Minerales, lista de los minerales presentes y necesarios en el organismo. Los minerales son un caso especial de nutrientes, son esenciales, están dentro del grupo de los micronutrientes, y aunque sus necesidades diarias son pequeñas, son sustancias imprescindibles para la vida y para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, debemos ingerirlos sí o sí mediante la alimentación y si no con suplementación diaria.
Mayoritarios: Calcio, fósforo, magnesio, cloro, sodio y potasio. Minoritarios, también conocidos como oligoelementos o bien elementos traza y ultratraza: Hierro, flúor, zinc, cobre, selenio, yodo, manganeso, molibdeno, vanadio, níquel, cromo, cobalto, silicio, estaño, boro, antimonio, arsénico, bromo y litio.
CALCIO (Ca) :
Este mineral se encuentra fundamentalmente formando parte de los huesos y dientes, y es muy importante su actuación en las contracciones musculares y en algunas funciones nerviosas. Es importante destacar que a partir de los 40 años aproximadamente se pierde alrededor de un 0,7% anual de este mineral y otros minerales. Esta pérdida aún es mayor en mujeres a partir de la menopausia, ya que en ese momento se dejan de sintetizar estrógenos, que son las hormonas femeninas responsables de «mantener» el calcio en los huesos. Por ello es de vital importancia ingerir cantidades adecuadas de calcio en la edad de máxima construcción ósea, entre los 12 y los 25 años, a partir de esta edad hay un período de equilibrio entre los procesos de destrucción y de construcción ósea, y vuelve a ser muy relevante ingerir cantidades adecuadas de vitamina D y calcio, a partir de los 35-40 años, pues en esta etapa comienza a predominar la destrucción ósea. La mayor fuente de calcio son los productos lácteos y en menor cantidad, los pescados, huevos y algunas frutas y legumbres, aunque la absorción es bastante mayor en los primeros. Es importante mantener una dieta con concentraciones adecuadas de manganeso, ácido fólico, vitamina B6, vitamina B12, omega 3 (pues ayudan a incrementar la absorción de calcio en los huesos y a estimular la producción de nuevo tejido óseo) y vitamina D (que estimula la absorción del calcio en el intestino delgado). Aunque la cantidad mínima recomendada de calcio al día es de 800 mg, se aceptan necesidades mayores: entre 1 y 2 gramos al día, dependiendo de las etapas de la vida. El consumo de más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad médica puede llevar a desarrollar calcificaciones (piedras) en los riñones, esclerosis y problemas en los vasos sanguíneos.
FÓSFORO (P):
La mayor parte de este mineral se encuentra en los huesos y los dientes. El resto está fundamentalmente formando compuestos de alta energía, como el ATP o el AMP cíclico. Es fundamental su participación en las cadenas de ácidos nucleicos que forman el material genético. El fósforo se encuentra en alimentos ricos en proteína como la carne, el pollo, el pavo, el pescado, las nueces, almendras, avellanas, los frijoles (judías, alubias, habichuelas), la leche y productos derivados de la leche, como el queso y el yogur junto con otros minerales. Las necesidades mínimas diarias en este mineral están en torno a los 800 mg. Atención porque demasiado fosfato puede causar problemas renales y osteoporosis.
(Mg) :
El es un mineral que se encuentra principalmente combinado con el y con el fósforo en los huesos, y también lo encontramos distribuido en el plasma, fundamentalmente en los glóbulos rojos y en el tejido muscular Actúa en la contracción muscular, junto al calcio, y en la excitabilidad nerviosa. Se relaciona con el crecimiento y refuerzo del sistema inmune. No se acumula en nuestro organismo como otros minerales y solo un porcentaje aproximado de un 45% ingerido en la dieta es absorbido, el restante es excretado. Su carencia provoca irritabilidad, nerviosismo, arritmia, convulsiones, temblores Se encuentra fundamentalmente en frutos secos, legumbres y vegetales verdes. Las recomendaciones mínimas diarias son de unos 350 mg/día para el hombre adulto, 300 mg/día en el caso de las mujeres, y 150 mg/día para la edad infantil. Durante el embarazo o la lactancia la necesidad diaria se incrementa hasta alcanzar un valor de 400 mg/dia.
SODIO (Na) :
Es el catión principal del líquido extracelular. Está distribuido por todos los tejidos, ya que su función es regular la distribución hídrica, el equilibrio ácido-base y el osmótico. El sodio también se necesita para que los nervios, músculos y tejidos corporales trabajen correctamente. La principal fuente de sodio es la sal común y los salazones (alimentos conservados con sal). Su ingesta debe ser controlada, ya que puede elevar la tensión arterial. Y se debe prestar especial atención a las situaciones con intensidad de trabajo o práctica deportiva, con calor exterior. En estos casos aumenta en gran medida la sudoración y se pierde mayor cantidad de agua y electrolitos, fundamentalmente minerales como el sodio y potasio, más sodio, pues las pérdidas de sodio siempre son más superiores a las de potasio, ya que el potasio se encuentra en una mayor concentración dentro de nuestras células y podemos deshidratarnos. La pérdida de sodio y potasio está directamente vinculada a la ingesta de agua. En función de la pérdida de agua respecto a electrólitos, sufriremos deshidratación isotónica, se pierde agua y sodio en proporciones similares, con un vómito o una diarrea., deshidratación hipertónica, se pierde más agua que sodio, es en los casos de exceso de sudor, ingesta de medicamentos diuréticosy la deshidratación hipotónica, donde se pierde más sodio que agua, es en los casos de excesiva sudoración o cuando se ingieren líquidos o agua con niveles muy bajos en sodio, este tipo de deshidratación se conoce como hiponatremia y es muy grave. En individuos sanos, la ingesta de sal no debe ser superior a los 2-3 gramos diarios.
