Alimentos prohibidos en perros
- Lo ideal es darles pienso que cubra sus necesidades nutricionales y que esté adaptado a su edad y estado físico.
- No obstante debes saber que hay alimentos perjudiciales para su salud y que por tanto no debes darles.
- ¿Quieres conocerlos? Te mostramos a continuación algunos de ellos, los principales:
El chocolate es un alimento altamente tóxico para los perros ya que contiene cafeína y teobromina, dos sustancias que producen en el animal alergias, aumento de la presión arterial, arritmias e incluso pancreatitis. El chocolate cuanto más puro es peor ya que éste contiene más teobromina. La cafeína se encuentra en bebidas como café, té, bebidas energéticas, píldoras dietéticas y producen en el perro hiperactividad y excitación, con síntomas como taquicardias, hipertensión arterial, arritmias, vómitos, hipertermia, temblores, convulsiones o incluso desmayos o comas.
El Xilitol es un sustituto del azúcar que se encuentra en golosinas, chicles o repostería. La ingesta de productos que lo contengan puede producir en el animal, síntomas a los 30 ó 60 minutos de haberlo ingerido como hipoglucemias, temblores, letargias, fallos hepáticos, coagulopatías, petequias, equimosis o incluso hemorragias.
El pescado crudo contiene parásitos y tiaminasa que destruye la vitamina B1. Siempre debe ingerirlo cocinado el perro.
La cebolla y el ajo son dos alimentos con grandes beneficios para los humanos pero que son tóxicos para el perro. La cebolla contiene tiosulfato que destruye los glóbulos rojos provocando anemia en los perros. Puede producir su ingesta vómitos y diarreas o síntomas de debilidad e incluso la orina roja o palidez de mucosas.
El aguacate contiene persina una sustancia grasa que puede provocar en los perros dolores estomacales o incluso edemas pulmonares. Los huesos de los aguacates pueden provocar en el animal atragantamientos.
- El corazón de las manzanas es altamente tóxico para el perro ya que contienen cianuro y esto puede provocar convulsiones, hiperventilación o dificultades para respirar.
- Las patatas crudas y el tomate contienen solanina que puede provocar síntomas gastrointestinales en el perro.
-
- Las nueces de macadamia son un alimento perjudicial para el perro ya la sola ingesta de entre 6 y 40 nueces puede provocar un envenenamiento grave en el animal con síntomas como dolores abdominales, vómitos, palidez de mucosas, falta de coordinación motora, temblores o debilidad.
- La leche, helados y quesos pueden causar intolerancias en los perros causando problemas gastrointestinales como diarreas o vómitos.
- El alcohol causa efectos sobre el hígado y el cerebro del perro, síntomas gastrointestinales como vómitos y diarreas o incluso la disnea o incoordinación.
Asimismo existen otros alimentos perjudiciales para la salud del perro como:
Huesos que pueden producir en el animal, perforaciones, obstrucción, estreñimiento, atragantamiento o rotura de dientes.
Setas que producen daños renales y hepáticos.
Embutidos curados que por su alto contenido en sales y grasas pueden producir hipertensión arterial, pancreatitis o daños renales.
Las levaduras y masas fermentadas producen en el perro gases y problemas intestinales puesto que la levadura se hincha en su estómago.
Alimentos como la manzana (sin el corazón), el plátano, la sandía, los guisantes, el calabacín, la zanahoria, la patata cocida o cubitos de caldo congelados son sanos para el perro pudiendo ser consumidos sin ningún peligro.
: Alimentos prohibidos en perros
¿Qué puede provocar convulsiones en los perros?
En esta ocasión, nuestra compañ era Aurora Cancela, nos presenta un resumen detallado de la guía publicada por el ACVIM (American Collegue of Veterinary Internal Medicine) para el tratamiento médico de las convulsiones en el perro. En este monográfico hemos querido hacer hincapié en el tratamiento crónico de pacientes con crisis convulsivas principalmente asociadas a la epilepsia idiopática en perros, Las crisis convulsivas se pueden producir por cualquier proceso que altere la funcionalidad neuronal normal. Las patologías que pueden cursar con convulsiones son muy numerosas e incluyen enfermedades como la epilepsia idiopática, las enfermedades metabólicas, las meningoencefalitis, el traumatismo craneal o las intoxicaciones.
- La epilepsia idiopática es la causa más frecuente en el perro.
- La edad de presentación suele ser entre los 6 meses y los 5 años.
- Se manifiesta con convulsiones tónico-clónicas generalizadas y con periodos interictales normales.
- El diagnóstico se realiza de forma indirecta después de haber excluido otras causas sistémicas.
