Generalidades – No se conoce la causa exacta de los cólicos, Pero algunas madres que amamantan han notado que ciertos alimentos parecen causar cólicos en sus bebés. Es posible que algunos alimentos puedan afectar la leche materna y contribuir a gas intestinal u otros problemas digestivos, que podrían empeorar los episodios de llanto.
Ajo, cebollas, repollo, nabos, brócoli y frijoles (habichuelas). Albaricoques (chabacanos), ruibarbo, ciruelas pasas, melones, duraznos y otras frutas frescas. Leche de vaca. Cafeína.
Si usted sospecha que el llanto de su bebé empeora después de alimentarlo con leche materna, anote lo que come usted y cómo actúa su bebé, especialmente cuando se producen episodios de llanto. Revisado: 3 agosto, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: John Pope MD – Pediatría & Kathleen Romito MD – Medicina familiar Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
- Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.
- El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso,
- Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
- Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
- © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.
Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
¿Qué cosas producen cólicos a los bebés?
Posibles causas de los cólicos Alimentación excesiva. El bebé no puede tolerar ciertos alimentos o ciertas proteínas en la leche materna o la leche maternizada (fórmula) Sensibilidad a determinados estímulos. Emociones como el miedo, la frustración o incluso la excitación.
¿Qué pasa si comes chocolate durante la lactancia?
Las madres lactantes que consumen café o chocolate de modo no excesivo no presentan concentraciones de metilxantinas en leche materna clínicamente significativas para el lactante. Un consumo ocasional o moderado de chocolate es improbable que tenga efectos significativos en los lactantes.
¿Cuándo terminan los cólicos del lactante?
Descripción general – Los cólicos se caracterizan por un llanto frecuente, prolongado e intenso, o irritabilidad en un bebé sano. Pueden ser frustrantes para los padres porque la aflicción del bebé se produce sin razón aparente y, al parecer, no hay forma de aliviarla.
Estos episodios suelen producirse durante la noche, cuando los padres están cansados. Los episodios de cólicos alcanzan su punto máximo cuando el bebé tiene aproximadamente 6 semanas y disminuyen de forma significativa después de los 3 o 4 meses de vida. Si bien el llanto excesivo se solucionará con el tiempo, lidiar con los cólicos agrega un estrés considerable al cuidado del recién nacido.
Puedes tomar medidas para reducir la intensidad y la duración de los episodios de cólicos, aliviar tu propio estrés, y reforzar la confianza en el vínculo padre e hijo.
¿Qué pasa si tomo agua fría en la lactancia?
Minsa revela 12 mitos y verdades de la lactancia materna Desde que una mujer informa a sus amigas y familiares que está embarazada –especialmente las primerizas- son muchos los «consejos» que recibe, sobre todo de lactancia materna. Sin embargo, se debe aclarar que no todas las recomendaciones son acertadas y más bien causan confusión y temor en la futura mamá.
- Por ello, especialistas del Ministerio de Salud (Minsa), destierran los 12 mitos más populares que existen sobre la lactancia materna.
- Toda mamá y su familia deben recibir información veraz y oportuna para que ella y su bebé disfruten de una lactancia exitosa y feliz.
- Se debe propiciar el contacto piel a piel entre ella y el recién nacido desde la primera hora de vida», subrayó la Dra.
Julia Sánchez Bermúdez, médico pediatra, especialista en lactancia materna, del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) del Minsa. El personal de salud –prosiguió- tiene la responsabilidad de informar sobre los beneficios de la lactancia materna a la gestante e involucrar la participación de la pareja y la familia, así como romper los mitos más frecuentes en torno a esa actividad tan sublime.
«Las madres no deben temer dar de lactar a sus bebés, sino por el contrario, aprender a disfrutar ese contacto para que sea una experiencia única y placentera», destacó la especialista.12 mitos más populares 1. «No tengo leche, no puedo dar de lactar a mi bebé». Todas las mujeres tienen la capacidad de producir leche.