POTASIO (K) :
En el organismo se encuentra este mineral en doble proporción a la del sodio. En su mayor parte se encuentra distribuido por todo el organismo pero principalmente en el interior de las células. Recibe el nombre genérico de electrolito. Sus acciones son parecidas y en algunos casos complementarias a las del sodio. Los requerimientos diarios son de 2-5 gr. Se hallan en los frutos secos, la fruta y verdura fresca, las legumbres. El deficit en este electrolito puede desembocar en calambres, atrofia muscular, insomnios y hemorragias nasales y su exceso puede provocar entumecimiento de extremidades, confusión mental y problemas cardíacos.
CLORO (Cl) :
Se encuentra en el líquido extracelular junto con otros minerales y está directamente interrelacionado con el sodio y el potasio. Participa en la producción del jugo gástrico, ya que forma parte del ácido clorhídrico, responsable de aportar la acidez necesaria para que tenga lugar la acción de la pepsina, un enzima que también forma parte del jugo gástrico y que se encarga de digerir las proteínas, rompiendo sus largas cadenas. También interviene en el equilibrio ácido-base, ayuda al hígado en su labor de desintoxicación y está altamente implicado en la regulación del balance hídrico del organismo. Se absorbe con facilidad en el tubo digestivo y se elimina por la orina, las heces y el sudor. Cualquier dieta mixta cubre las necesidades de cloro ya que se encuentra en muchos alimentos como la sal común, las algas, mariscos, leche, carne, huevos y en el agua que bebemos. Las recomendaciones diarias son de aproximadamente 1 gr para este mineral.
HIERRO (Fe) :
De todos los oligoelementos necesarios para el organismo, éste es el más abundante en nuestro cuerpo. Mayormente el hierro que contiene nuestro organismo está formando parte de la hemoglobina contenida en los hematíes y, aunque una pequeña parte está contenido en algunas enzimas oxidativas celulares, casi todo el resto se encuentra almacenado en forma de ferritina o hemosiderina (son proteínas que contienen hierro). Su función fundamental es el transporte de oxígeno a los tejidos por medio de la hemoglobina, que capta este oxígeno en los pulmones y lo cede al resto de los tejidos de nuestro cuerpo. La ingesta mínima diaria debe ser de 14 mg. Aunque sus necesidades aumentan con el crecimiento, la gestación, lactancia, con las pérdidas menstruales o las hemorragias traumáticas. La absorción de hierro se ve potenciada por la presencia en el tubo digestivo de algunos aminoácidos y de la, Pero cuidado que hay otras sustancias como las contenidas en la fibra (fitatos, pectinas, etc.) que no ayudan a su absorción.
ZINC (Zn) :
Este mineral se encuentra fundamentalmente en el hígado, páncreas, riñón, hueso, músculos, ojos, cabello, piel, uñas y próstata (un elevado contenido en los espermatozoides), forma parte de numerosos enzimas, enzimas con capacidad antioxidante y sintetizadoras de proteínas y de ácidos nucleicos. Es imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema inmune. Deficientes cantidades de zinc pueden provocar falta de apetito, retraso en crecimiento infantil y pérdida del sentido del gusto. Algunos niños con deficiencia de zinc tienen una madurez sexual más lenta; una deficiencia severa en la infancia puede producir enanismo. Con la falta de zinc, las heridas cicatrizan más lentamente y el sistema inmune no actúa correctamente. Las principales fuentes de zinc son las ostras, carnes, legumbres y cereales integrales. Los requerimientos mínimos diarios son de 15 mg.
FLÚOR (F) :
Este mineral forma parte de huesos y dientes, actuando en éstos como protector frente a la caries. El té, el café, el marisco, el pescado, la col y las espinacas son buenos proveedores de flúor. Se recomiendan cantidades entre 1,5 y 4 mg. Dosis superiores pueden resultar tóxicas.
COBRE (Cu) :
Es un importante componente de enzimas, también participa en el proceso de formación de hematíes y ayuda al buen mantenimiento de los vasos sanguíneos, los nervios, el sistema inmunológico y los huesos. Se encuentra fundamentalmente en los mariscos y el hígado. Sus necesidades mínimas diarias son de 2 mg.