En Europa, existen diferentes fármacos antiepilépticos cuyo uso ha sido aprobado para el tratamiento de las convulsiones en perros, pero a la hora de instaurar el protocolo terapéutico siempre surgen algunas dudas:
¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento? ¿Cuál es el fármaco de elección para iniciar el tratamiento? ¿Cómo se monitoriza el tratamiento? ¿Qué otros tratamientos hay descritos para el control de la epilepsia idiopática? ¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de las crisis convulsivas en perros con epilepsia idiopática?
¿Qué debe comer un perro con convulsiones?
Características de una dieta para perros con epilepsia idiopática –
Evitar los carbohidratos de alto índice glucémico como cereales o patata Mejor carbohidratos de bajo índice glucémico como verduras de hoja verde (kale, acelgas, espinacas), brócoli, calabacín, judías verdes, zanahoria, arándanos, fresas Libre de gluten (si es necesario incluir algún cereal arroz integral o avena serán los de elección ya que no tienen gluten) Alta en triglicéridos de cadena media (TCM). Rica en ácidos grasos Omega 3.
¿Cómo evitar que a mi perro le den convulsiones?
¿Qué no debemos hacer bajo ningún concepto? – En pleno ataque, un comportamiento habitual por parte de los cuidadores es el de intentar agarrar al perro para que no se tambalee. Se trata de un error claro, puesto que -aparte de que la convulsión no se va a frenar- el perro no se encuentra consciente en ese momento y podría herir a la persona (a través de un mordisco o un arañazo).
Tampoco se debe suministrar agua o alimentos al perro en plena convulsión, De ninguna de las maneras es conveniente colocar objetos que le proporcionen calor, Por lo tanto, se debe evitar arroparle con mantas, sábanas, ropa, etc. Por último, tampoco se debe administrar al perro medicamentos que no hayan sido recetados por el veterinario.
¡No hagas diagnósticos o tratamientos médicos por tu cuenta! Las convulsiones en perros, en la mayoría de los casos, no se pueden evitar, tornando esencial el diagnóstico y tratamiento precoz. Por ello te recomendamos que cuentes con un veterinario de confianza para que pueda atender a tu perro de la mejor forma posible.
¿Qué se le puede dar a un perro cuando convulsiona casero?
3. Mantener la calma frente a un ataque epiléptico en el can – Evitar los nervios cuando un perro sufre un episodio convulsivo es clave para actuar con rapidez. De esta forma, se podrá colocar al can en un lugar donde no se golpee ni se caiga, A diferencia de lo que ocurre con las personas epilépticas, un perro que sufre esta enfermedad neurológica no corre riesgo de morderse la lengua,
- Por ello, no es necesario extraerla de la boca.
- Si se intenta, es posible sufrir un mordisco, ya que el perro no controlará sus movimientos en ese momento.
- Un remedio casero durante los ataques epilépticos es administrar valium vía rectal.
- Con este procedimiento se consigue que el ataque dure menos tiempo.
Se deben solicitar al veterinario instrucciones para aplicar este medicamento de manera adecuada.
¿Cuáles son las causas de las convulsiones?
Convulsiones Una convulsión es un movimiento incontrolable de los músculos que puede suceder cuando las células nerviosas en el cerebro se irritan, sobreexcitan, o algo pone presión sobre ellas para que no funcionen correctamente. Las convulsiones suelen durar unos minutos o menos, pero pueden ir seguidas de somnolencia y confusión que pueden durar varias horas o días.
Ciertos tipos de quimioterapia, especialmente cuando se administra a través de la columna vertebral (espinal o epidural) o en una vía central de acceso en el cuero cabelludo (intratecal) Crecimiento tumoral en la columna vertebral o el cerebro Cirugía, lesión o trauma en la cabeza Hinchazón en el cerebro Fiebre alta Coágulos sanguíneos Infecciones graves del líquido alrededor de la columna vertebral y el cerebro Cambios en los electrolitos (químicos sanguíneos), como los niveles de calcio y sodio Otras afecciones no cancerosas y medicamentos
¿Cómo son las convulsiones por parásitos en perros?
Los perros callejeros no se encuentran desparasitados, por lo que las posibilidades de contagio en parques y plazas públicas pueden aumentar. – por: La Segunda Online jueves, 22 de marzo de 2012 Foto La Segunda Online Cada día son más las personas que visitan parques y plazas públicas junto a sus mascotas, y muchos son los dueños que no se preocupan de recoger los desechos de sus animales, que al no estar desparasitados, pueden transmitir al hombre parásitos o gusanos que migran por el cuerpo y puede alojarse en pulmones, ojos o cerebro, causando serios daños a la salud de las personas.
