.
En sesiones anteriores has aprendido cómo y por qué llegaron los primeros pobladores a América, así como la forma en que, de ser nómadas se volvieron sedentarios, y las principales áreas culturales que se desarrollaron en este proceso de poblamiento.
Las glaciaciones y los constantes cambios climáticos influyeron en la supervivencia del ser humano, pues vivían a la intemperie, sin hogar y usando las pieles de los animales que cazaban para sobrevivir. Eran recolectores y cazadores, construían refugios sumamente precarios, recolectaban frutos y hacían pequeñas fogatas, sin embargo, con el tiempo fueron aprendiendo a mejorar sus técnicas de sobrevivencia.
Como ya has estudiado, para lograr establecerse en un lugar y sobrevivir, fue necesario el desarrollo de la agricultura y entre otras cosas, aprender a producir y usar el fuego y a elaborar instrumentos o utensilios para potenciar su fuerza y cazar animales.
Gracias a la evolución del ser humano, lograron tener mayores capacidades para la fabricación de herramientas, incluso muchas investigaciones han ayudado a comprobar, que, al ser depredadores, es decir, cazar animales para alimentarse, les llevo a crear instrumentos como lanzas de madera, arpones y anzuelos.
Lograron mejorar su forma de vivir al concentrarse en pequeños grupos y su objetivo era sobrevivir. Te preguntarás, ¿Cómo es que las familias aprendían a sobrevivir? En México, por ejemplo, arqueólogos han descubierto más de cuatro mil pinturas rupestres, bien preservadas en cuevas, en el municipio de Burgos, en el estado de Tamaulipas. Son imágenes en colores rojo, amarillo, negro y blanco, que representan a seres humanos, animales e insectos, así como al cielo.
- Causó sorpresa que se encontraran las pinturas en esta zona de México, pues hasta ahora se pensaba que allí no habían habitado culturas ancestrales.
- Conocerás las características de estos primeros grupos humanos que habitaron en el México antiguo: lo que comían, cómo vestían y la forma en la cual se organizaban en grupos.
En tu libro de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 20 a la 31 https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/20 Si no lo tienes a la mano, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más. Realiza la siguiente actividad.
PREGUNTAS | |
1 | ¿Cómo te imaginas que era caminar, trasladarse, convivir en grupos de seres humanos en la zona mesoamericana en esos tiempos donde apenas iban llegando al continente? |
2 | ¿Qué actividades realizaban las y los primeros habitantes para poder alimentarse? |
3 | ¿Vivían solos o se relacionaban en grupos? |
4 | ¿Y cómo se vestían? |
5 | ¿Dónde habitaban o dormían? ¿Cómo se protegían de la lluvia? |
Las siguientes explicaciones pueden ayudar a tu imaginación.
- ¿Cómo te imaginas que era caminar y trasladarse en la zona mesoamericana en esos tiempos? Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual territorio mexicano ya que sólo se cuenta con algunos vestigios como restos de vivienda, de animales y de seres humanos (cráneos, esqueletos y dientes), algunos utensilios de piedra y hueso, y pinturas rupestres que han servido como fuentes de información. Ellos no tenían la idea de cómo en esta época se llamarían estas tierras, y que a los más secos se les iba a llamar Aridoamérica y a otros con mayor cantidad de plantas y animales se le nombraría Oasisamérica y Mesoamérica. Mientras avanzaban al sur de lo que se conoce ahora como continente americano, el clima iba mejorando y siendo favorable para poder sobrevivir, teniendo alimento a la mano y materiales diversos para poder hacer guaridas y poder refugiarse.
- ¿Qué actividades realizaban las y los primeros habitantes para poder alimentarse? Vivían de la recolección de plantas y frutos, también de la caza y de la pesca, para ello utilizaban algunos utensilios hechos de piedra y hueso, cuerdas y redes. También usaban el fuego.