SELENIO (Se) :
Su papel más conocido en el organismo (aunque no es el único) es su gran efecto antioxidante, estimula la formación de anticuerpos como respuesta a las vacunas, brinda protección contra los efectos tóxicos de los metales pesados y otras sustancias, contribuye a la síntesis de las proteínas, al crecimiento, al desarrollo y a la fertilidad, especialmente en los hombres, ya que se ha demostrado que el selenio aumenta la producción de semen y la motilidad de los espermatozoides. La deficiencia en selenio está relacionada con anomalías en el músculo cardiaco (enfermedad de Keshan) y su exceso en el organismo puede disminuir la resistencia del esmalte dental y la pérdida de los dientes, el cabello y las uñas. Se encuentra en las nueces, el marisco, y las carnes, fundamentalmente de aves. La ingesta diaria recomendada debe estar alrededor de los 100 microgramos.
MANGANESO (Mn) :
Forma parte de numerosos enzimas, alguno de ellos con funciones antioxidantes y también del tejido conjuntivo, cartilaginoso y óseo junto con otros minerales Se absorbe poco a partir de los alimentos y los que más lo contienen son los frutos secos, los cereales integrales, las verduras y el té. La cantidad total en el organismo es de 15-20 mg
MOLIBDENO (Mo) :
Participa en la conversión de los ácidos nucleicos a ácido úrico y también tiene un cierto efecto protector sobre la caries dental con otros minerales. Actúa también como antioxidante. La falta de este oligoelemento puede ocasionar arritmias cardiacas e irritabilidad. Se encuentra en el germen de trigo, en los cereales integrales, en las verduras de hoja muy verde y en las legumbres. Se recomienda una ingesta diaria de 75 a 250 microgramos.
YODO (I) :
La mayor parte del yodo que tiene nuestro organismo está formando parte de la glándula tiroidea, donde su única función es participar en la formación de hormonas tiroideas. Las principales fuentes son los alimentos marinos. La cantidad del contenido en este mineral en la leche, los huevos y los vegetales, depende de la riqueza de yoduro que tenga el suelo de la zona donde se desarrollan. Los requerimientos mínimos diarios son de 150 microgramos. Es interesante el consumo de sal yodada si se consumen pocos alimentos marinos.
VANADIO (Va) :
El vanadio ayuda a controlar los niveles de colesterol y triglicéridos. Se encuentra fundamentalmente en los rábanos, azúcar moreno, eneldo y aceites vegetales, junto con otros minerales. No hay conocimientos ciertos sobre sus necesidades diarias, aunque son muy bajas.
NÍQUEL (Ni) :
Fundamentalmente se encuentra distribuido por la piel y el esqueleto. Actúa como regulador de la producción de energía en las mitocondrias, orgánulos situados en el interior de las células donde se producen los procesos de combustión de nutrientes para generar energía y también tiene acciones en el aparato digestivo y en la incorporación del hierro a los glóbulos rojos. La dieta deficitaria origina alteraciones del consumo de oxígeno en el hígado e incapacidad para la realización de actividad física. Podemos encontrarlo con otros minerales en las verduras, las frutas, el maíz y el arroz. La cantidad diaria recomendada es de 1 miligramo al día.
COBALTO (Co) :
Forma parte de la vitamina B12 o cianocobalamina. Se encuentra fundamentalmente almacenado en el hígado y en el páncreas. La fuente de cobalto es la ingesta de vitamina B12. La ingestión insuficiente puede ocasionar anemia. Los principales alimentos ricos en cobalto son la carne, vísceras, el pescado, la leche y derivados, los huevos y en las ostras. Se estima necesario un aporte diario de 150 a 600 g/día.
CROMO (Cr) :
Está distribuido por todo el organismo como el resto de minerales. Es necesario para el metabolismo de los glúcidos. Forma lo que se conoce como factor de tolerancia de glucosa, siendo necesario para que la insulina actúe introduciendo la glucosa en el interior de las células, por lo tanto, cuanto mayor sea el consumo de glúcidos, mayor será la necesidad de cromo. También está relacionado con la disminución de los niveles de colesterol y con la síntesis de algunas hormonas. La deficiencia de cromo se puede manifestar en un deterioro de la tolerancia a la glucosa. Su defecto además puede desembocar en diabetes, hipoglucemia, fatiga y aumento en el colesterol plasmático, porque produce alteraciones en el metabolismo de la glucosa y lípidos. Además se producen desórdenes nerviosos. Está presente en el hígado, en la levadura de cerveza, en los cítricos y en los cereales integrales. Su absorción es muy baja y se cree que las necesidades están en torno a los 100 microgramos diarios.
SILICIO (Si) :
El silicio como otros minerales está concentrado en su mayoría en la piel y en los huesos. No se saben con exactitud las necesidades ni la ingesta media diaria. Sí se conoce su importante papel en la formación de cartílago, hueso y tejido conjuntivo, por lo que es necesario para mantener la elasticidad de los grandes vasos sanguíneos. La carencia de silicio provoca alteraciones en huesos y cartílagos y también falta de elasticidad en la piel y caída del cabello. El silicio absorbible es el orgánico, presente en los vegetales integrales y los alimentos ricos en fibras.