Según el Médico Veterinario de Laboratorio Drag Pharma, Patricio Moreno, más del 50% de los cachorros y el 10% de los perros adultos tienen los parásitos Toxocara Canis, que en casos extremos podría provocar convulsiones y ceguera en niños. Cifras que se repiten en el caso de los gatos. Lo peor, agrega Moreno, es que «con el cambio de las familias hacia departamentos, sacan a pasear a sus perritos a las plazas, pero no recogen los desechos del animal, que quedan en la tierra, expuestas al contacto con niños, o pueden secarse y ser esparcidas por el viento».
Cuidado con los niños Los niños son los más expuestos al estar en contacto con excrementos contaminados en sus propios hogares o en parques y plazas públicas, al jugar con tierra, no lavarse las manos, morderse las uñas o comer frutas y verduras -que crecen a ras del suelo- sin desinfectar.
- El punto es que el organismo del hombre es distinto al del animal y la infección actúa de manera diferente.
- No completa su ciclo.
- En el hombre la larva puede alcanzar hígado, corazón y pulmones, donde produce cuadros bronquiales obstructivos, muy similares al asma, porque el parásito es muy alergizante.
Pero además puede avanzar hacia el ojo y el cerebro, pudiendo ocasionar la pérdida total de la visión y ataques de epilepsia», señala la doctora Isabel Noemi, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Jefa de la Unidad de Parasitología del Hospital Luis Calvo Mackenna.
El tema, obviamente, repercute en la salud pública. La experta sostiene que el año pasado sólo en el Hospital Calvo Mackenna se recibieron 382 casos de niños infectados con el parásito, 5% más que el año anterior, y de los cuales, en 35 casos se constató la infección a nivel ocular, la que en la mayoría de los casos dejó secuelas.
Según Noemi, de los 80 casos con toxocariosis ocular atendidos en los últimos cinco años en el recinto, sólo en uno de ellos se ha logrado que el paciente recupere completamente la visión, porque la retina estaba afectada sólo en forma periférica. Sin embargo, en la mayoría de los casos la infección se detecta demasiado tarde y «sólo se puede mantener la agudeza visual hasta donde el daño avanzó, pero nunca retroceder si hay desprendimiento de retina», comenta.
Enfermedad silenciosa En muchos casos la infección puede pasar desapercibida por no presentar síntomas, los primeros en notar el problema cuando la infección llega a nivel ocular son los docentes, ya que se presenta como estrabismo. «Parte con la pupila blanquecina (leucocoria), la que de continuar evolucionando produce una tisis bulbar, el ojo se achica, se pone blaquecino y finalmente ya no ve», explica Noemi.
La especialista indica que en el 2,2% de los casos la larva provoca compromiso de cerebro. «Debuta como una epilepsia focal, pierden el control de algún órgano del cuerpo, que después se generaliza. Andan bastante bien con tratamiento a tiempo, si no, caen en estatus epiléptico, donde una crisis tras otra termina dañando el sistema nervioso.
- Cada crisis reduce el aporte de oxígeno al cerebro, matando las neuronas.
- Produce retraso mental, hiperactividad y dificultad de aprendizaje».
- ¿Cómo se contagia? Cuando los cachorros se encuentran con la panza abultada, probablemente sea por que están contagiados por parásitos Toxocara canis.
- Otros síntomas son decaimiento, retardo en el crecimiento y pelaje opaco.
El cachorro adquiere este parásito a través de la placenta mientras está en el útero de su madre o a través de la leche, por lo que es bueno desparasitar a las hembras antes de la cruza. Lo mismo se encuentra en perros adultos, aunque con menos incidencia, y especialmente en las heces secas como tiza que usualmente pisamos en la calle.
- Las formas de contagio son besos al animal o ingerir directamente vía oral alimentos infectados.
- Para evitar el contagio existen antiparasitarios internos, «pero la gente no tiene conciencia de que no sólo debe desparasitar cuando va al veterinario, sino cada tres meses de por vida.
- Se debe desparasitar antes de cumplir 21 días de nacido, y luego cada 15 días hasta los 3 meses de vida, para continuar trimestralmente durante toda la vida.
Los perros callejeros, están prácticamente todos parasitados por eso las posibilidades de contagio en parques y plazas públicas aumentan» indica el especialista. ¿Qué hacer? La recomendación es tenencia responsable y sobre todo, educación a los niños en el cuidado de sus mascotas desde pequeños.
El especialista de Drag Pharma recomienda comenzar el plan de desparasitación a 20 días de nacido el cachorro y debe realizarse cada 15 días hasta -mínimo- los 3 meses de edad. Las mascotas deben ser controladas de por vida, con exámenes a las heces o visitas al veterinario al menos dos veces al año.