- ¿Vivían solos o se relacionaban en grupos? Los primeros habitantes se agrupaban aproximadamente entre 100 y 150 integrantes por grupo, la verdad es que les costó mucho acostumbrarse a vivir juntos, por lo que tuvieron que irse habituando poco a poco a reunirse en mayor número, para poder cazar o, en todo caso, que no fueran la presa de otros animales más grandes que ellos. Lo que los hizo fuertes fue la unidad de grupo. Poco a poco fueron construyendo maneras de comunicarse, para saber cuándo les dolía algo o necesitaban alguna cosa. Todo este tipo de aspectos los colocaron en diversas ilustraciones, llamadas pinturas rupestres.
- ¿Y cómo se vestían? Los especialistas dicen que después de cazar y comerse a un animal, cortaban su piel en algunos trozos que les servían para cubrir su cuerpo.
- ¿Dónde habitaban o dormían? ¿Cómo se protegían de la lluvia?
Vivían en cuevas, o refugios sencillos de techos fabricados con pieles de animales que cazaban, hojas y ramas sostenidas por estacas de madera. Los primeros pobladores se enfrentaban con muchísimas dificultades día tras día, había momentos que tenían que enfrentar animales más grandes y fuertes que ellos, pero la gran virtud del ser humano siempre fue la unidad, para poder hacer frente a un gran problema.
¿Pudiste imaginar cómo vivía? Seguramente imaginaste muchas cosas como bosques, animales, mucha vegetación, y paisajes muy peligrosos, pero también muy bellos. El paisaje en ese periodo era muy distinto a lo que vemos hoy: aguas cristalinas y transparentes, el cielo sin contaminación, había mucha vegetación y muchos animales silvestres, por eso muchos grupos humanos eligieron vivir y desarrollarse en esta región.
Hoy, todo eso ha cambiado, muchos de los ríos y los lagos se han secado y los pocos que quedan están sucios y contaminados, el cielo ahora ya no es transparente y los animales que habitaban esta región es difícil de encontrarlos. Sin embargo, si la humanidad se lo propone, se podría recuperar algo de la belleza y el esplendor de esta hermosa región.
- Las glaciaciones que provocaron cambios en las plantas y en los animales, ocasionando la migración de grupos de seres humanos y animales, en busca de alimento.
- Los primeros habitantes de América no contaban con las herramientas y habilidades suficientes para vivir cómodamente.
- Eran nómadas, pues las condiciones del ambiente eran desfavorables para sobrevivir.
- Las condiciones de vida para los seres humanos y animales cambiaron al migrar al sur del continente, pues lograron encontrar una temperatura más cálida, la flora y la fauna eran distintas y abundantes.
El r eto de h oy : Realiza el siguiente reto: Pintura rupestre. Elabora una pintura rupestre donde comuniques algo de tu vida cotidiana (qué comes, cómo vives, con quién convives y cómo lo haces, por mencionar algunas). Utiliza agua y café para pintar.
¿Cuáles son los grupos nómadas?
Pueblos nómadas actuales – Los Nenets son pastores nómadas capaces de vivir en condiciones extremas. Algunos pueblos nómadas del mundo actual son:
América, Los Pehuenche, Puelche y Kollas (Chile); los Nunak, Makú y Wayúu (Colombia); los yanomami (Venezuela); los Chichimecas (México) y los Inuit o esquimales en Groenlandia. África, Los Tuareg, los Saharaui (región del Sahara); los Pigmeos, Baka, Twa, Binga, Mbuti (África central); los joisán (África del sur), los maurí (Mauritania), los Turkana (Kenia). Europa, Los zíngaros o gitanos. Asia, Los Beduinos (Medio Oriente), los Gadulia Iohar, Rabari ( India ); los Rají ( Nepal ), los Mongol (Mongolia), los evenis y los Nenets (Rusia), los Yoruk (Turquía) y los Kochi (Afganistán). Oceanía, Los Aetas de Filipinas.
¿Cómo era la vida de los nómadas?
Los hombres y mujeres del Paleolítico eran nómadas. No tenían un lugar fijo donde vivir, porque iban de un lugar a otro en busca de comida. Imagen del modo de vida en el Paleolítico. Su alimentación dependía de la caza de animales, la pesca y la recolección o recogida de plantas, frutos silvestres y raíces.