ESTAÑO (Sn) :
Se acumula fundamentalmente en el hígado y bazo. No está aclarada qué función desempeña en el organismo. Prácticamente no hay estaño en los alimentos. Su consumo se produce por su contenido en alimentos ácidos, como los zumos envasados en envases de hojalata, donde se produce una solubilización parcial de la lata.
BORO (B) :
Su función está relacionada con el metabolismo del calcio. Reduce la pérdida de calcio en la orina y parece estar relacionado con los niveles de estradiol (hormona sexual femenina). La mayor parte de boro que contiene nuestro organismo está en los huesos. El boro se encuentra en frutas secas, verduras. Su ingesta media diaria es de 2 mg
ARSÉNICO (As) :
Está localizado fundamentalmente en el hígado y músculos, aunque una pequeña cantidad también está en el pelo y las uñas. Se relaciona con el mantenimiento de la integridad de los glóbulos rojos. Este mineral presente de forma natural en aire, tierra y agua, aparece en dos formas: inorgánica, totalmente tóxica, se halla en aguas contaminadas, vegetales y comidas que hayan estado en contacto con aguas contaminadas, plaguicidas, la planta del tabacoSu exceso provoca lesiones en la piel, enfermedades cardiovasculares y algunas formas de cáncer y en forma orgánica, presente en algunos pescados y moluscos. El arsénico inorgánico se absorbe de forma rápida y casi total tras la ingesta, el orgánico se expulsa por la orina a las 48 h de haber sido ingerido. La dosis de referencia es de 0,3 y 8 mg/kg de peso corporal al día.
: Minerales, lista de los minerales presentes y necesarios en el organismo.
¿Qué fruta contiene cobalto?
Oligoelementos – Respecto a los oligoelementos, estos son los minerales que el organismo sólo requiere en pequeñas cantidades, Los principales oligoelementos son: hierro, manganeso, cobre, selenio, yodo, cobalto, cinc y flúor. Tanto la falta de estos minerales, como su exceso pueden tener consecuencias muy graves para la salud. Podemos encontrar los oligoelementos en:
Entre otras funciones, el hierro participa en el transporte de oxígeno y su déficit puede provocar anemia. Se encuentra principalmente en la carne roja, las legumbres, el salmón, el atún, las frutas deshidratadas, los huevos, las ostras o los cereales, entre otros alimentos. El manganeso es imprescindible para el buen funcionamiento del organismo. Las nueces, el té, las legumbres, las semillas, las verduras de hoja verde y los cereales integrales son la principal fuente natural de este oligoelemento. La formación de los glóbulos rojos está vinculada con el cobre, Este mineral se puede obtener del marisco, las legumbres, las nueces, las patatas, las verduras de hoja verde y las frutas deshidratadas, entre otros. El selenio participa en actividades como la reproducción la regulación de la hormona tiroidea. Al igual que otros oligoelementos, está disponible en la carne, la leche y sus derivados, el pan y los cereales y el marisco. El yodo participa en la producción de las hormonas tiroideas y ejerce un papel fundamental durante el embarazo. Las personas pueden obtenerlo de pescado como el atún o el bacalao, del marisco, los lácteos, los cereales, la sal común y algunas frutas y vegetales. El cobalto actúa para estimular y conseguir el buen funcionamiento de los glóbulos rojos. Se encuentra fundamentalmente en almejas, pescados, quesos, carne roja, en cereales integrales, en frutas como las peras, las cerezas, las legumbres y en frutos secos como las avellanas y las nueces, entre otros. El cinc es uno de los oligoelementos que ayuda a que el sistema autoinmune funcione de forma adecuada. Se encuentra principalmente en la carne del cerdo y del cordero, en legumbres, levadura y las nueces. Las frutas y las verduras no contienen tasas elevadas de este mineral. Por último, el flúor interviene en la formación y en el fortalecimiento de los huesos y los dientes. Se encuentra en las aguas fluoradas, el té, el café, el pescado, el marisco y en vegetales como las espinacas o la col.
Minerales
¿Dónde se encuentra el cobalto en los alimentos?
El cobalto se encuentra en forma natural en el suelo, rocas, el aire, el agua, en plantas y en animales. Puede entrar al aire y al agua y depositarse en el suelo en polvo, rocío de mar, erupciones volcánicas e incendios forestales.
¿Cuál es la función del cobalto en el organismo?
El cobalto es un elemento que se presenta en forma natural en la corteza terrestre. Es una parte muy pequeña de nuestro medioambiente. El cobalto es un componente de la vitamina B12, la cual ayuda en la producción de glóbulos rojos. Los animales y los seres humanos necesitan cantidades muy pequeñas para mantenerse saludables.
La intoxicación con cobalto puede ocurrir cuando usted se expone a grandes cantidades de este elemento. Hay tres formas básicas por las cuales el cobalto puede causar intoxicación. Usted puede ingerirlo, inhalarlo hacia los pulmones o por constante contacto con la piel. La intoxicación con cobalto también puede ocurrir por del desgaste y ruptura de algunos implantes para cadera de metal sobre metal de cobalto/cromo.