«Es un mito que los perros se desparasiten sólo cuando cachorros, porque están expuestos a toda edad, sobre todo aquellos que salen de paseo que tendrán mayores probabilidades de volver a albergar el parásito. Un producto que ayuda a nuestras mascotas a estar sin gusanos es Panvermic Plus o Canifort», señala Patricio Moreno.
Recomendaciones – Evite que los niños se coman las uñas o tierra en forma directa o indirecta, y que besen a las mascotas. – No sentarse, recostarse o jugar en sitios contaminados con deposiciones de perros y gatos. – Lavarse bien las manos después de jugar con la mascota. – Recoge siempre las heces de su perro y tírelas a la basura.
– Evite que los niños metan juguetes o sus manos en la boca cuando jueguen en el parque, sobre todo si la zona es frecuentada por perros. – Evita que las mascotas tengan acceso a las zonas de recreo. – No dormir con la mascota. – Desparasitar bien a su perro, significa medicarlo cada 3 meses.
¿Que no debe comer un perro con convulsiones?
Alimentos prohibidos en perros
- Lo ideal es darles pienso que cubra sus necesidades nutricionales y que esté adaptado a su edad y estado físico.
- No obstante debes saber que hay alimentos perjudiciales para su salud y que por tanto no debes darles.
- ¿Quieres conocerlos? Te mostramos a continuación algunos de ellos, los principales:
El chocolate es un alimento altamente tóxico para los perros ya que contiene cafeína y teobromina, dos sustancias que producen en el animal alergias, aumento de la presión arterial, arritmias e incluso pancreatitis. El chocolate cuanto más puro es peor ya que éste contiene más teobromina. La cafeína se encuentra en bebidas como café, té, bebidas energéticas, píldoras dietéticas y producen en el perro hiperactividad y excitación, con síntomas como taquicardias, hipertensión arterial, arritmias, vómitos, hipertermia, temblores, convulsiones o incluso desmayos o comas.
El Xilitol es un sustituto del azúcar que se encuentra en golosinas, chicles o repostería. La ingesta de productos que lo contengan puede producir en el animal, síntomas a los 30 ó 60 minutos de haberlo ingerido como hipoglucemias, temblores, letargias, fallos hepáticos, coagulopatías, petequias, equimosis o incluso hemorragias.
El pescado crudo contiene parásitos y tiaminasa que destruye la vitamina B1. Siempre debe ingerirlo cocinado el perro.
La cebolla y el ajo son dos alimentos con grandes beneficios para los humanos pero que son tóxicos para el perro. La cebolla contiene tiosulfato que destruye los glóbulos rojos provocando anemia en los perros. Puede producir su ingesta vómitos y diarreas o síntomas de debilidad e incluso la orina roja o palidez de mucosas.
El aguacate contiene persina una sustancia grasa que puede provocar en los perros dolores estomacales o incluso edemas pulmonares. Los huesos de los aguacates pueden provocar en el animal atragantamientos.
- El corazón de las manzanas es altamente tóxico para el perro ya que contienen cianuro y esto puede provocar convulsiones, hiperventilación o dificultades para respirar.
- Las patatas crudas y el tomate contienen solanina que puede provocar síntomas gastrointestinales en el perro.
-
- Las nueces de macadamia son un alimento perjudicial para el perro ya la sola ingesta de entre 6 y 40 nueces puede provocar un envenenamiento grave en el animal con síntomas como dolores abdominales, vómitos, palidez de mucosas, falta de coordinación motora, temblores o debilidad.
- La leche, helados y quesos pueden causar intolerancias en los perros causando problemas gastrointestinales como diarreas o vómitos.
- El alcohol causa efectos sobre el hígado y el cerebro del perro, síntomas gastrointestinales como vómitos y diarreas o incluso la disnea o incoordinación.
Asimismo existen otros alimentos perjudiciales para la salud del perro como:
Huesos que pueden producir en el animal, perforaciones, obstrucción, estreñimiento, atragantamiento o rotura de dientes.
Setas que producen daños renales y hepáticos.
Embutidos curados que por su alto contenido en sales y grasas pueden producir hipertensión arterial, pancreatitis o daños renales.
Las levaduras y masas fermentadas producen en el perro gases y problemas intestinales puesto que la levadura se hincha en su estómago.
Alimentos como la manzana (sin el corazón), el plátano, la sandía, los guisantes, el calabacín, la zanahoria, la patata cocida o cubitos de caldo congelados son sanos para el perro pudiendo ser consumidos sin ningún peligro.
: Alimentos prohibidos en perros
¿Qué secuelas deja la epilepsia en perros?
Secuelas de ataques epilépticos en perros – Los ataques epilépticos que se repiten con frecuencia van a alterar, por sí mismos, la calidad de vida del perro. En otras ocasiones se produce lo que se conoce como estado epiléptico refractario, cuando el perro no responde a los fármacos anticonvulsivos.
- Si las convulsiones no se controlan la vida del perro correrá peligro y, además, de recuperarse, es posible que le queden secuelas.
- Estas incluyen descoordinación, ceguera, giros en círculos o hiperactividad,
- Algunas pueden ser recuperables en cuestión de semanas, por lo que no influirían en cuántos años dura un perro con epilepsia, aunque hay casos en los que se convierten en permanentes,
Son las que afectan, sobre todo, a comportamientos aprendidos.
¿Qué hacer después de una convulsión de un perro?
– ¿Qué debo hacer si mi perro tiene un ataque de convulsión? – Mantener la calma es lo primero que debes hacer, En circunstancias límites de este tipo, pensaremos mucho mejor si mantenemos la mente tranquila y sin nervios. Una vez estemos calmados, tendremos que retirar cualquier objeto que se encuentre cerca de nuestro perro para que este no se lastime.
- Una vez haya pasado el ataque, es importante que desplacemos a nuestra mascota a un sitio fresco y ventilado, de lo contrario, su recuperación podría empeorar.
- Inmediatamente después, lo que deberás hacer es acercar a tu fiel compañero al veterinario más cercano,
- Con un diagnóstico profesional precioso, lograrás descubrir qué ha causado la convulsión al can.
Los días, semanas y meses posteriores deberás administrar a tu perro la medicación pertinente que te haya recetado el veterinario, Es importante ser constante en este sentido. Si, aun así, los ataques continúan, será preciso llevarlo de nuevo al veterinario.
¿Qué hay que hacer después de una convulsión?
Permanezca con la persona hasta que la convulsión haya pasado y esté completamente consciente. Después de que pase, ayude a la persona a sentarse en un lugar seguro. Una vez que esté consciente y se pueda comunicar, cuéntele lo ocurrido en términos sencillos. Conforte a la persona y hable de manera calmada.
¿Cuántos ataques de epilepsia le puede dar a un perro en un día?
Según la definición, un perro tiene epilepsia si sufre al menos dos ataques con un lapso de más de 24 horas.
¿Cuánto tiempo de vida tiene un perro con epilepsia?
Factores de riesgo para la supervivencia en una población de perros con epilepsia de un hospital veterinario Tiempo de lectura: 1 mins Aunque la epilepsia es un trastorno neurológico común en los perros, su resultado a largo plazo está insufici
Aunque la epilepsia es un trastorno neurológico común en los perros, su resultado a largo plazo está insuficientemente documentado. El objetivo de este estudio era investigar los factores de riesgo para la supervivencia y la duración de la supervivencia en una población de perros con epilepsia idiopática o epilepsia asociada con una causa intracraneal conocida. Se revisaron de forma retrospectiva los perros con diagnóstico de epilepsia entre 2002 y 2008 de un hospital veterinario y se seleccionaron 102 perros; 78 perros con epilepsia idiopática y 24 perros con epilepsia asociada con una causa intracraneal conocida. Los propietarios fueron entrevistados por teléfono utilizando un cuestionario estructurado para abordar el estado de la epilepsia, el tratamiento, la muerte / vida, y la causa de la muerte. La esperanza de vida media fue de 7,6 años, 9,2 años, y 5,8 años, para todos los perros, perros con epilepsia idiopática o perros con epilepsia asociada con una causa conocida intracraneal (P <0,001), respectivamente. El tiempo de supervivencia para los perros con epilepsia idiopática fue significativamente (P = 0,0030) menor en cuanto a los perros sacrificados a causa de la epilepsia (media: 35 meses) en comparación con los perros sacrificados por otros motivos (mediana: 67,5 meses). La supervivencia de los perros machos castrados con epilepsia idiopática era significativamente menor (P = 0,031) (mediana: 38,5 meses) después de tener en cuenta un índice de convulsiones en comparación con los perros machos intactos (mediana: 71 meses). El tratamiento con dos fármacos antiepilépticos no influyó negativamente en la supervivencia (P =,056). El estudio concluye que los perros con epilepsia idiopática pueden, en muchos casos, tener una esperanza de vida útil similar a la reportada en los perros en general. En los perros donde la mono-terapia no es suficiente, la necesidad de tratamiento con dos fármacos antiepilépticos no está vinculada a un mal pronóstico
Fredso N, Koch BC, Toft N, et al : Factores de riesgo para la supervivencia en una población de perros con epilepsia de un hospital veterinario
¿Cómo le dan ataques a los perros?
Es frecuente que salivee, se orine y defeque. La fase tónica dura alrededor de un minuto y da paso a la fase clónica, en la cual el animal pedalea y realiza movimientos constantes y repetitivos con la mandíbula y las extremidades. Esta última fase dura unos minutos.