Este tipo de implante es un acetábulo artificial para cadera que se crea al encajar una bola de metal en una copa metálica. A veces, se sueltan partículas metálicas (cobalto) a medida que la bola de metal roza contra la copa metálica cuando usted camina.
- Estas partículas metálicas (iones) se pueden soltar en el acetábulo de la cadera y algunas veces en el torrente sanguíneo, lo que causa toxicidad por cobalto.
- Este artículo es solamente informativo.
- NO lo use para tratar ni manejar una exposición real a un tóxico.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos El cobalto es un componente de la vitamina B12, una vitamina esencial.
También se puede encontrar en:
AleacionesPilas o baterías Artículos de cristal/químicos Brocas para taladros, cuchillas para sierras y otras herramientas para máquinasTinturas y pigmentos (azul cobalto)ImanesAlgunos implantes para cadera de metal sobre metalLlantas
El cobalto alguna vez se utilizó como un estabilizador en la espuma de la cerveza. Esto provocó una afección llamada «corazón de bebedores de cerveza», que provocaba debilidad del miocardio. Es posible que esta lista no los incluya a todos. Usted, por lo general, se tiene que exponer a niveles altos de cobalto durante semanas a meses para presentar síntomas.
- Sin embargo, es posible tener algunos síntomas si ingiere una cantidad grande de cobalto de una sola vez.
- La forma más inquietante de la intoxicación con cobalto ocurre cuando usted lo inhala a los pulmones.
- Esto normalmente solo sucede en escenarios industriales donde cantidades considerables de procesos de perforación, pulido u otros procesos liberan al aire partículas finas que contienen cobalto.
La inhalación de este polvo del cobalto puede llevar a problemas pulmonares crónicos. Si usted inhala esta sustancia por períodos largos, probablemente desarrollará problemas respiratorios que son similares al asma o la fibrosis pulmonar, como dificultad para respirar y una reducción en la resistencia al ejercicio.
- La intoxicación con cobalto que ocurre por el contacto constante con la piel probablemente causará irritación y erupciones que desaparecen en forma lenta.
- La ingestión de una cantidad grande de cobalto absorbible de una vez es muy poco frecuente y probablemente no sea muy peligrosa.
- Puede causar náuseas y vómitos.
Sin embargo, absorber una cantidad grande de cobalto durante períodos de tiempo más prolongados puede llevar a problemas de salud graves, como:
Miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene problemas para bombear sangre) SorderaProblemas de nerviosZumbido en los oídos (tinnitus)Espesamiento de la sangre Problemas de tiroides Problemas de la visión
Si usted o alguien que conozca ha estado expuesto al cobalto, el primer paso es abandonar el área y tomar aire fresco. Si el cobalto ha entrado en contacto con la piel, lave muy bien el área. De ser posible, determine la siguiente información:
Edad, peso y estado de la persona (por ejemplo, ¿está despierta o consciente?)Nombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingerida
Sin embargo, NO espere para buscar ayuda si esta información no está disponible de inmediato. Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
- Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
- Ellos le darán instrucciones adicionales.
- Este es un servicio gratuito y confidencial.
- Todos los centros de control de toxicología local usan este número nacional.
- Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
NO tiene que ser necesariamente una emergencia. Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si a usted ingirió una gran cantidad de cobalto o está comenzando a sentirse enfermo a raíz de una exposición prolongada a este elemento, debe acudir a una sala de emergencia.
- Tratamiento para el contacto con la piel.
- Dado que estas erupciones pocas veces son graves, se hace muy poco en estos casos.
- El área se puede lavar y es posible que se recete una crema para la piel.
- Tratamiento cuando hay compromiso pulmonar.
- Los problemas respiratorios se tratarán con base en los síntomas.
Se pueden recetar tratamientos respiratorios y medicamentos para tratar la hinchazón e inflamación en los pulmones. Se pueden llevar a cabo exámenes de sangre y de orina, radiografías y un ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco). Tratamiento para la ingestión de cobalto.
El equipo de atención médica tratará los síntomas y ordenará algunos exámenes de sangre. Se pueden realizar exámenes de sangre y de orina, radiografías y un ECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco). En el caso poco frecuente de que usted tenga niveles altos de cobalto en la sangre, es posible que necesite hemodiálisis (máquina renal) y medicamentos (antídotos) que contrarrestan los efectos del tóxico.
El tratamiento para los signos de toxicidad por cobalto a raíz de un implante para cadera de metal sobre metal puede incluir el retiro del implante y reemplazarlo con un implante para cadera tradicional. Las personas que se enferman por estar expuestas a cantidades grandes de cobalto en una sola ocasión generalmente se recuperan y no tienen ninguna complicación a largo plazo.
- Los síntomas y los problemas asociados con la intoxicación prolongada con cobalto pocas veces son reversibles.
- Las personas que presentan tal intoxicación probablemente tendrán que tomar medicamentos por el resto de sus vidas para controlar los síntomas.