¿Cuál es la diferencia entre convulsiones y epilepsia?
La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento. La epilepsia puede deberse a una afección de salud o a una lesión que afecte el cerebro. O, la causa puede ser desconocida (idiopática). Las causas comunes de epilepsia incluyen:
Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio ( AIT ) Demencia, como el mal de AlzheimerLesión cerebral traumáticaInfecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/ sida Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimientoTrastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria )Tumor cerebralVasos sanguíneos anormales en el cerebroOtra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebralTrastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)
Las crisis epilépticas por lo general empiezan entre los 5 y 20 años. También hay una mayor probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Pero las convulsiones epilépticas pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
- Los síntomas varían de una persona a otra.
- Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias.
- Otras tienen temblores violentos y pérdida de la lucidez mental.
- El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada.
- La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior.
- Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión.
Estas sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura. El médico puede darle más información acerca del tipo específico de convulsión que usted pueda tener:
Ausencias típicas : incluyen convulsiones que involucran un cambio en el comportamiento pero sin cambios en el movimiento motor (como episodios de mirada fija). Pueden ocurrir junto con convulsiones generalizadas. Convulsiones parciales (focales) : puede ocurrir sin cambios en la conciencia. Los síntomas dependen de la parte del cerebro afectada. Estas convulsiones pueden extenderse a todo el cerebro. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas : comprometen ambos lados del cerebro y causan alteración de la conciencia. A menudo se presentan movimientos anormales que involucran todo el cuerpo. Puede ocurrir que se apriete la mandíbula y se pierda el control de la orina y los intestinos.
El médico llevará a cabo un examen físico. Este examen comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso. Se hará un EEG (electroencefalograma) para revisar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia a menudo tienen actividad eléctrica anormal que se observa en este examen.
Usar un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana.Permanecer en un hospital especial donde se pueda grabar la actividad de su cerebro mientras cámaras de video capturan qué le pasa durante la convulsión. Esto se denomina EEG en video.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
Química sanguínea Glucemia Conteo sanguíneo completo ( CSC ) Pruebas de la función renal Pruebas genéticas Pruebas de la función hepática Punción lumbar (punción raquídea)Exámenes para enfermedades infecciosas
Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro. El tratamiento para la epilepsia incluye tomar medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía.
Estos fármacos se toman por vía oral. La clase de medicamento que se recete dependerá del tipo de convulsión que usted tenga.Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre regularmente para ver si hay efectos secundarios.Siempre tome el medicamento a tiempo y como se la recetaron. Pasar por alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. No deje de tomar ni cambie sus medicamentos por su cuenta. Hable primero con el médico.Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes a los medicamentos.
Muchos fármacos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus huesos. Hable con el médico para saber si necesita tomar vitaminas y otros suplementos. La epilepsia que no mejora después de haber probado 2 o 3 medicamentos anticonvulsivos se denomina «epilepsia resistente al tratamiento». En este caso, el médico puede recomendar una cirugía para:
Extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones.Colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco. Puede ayudar a reducir la cantidad de convulsiones.
A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de analizar estas opciones con el médico antes de intentarlas.
Los nuevos fármacos, vitaminas o suplementos recetadosEl estrés emocionalEnfermedad, sobre todo infecciónFalta de sueñoEmbarazoSaltarse dosis de medicamentos para la epilepsiaConsumo de alcohol u otras drogas psicoactivasExposición a luces parpadeantes o estímulosHiperventilación
Otras consideraciones:
Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Consulte la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar.NO utilice máquinas ni haga actividades que puedan ocasionarle pérdida de la conciencia, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo.
El estrés causado por el hecho de tener epilepsia o ser responsable de alguien con epilepsia, a menudo se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo, En estos grupos, los miembros comparten experiencias y problemas en común. Es probable que algunas personas con epilepsia puedan reducir o incluso suspender sus medicamentos anticonvulsivos después de no tener ninguna convulsión durante varios años.
- Ciertos tipos de epilepsia en la niñez desaparecen o mejoran con la edad, por lo regular a finales de la adolescencia o hacia los 20 años.
- Para muchas personas, la epilepsia es una afección de por vida.
- En estos casos, es necesario continuar con los fármacos anticonvulsivos.
- Hay un riesgo muy bajo de muerte súbita con la epilepsia.
Las complicaciones pueden incluir:
Problemas de aprendizajeBroncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiraciónLesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsiónLesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)Efectos secundarios de los medicamentos
Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Es la primera vez que una persona tiene una convulsión.Se presenta una convulsión en una persona sin brazalete de identificación médica (con instrucciones que expliquen qué se debe hacer).
En el caso de alguien que haya presentado convulsiones con anterioridad, llame al 911 o al número local de emergencias para cualquiera de las siguientes situaciones de emergencia:
Se trata de una convulsión más larga de las que la persona presenta normalmente o es una cantidad inusual de convulsiones para la persona.Se repiten las convulsiones en pocos minutos.Se repiten las convulsiones y no se ha recuperado el conocimiento o comportamiento normal entre ellas (estado epiléptico).
Llame a su médico si aparecen síntomas nuevos:
Pérdida de cabelloNáuseas y vómitosErupción cutáneaEfectos secundarios de los medicamentos como somnolencia, inquietud, confusión y sedaciónTemblores o movimientos anormales o problemas con la coordinación
No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia. Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo.
Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia. Trastorno convulsivo; Epiléptico – epilepsia Abou-Khalil BW, Gallagher MJ, Macdonald RL. Epilepsies. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley’s and Daroff’s Neurology in Clinical Practice.8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 100. González HFJ, Yengo-Kahn A, Englot DJ. Vagus nerve stimulation for the treatment of epilepsy. Neurosurg Clin N Am.2019;30(2):219-230. PMID: 30898273 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30898273/, Thijs RD, Surges R, O’Brien TJ, Sander JW.
- Epilepsy in adults.
- Lancet.2019;393(10172):689-701.
- PMID: 30686584 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30686584/, Wiebe S.
- The epilepsies.
- In: Goldman L, Schafer AI, eds.
- Goldman-Cecil Medicine.26th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 375.
- Versión en inglés revisada por: Joseph V.
- Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ.
Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Cuando una convulsión puede ser mortal?
¿Qué es SUDEP? – SUDEP se refiere a la muerte de personas con epilepsia que no es causada por lesión o ahogamiento, por ejemplo, u otras causas conocidas. Se cree que muchos casos de SUDEP ocurren durante o inmediatamente después de una convulsión. Los estudios muestran que cerca de 1 de cada 1.000 personas con epilepsia muere de muerte súbita.
¿Cómo queda el cerebro después de una convulsión?
¿Cuáles son los distintos tipos de convulsiones? – El tipo de convulsión depende de la parte y de la cantidad de cerebro afectado y de lo que sucede durante la convulsión. Las dos grandes categorías de convulsiones epilépticas son las convulsiones generalizadas (de ausencia, atónicas, tónico-clónicas, mioclónicas) y convulsiones parciales (simples y complejas).
Convulsiones focales. Las convulsiones focales se presentan cuando se produce una función eléctrica cerebral anormal en una o más zonas de una parte del cerebro. Las convulsiones focales también se pueden denominar convulsiones parciales. Con las convulsiones focales, en especial las convulsiones focales complejas, el niño puede experimentar un aura antes de que se produzca la convulsión. El aura más común implica sentimientos tales como un deja vu, una fatalidad inminente, miedo, o euforia. Un aura también puede consistir en cambios visuales, anomalías auditivas o cambios en el sentido del olfato. Existen dos tipos de convulsiones parciales, que son los siguientes:
Convulsiones focales simples. El niño puede presentar diferentes síntomas según la zona del cerebro afectada. Si el funcionamiento eléctrico cerebral anormal se produce en el lóbulo occipital (parte posterior del cerebro, que involucra a la visión) el niño puede sufrir alteraciones en la vista. Sin embargo, es más común que el trastorno afecte los músculos del niño. La actividad de las convulsiones se limita a un conjunto muscular aislado, como por ejemplo, los dedos, o a músculos más grandes en los brazos y las piernas. En este tipo de convulsión localizada en un solo lado del cerebro, el niño no pierde el conocimiento. Es posible que experimente sudor, náuseas o palidez. Convulsiones focales complejas. Este tipo de convulsiones generalmente se produce en el lóbulo temporal del cerebro, la zona que controla la función de las emociones y la memoria. Las convulsiones suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente, durante estas convulsiones, el niño pierde el conocimiento. Perder el conocimiento no significa que el niño se desmaya; algunas veces, el niño puede dejar de percibir lo que sucede a su alrededor. El niño puede aparentar estar despierto, pero al mismo tiempo presentar diversas conductas. Las conductas pueden ser las siguientes: ahogarse, relamerse los labios, correr, gritar, llorar y/o reírse. También puede haber alteraciones de la conciencia si la convulsión se extiende desde un lado del cerebro para comprometer los dos lados. Cuando el niño vuelve en sí después de la convulsión, es posible que se queje porque se siente cansado o con sueño. Esto se denomina período postictal.