- Cloruro de cobalto; Óxido de cobalto; Sulfato de cobalto Aronson JK.
Cobalt. In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs.16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:490-491. Kao LW, Rusyniak DE. Chronic poisoning: trace metals and others. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 19.
¿Qué provoca la falta de cobalto en el cuerpo?
El cobalto es un metal necesario para la formación de Vitamina B12 por las bacterias ruminales, siendo su déficit el causante principalmente de la anemia perniciosa o de cuadros inespecíficos, manifestándose en retrasos en el crecimiento o en bajas producciones. – El cobalto es un metal que participa directamente en la síntesis de la vitamina B12, necesaria para el metabolismo de diversas proteínas, siendo la anemia megaloblástica una de las mayores evidencias ante una carencia. En el presente artículo vamos a centrarnos en las principales funciones del cobalto, dónde se encuentra, así como las alteraciones que causa su déficit en el organismo.
¿Qué es? Descubierto a principios del S. XVIII por un químico sueco, se usa desde hace más de 2000 años como colorante para vidrio y cerámica. Su nombre proviene del alemán kobalt, de kobold, que era un espíritu maligno. Lo llamaron así los mineros, por su elevada toxicidad y los problemas que ocasionaba.
Su principal función es que integra la molécula de la vitamina B12, también llamada cianocobalamina, de manera que la falta de cobalto ocasiona los mismos síntomas que el déficit de vitamina B12. La vitamina B12 solamente puede ser sintetizada por bacterias y para ello se requiere un átomo de cobalto, de hecho los rumiantes adultos pueden sintetizar suficiente vitamina B12 en el rumen siempre que tengan un suministro adecuado de cobalto.
También es un catalizador de algunas funciones enzimáticas, en este caso, actúa como cofactor. Muy importante por ejemplo en la transferencia de grupos metilo, de esta manera el cobalto, junto con el ácido fólico participan en la síntesis de metionina.
- Metabolismo del cobalto Lo más importante es que la absorción de cobalto, al igual que muchos oligoelementos, va a depender del estado sanitario, nutricional y fisiológico del animal, así como de los niveles de inclusión en la dieta, sin dosis elevadas pero constantes y suficientes.
- No encontramos ningún tejido en concreto donde haya una acumulación de cobalto, aunque sí que se han encontrado concentraciones relativamente más elevadas en el hígado, el corazón y en los huesos, aunque este cobalto es el que utiliza el organismo para otras funciones diferentes de la síntesis de vitamina B12.
El cobalto debe ser ingerido por el animal, en una de sus múltiples formas: sulfato, carbonato, óxido o acetato. A continuación, veremos un poco más en profundidad las diferentes formas que presenta y su utilización en la alimentación de rumiantes. Como hemos comentado, el cobalto es necesario para la síntesis de vitamina B12.
Ésta debe ser sintetizada en el rumen por las bacterias, ahí es donde juega el papel importante. La vitamina B12 llega a tener hasta un 4% de cobalto, y aunque tuviéramos una reserva en el organismo nunca podría ser utilizada para la síntesis de la vitamina B12. Del rumen pasa al intestino delgado, donde es absorbido, pero ya como vitamina B12.
Además, como hemos comentado anteriormente, parte del cobalto que es utilizado para otras funciones pasa al intestino delgado y se absorbe como ion cobalto. En monogástricos, la síntesis de la vitamina B12 se desarrolla en el intestino grueso y la absorción en el ciego, de manera que muchas veces la absorción está bastante limitada, a excepción de los animales coprófagos, que vuelven a ingerir parte del cobalto no utilizado.
- Deficiencia La más conocida es la anemia perniciosa, que es un tipo de anemia megaloblástica.
- Aunque no se asocia directamente a la deficiencia de cobalto, sino a la falta de vitamina B12, este oligoelemento es necesario para la síntesis.
- Obviamente, no todas las anemias perniciosas ni las carencias de vitamina B12 van a tener su origen en el cobalto, ya que puede haber otros problemas como una mala absorción, enfermedades autoinmunes, etc.
Los síntomas de la falta de cobalto son principalmente genéricos, y muchas veces se pueden parecer a una parasitosis, ya que los animales empiezan a no crecer correctamente, tienen el pelo seco y sin brillo, pierden peso, y en general llegamos a ver animales con un aspecto demacrado.
La mayoría de las veces no lo achacamos a una deficiencia de cobalto, que tampoco es algo habitual en las dietas, pero en animales de alta producción debemos tenerlo en cuenta ya que la velocidad de degradación de los alimentos, así como el tránsito, ocasionan muchas veces que no haya suficiente «tiempo» para poder absorber este tipo de nutrientes.
Este retraso se puede asociar al papel que juega el cobalto y el ácido fólico en la síntesis de metionina, siendo éste un aminoácido esencial para el buen desarrollo y crecimiento de los animales. Suplementación Como hemos detallado anteriormente, el cobalto lo podemos encontrar en diferentes presentaciones: óxido de cobalto, sulfato de cobalto, carbonato de cobalto y acetato de cobalto.
Acetato de cobalto 23% Carbonato de cobalto 46% Hidróxido de carbonato de cobalto 50% Sulfato de cobalto heptahidratado 20%
No hay muchos estudios al respecto sobre cuál es la forma que presenta mayor absorción a nivel cobalto. Una de las formas más empleadas actualmente es el acetato de cobalto, ya que es una sal del ácido acético y su solubilidad a nivel ruminal es mayor que el carbonato de cobalto, siendo el carbonato una sal que requiere de un pH más ácido para su disolución, y el rumen es un lugar a priori con un pH más básico.
El sulfato también podría ser una buena alternativa para la formulación debido a su buena solubilidad en pH más básico, pero el coste por unidad de cobalto no es tan competitivo como el acetato, habitualmente. Las dosis tampoco son muy precisas, aunque existen recomendaciones de 0,1mg/kg de materia seca en el alimento final.
La dosis máxima sería de 0,3mg/kg de materia seca en alimento final, pero debe ser siempre evaluado por un nutricionista en base a la dieta que tenga el animal, carencias, etc. En conclusión, el cobalto es un metal necesario para la formación de Vitamina B12 por las bacterias ruminales o del intestino grueso, en el caso de los monogástricos, siendo su déficit el causante principalmente de la anemia perniciosa o de cuadros inespecíficos, manifestándose en retrasos en el crecimiento o en bajas producciones.
¿Dónde se encuentra el cobalto en la vida cotidiana?
ToxFAQs™ – Cobalto (Cobalt) El cobalto (Co) es un elemento de origen natural que se encuentra en rocas, tierra, agua y el aire. Las aleaciones producidas con metal de cobalto se usan en la fabricación de motores de aviones, imanes, herramientas de molienda y corte, y dispositivos médicos y prótesis.
Los compuestos de cobalto se usan para colorear vidrio, cerámica, pinturas y cosméticos. El cobalto también se usa como secador para el esmalte de porcelana y pinturas. La población general está expuesta a bajos niveles de cobalto en el aire, el agua, los alimentos y los cosméticos. La vitamina B 12, que es esencial para la buena salud en niveles bajos, contiene cobalto.
A niveles suficientemente altos, el cobalto afecta negativamente a los sistemas respiratorio y hematológico. Esta sustancia química se ha encontrado en al menos 426 de los 1636 sitios de la «Lista de prioridades nacionales» identificados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
- El cobalto existe tanto en formas radiactivas como no radiactivas.
- Existen varios isótopos radiactivos del cobalto.
- El cobalto radiactivo se usa con fines comerciales y médicos.
- El 60 Co (léase cobalto sesenta) se usa para esterilizar equipos médicos y productos de consumo, en radioterapia para tratar pacientes con cáncer, para fabricar plásticos y para irradiar alimentos para aumentar su vida útil.
El 57 Co se usa en la investigación médica y científica.
¿Dónde se absorbe el cobalto?
Una vez que el cobalto es ingerido llega a los intestinos donde se absorbe la cantidad necesaria para el cuerpo, distribuyéndose a todos los tejidos principalmente al hígado, riñones y huesos.
¿Qué enfermedad provoca el cobalto?
* El cobalto puede causar una alergia parecida al asma. La exposición posterior puede causar ataques asmáticos, con falta de aire, respiración con silbido, tos u opresión en el pecho. * El cobalto podría afectar al corazón, a la tiroides, al hígado y al riñón.
¿Cómo reducir el cobalto?
Algunos compuestos de cobalto se pueden disolver en el agua. ‘ El cobalto no puede ser destruído en el ambiente. Solamente puede cambiar de forma o adherirse o separarse de partículas. El decaimiento radioactivo es la única manera de disminuir la cantidad de cobalto radioactivo en el ambiente.
¿Cuánto cobalto debo consumir?
Una persona promedio consume cerca de 11 microgramos de cobalto al día en la dieta. En la dieta está incluida la vitamina B12, que se encuentra en la carne y en productos lácteos. La ingesta diaria de vitamina B12 que se recomienda es de 6 microgramos (1 microgramo es la millonésima parte de 1 gramo).
¿Que dejar de comer si tengo a alergia al níquel?
Evitar el cacao, chocolate, soja, avena, nueces y legumbres. Evitar todas las bebidas y suplementos vitamínicos con níquel.
¿Qué puedo comer si soy alergia al níquel?
¿Qué alimentos puedo comer en una dieta baja en níquel? – Según un estudio de la PSU, los alimentos que se consideran seguros para una dieta baja en níquel son:
ALIMENTOS CONSIDERADOS PERMITIDOS | ALIMENTOS SEGUROS OCASIONALES |
Aceite de oliva, brócoli, espárragos, pepino, champiñones, maíz, remolacha, leche, yogur, queso, coliflor, café, arroz, pescado, carnes, aves, huevos, macarrones, harina de trigo, palomitas de maíz. | Mantequilla y Repostería que no contenga chocolate, almendras ni nueces. |
¿Qué pescados no tienen níquel?