Convulsiones generalizadas. Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro simultáneamente. Después de la convulsión, se produce la pérdida de conocimiento y un estado postictal, aunque algunas convulsiones generalizadas tienen períodos de estado postictal muy breves. Entre los tipos de convulsiones generalizadas se incluyen los siguientes:
Convulsiones de ausencia (también llamadas pequeño mal o petit mal ). Estas convulsiones se caracterizan por un breve estado de consciencia alterada y episodios de mirada fija. Por lo general, el niño mantiene la postura durante la convulsión. Puede mover la boca o la cara, o pestañar. Las convulsiones no suele durar más de 30 segundos. Cuando terminan, es posible que el niño no recuerde lo que acaba de ocurrir y continúe con sus actividades, actuando como si no hubiera sucedido nada. Estas convulsiones pueden producirse de unas pocas a docenas de veces al día. A veces se las confunde con un problema de aprendizaje o de conducta. Las convulsiones de ausencia casi siempre comienzan entre los 4 y los 12 años de edad. Atónicas (también llamadas ataques de caída). En las convulsiones atónicas, se produce una pérdida repentina del tono muscular, por lo que el niño puede caerse si está de pie o dejar caer la cabeza de repente. Durante la convulsión, el niño está sin fuerzas y no responde. Convulsiones generalizadas tónico-clónicas (también llamadas gran mal o grand mal ). La forma clásica de este tipo de convulsión, que puede no presentarse en todos los casos, se caracteriza por cinco fases diferentes. El cuerpo, los brazos y las piernas se flexionan (se contraen), se extienden (se estiran) y tiemblan (se sacuden), seguidas por un período clónico (contracción y relajación de los músculos) y del período postictal. No todas estas fases se presentan en cada uno de estos tipos de convulsiones. Durante el período postictal, el niño puede tener sueño, problemas de la vista o del habla, un fuerte dolor de cabeza, fatiga o dolores en el cuerpo. Convulsiones mioclónicas. Este tipo de convulsiones consiste en movimientos rápidos o una sacudida brusca de un conjunto de músculos. Estas convulsiones tienden a producirse en agrupaciones, es decir, que pueden ocurrir varias veces al día o durante varios días seguidos. Espasmos del lactante. Es un tipo de trastorno convulsivo poco común que afecta a lactantes generalmente antes de los 6 meses de vida. Se produce con mayor frecuencia cuando el niño se despierta o cuando intenta dormirse. Los lactantes suelen experimentar breves períodos de movimientos del cuello, el tronco o las piernas que duran unos pocos segundos. Es posible que experimenten cientos de estas convulsiones al día. La mayoría de los espasmos del lactante tienen causas serias. Aunque el niño reciba un tratamiento adecuado, pueden presentarse complicaciones a largo plazo. Convulsiones febriles. Este tipo de convulsiones está asociado con la fiebre. Estas convulsiones son más frecuentes en los niños de entre 6 meses y 5 años de edad, y es posible que existan antecedentes familiares de este tipo de convulsiones. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman simples y, generalmente, no tienen efectos neurológicos a largo plazo. Las convulsiones que duran más de 15 minutos se llaman complejas y pueden producir alteraciones neurológicas a largo plazo en el niño. Muchos niños que presentan convulsiones febriles tienen afecciones genéticas.
¿Qué parásito provoca epilepsia?
Cisticercosis es uno de los principales causantes de la epilepsia.
¿Cómo son las convulsiones por parásitos?
La presencia de parásitos en el organismo pueden causar síntomas como una convulsión de tipo epiléptica. Si bien la mayoría de las convulsiones son de por vida, existe un grupo que se autolimitan o son temporales.
¿Cuánto tiempo de vida tiene un perro con convulsiones?
¿Si mi perro padece epilepsia, cuál es su esperanza de vida? – Todo va a depender del estado de salud del perro, del tipo de epilepsia que padezca y, sobre todo, del control periódico veterinario. Pero por lo general, los perros que padecen de epilepsia pueden vivir entre los 5 y los 10 años,
- Hidrocefalia.
- Traumatismos.
- Intoxicación,
- Bajadas de azúcar.
- Tumor cerebral.
- Encefalitis.
- Accidentes cardiovasculares.
- Malformaciones congénitas.
- Meningitis.
- Enfermedades metabólicas.
Lo más importante es saber que los perros pueden sufrir convulsiones por diferentes motivos, y lógicamente es muy importante acudir al veterinario para determinar la causa de esa convulsión y poner el tratamiento adecuado lo antes posible. Para asegurar la salud de tu mascota en Kivet dispone de Planes de Salud que te ayudarán a prevenir y velar por el bienestar de tu perro los 365 días del año.
¿Qué puede pasar después de una convulsión?
¿Qué ocurre después de una crisis convulsiva? – Inmediatamente después de una crisis convulsiva, una persona puede estar cansada, confundida, tener dolor de cabeza o presentar otros síntomas. Esto se llama fase o período postictal. Suele durar solo unos pocos minutos, pero puede durar más.