Dieta baja en níquel – Una selección cuidadosa de los alimentos que tienen una concentración relativamente baja puede minimizar la exposición a este metal, cuyos niveles bajos en una dieta pueden llegar a ser beneficiosos. Para ayudar a llevar una dieta baja en níquel, y por tanto reducir el riesgo de una exposición elevada, es importante tener en cuenta varios factores.
Evitar el consumo excesivo de alimentos como cacao, chocolate, soja, nueces, almendras y legumbres frescas y secas. No comer en exceso alimentos enlatados, ya que el níquel se asocia a la aleación de la lata. Los tejidos animales contienen menos níquel que los vegetales. Carne, aves de corral y huevos son adecuados para una dieta baja en níquel, excepto algunos peces como el atún, el arenque, los mariscos, el salmón y la caballa. El contenido de níquel en la leche es bajo.
Debe tenerse en cuenta que una gran cantidad de níquel liberada en el ambiente terminará en el suelo. Si este es ácido, se favorece la movilización del níquel y se facilita su filtración hacia el agua subterránea. Algunos estudios confirman que este metal no se concentra en peces ni en pequeños organismos.
¿Cuál es el metal del futuro?
SEMÁFOROMINERO: Litio,elmetaldelfuturo.
¿Dónde se encuentra el cobalto y níquel?
Introducción – El Cobalto y el Níquel se encuentran asociados mutuamente en la Naturaleza en gran número de yacimientos. La minería de estos metales, junto con otros tecnológicamente asociados a los avances electrónicos y especialmente en el campo de las baterías, la acumulación de energía y la disminución del volumen de estos elementos indispensables en nuestros móviles, ordenadores, los vehículos híbridos, los vehículos eléctricos, está volviéndose a activar para garantizar suministros crecientes.
El precio internacional del cobalto se disparó un 127% en 2017, el del cobre 30%, el del wolframio 27%, el precio del litio casi se ha doblado desde 2015 y a estos indicadores es importante observar como determinados países van tomando posición física en determinados yacimientos, como la China en Katanga.
Los procesos asociados a estos tratamientos extractivos han de evolucionar y a partir de optimizadas tecnologías hacer frente a los yacimientos con leyes inferiores. El cobalto y el níquel son dos elementos que toman posición en las nuevas tecnologías, especialmente en las que tienen una vinculación energética.
El cobalto forma parte de superaleaciones de aceros que deben trabajar a alta temperatura y resistir procesos de desgaste por fluencia, imanes (Alnico, Fernico, Cunico.), esmaltes, recubrimientos, electrodos, baterías, cables de estructura para neumáticos. Los minerales más importantes del cobalto son la esmaltita CoAs 2 y la cobaltita CoAsS, pero desde un punto de vista técnico las principales fuentes de cobalto son los «speiss».
Estos materiales son una mezcla de arseniuros que contienen cantidades apreciables de níquel, cobalto, hierro o plata. Las principales reservas de cobalto están situadas en Congo, Rusia, Perú, Canadá, Finlandia, Chile, Birmania, Marruecos y Zimbaue. Normalmente el Arsénico también forma partes de los minerales de constitución.
- El tratamiento inicial de estos arseniuros se produce mediante un triturado y concentrado por flotación o gravedad.
- Las partes enriquecidas en níquel, cobalto y a menudo también incluyen el hierro, son mezcladas con coque metalúrgico.
- Este coque se obtiene a partir del carbón bituminoso en hornos con atmósfera libre de oxígeno, retirando el contenido volátil y obteniéndose un carbón poroso apto para estos tratamientos metalúrgicos.
La mezcla de la mena se realiza con óxido de calcio y sílice, produciendo una escoria. Este hecho permite separar la plata, una mezcla de materiales ricos en cobre, níquel y cobalto y un residuo escorificable. Esta mezcla rica en cobre, níquel y cobalto es lo que técnicamente se llama «speiss».
- El recorrido de esta mezcla al estado puro del metal es un proceso complejo.
- El níquel se encuentra en la Naturaleza normalmente combinado con el arsénico, el antimonio y el azufre como sulfuro.
- De forma aproximada el 65% de níquel se utiliza en la fabricación de acero inoxidable austenítico y otro 21% en la fabricación de superaleaciones.
El resto se utiliza para la fabricación de otras aleaciones (Alnico, mu-metales, monel, nitinol) y catalizadores. Canadá, Cuba y Rusia producen el 70% del níquel en el mundo. Bolivia, Colombia y Nueva Caledonia tienen también importantes yacimientos. Los minerales fuentes de níquel son la millerita, NiS, aunque también hay depósitos de NiSb, NiAs 2, NiAsS o NiSbS y la garnierita Si 4 O 13 2 •2 H 2 O.
¿Qué vitamina requiere cobalto?
Como hemos comentado, el cobalto es necesario para la síntesis de vitamina B12.
¿Qué vitamina tiene el cobalto?
El cobalto es beneficioso para seres humanos porque forma parte de la vitamina B12, que es esencial para mantener buena salud.