La cantidad de leche aumentará conforme más veces el bebé succione. ¡Es el mejor estímulo! La primera leche se llama calostro y es muy importante porque contiene sustancias inmunológicas o defensas para el recién nacido.2. «Mi leche es aguada y no alimenta a mi bebé».
- La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo según la edad del bebé, principalmente ácidos grasos esenciales para el cerebro y la visión.
- Conforme sigue lactando, la leche se hace más densa y grasosa.3.
- Es bueno dar de lactar en un horario establecido, así disciplinamos al bebé».
La lactancia materna debe darse cada vez que el bebé desee, así aumentará la producción de la leche. No requiere horarios predeterminados.4. «Mi leche le cae mal a mi bebé, o mi leche es mala». La leche materna es el alimento natural por excelencia y es específico para nuestra especie.
Su composición varía de acuerdo a los requerimientos del bebé, según su crecimiento y desarrollo. Favorece una óptima digestión y absorción de nutrientes.5. «Mis pechos son pequeños, por eso no podré dar de mamar». El tamaño de los pechos, no tiene relación con la capacidad de producir leche. La cantidad depende de la succión del bebé, mientras más lo haga, más leche producirá.6.
«Ya no tengo leche porque le estoy dando seguido, por eso mejor distancio las lactadas, así tendré más leche». Esta creencia disminuye la producción de la leche, debido a que el estímulo es menor. La leche materna contiene un factor inhibidor de la producción, que actúa como regulador, si el pecho no se vacía, este componente impide que se aumente la producción de leche.7.
«Mi leche ya no lo alimenta, después de los primeros meses ya no sirve darle el pecho» La leche materna debe ser el único alimento para el bebé durante los primeros seis meses. En adelante, incorpore alimentos adecuados según su edad y continúe dando de lactar. Esta práctica estimuladora lo protege de enfermedades infecciosas, fortalece su capacidad de aprendizaje y contribuye a su desarrollo afectivo.
Puede lactar hasta los dos años o más.8. «Mi bebé llora mucho, es porque mi leche no es suficiente, por eso le doy biberón». La mayoría de mamás asocian el llanto al hambre, pero no siempre es así. Evite darle biberón, pues al acostumbrarse, el bebé ya no querrá prenderse al pecho.
- Es recomendable mantener la lactancia materna.9.
- Estoy con gripe, no le debo dar de lactar».
- La gripe es un proceso respiratorio viral que se transmite a través de los estornudos o de la tos.
- Ante ello, colócate una mascarilla, lávate las manos con agua y jabón y continúa dando de lactar.
- La leche materna le brindará al bebé mayores defensas y evitará que se enferme.10.
«Como estoy tomando medicamentos, mi leche se cortó». La mayoría de medicamentos no interfieren con la producción de la leche, pero se debe tener en cuenta que mínimas cantidades de sus componentes se transfieren a través de la leche materna. Si el médico le receta un medicamento y usted está dando de lactar, infórmele para que reciba orientación sobre cómo no interferir la lactancia.11.
«Mi leche estará fría porque tomo bebidas heladas. Le hará daño a mi bebé, así que no lo pondré al pecho, sino hasta más tarde». El tomar bebidas heladas o comer helados no altera la temperatura de la leche materna, ésta siempre tendrá la temperatura ideal para que el bebé la tome.12. «Mi hijo no come porque le estoy dando pecho».
La lactancia materna no interfiere con la alimentación sólida del bebé. Es importante que el niño se alimente exclusivamente con leche materna hasta el sexto mes, en adelante, se recomienda que acompañe la alimentación complementaria hasta los 24 meses, para asegurar un óptimo crecimiento y desarrollo.
¿Qué pasa si como helado y estoy amamantando?
Si hay costumbre de tomar bebidas heladas o comer helados en la temporada de verano, eso no alterará la temperatura de la leche materna. Mantendrá una temperatura ideal para que sea consumida por el bebé y no le caiga mal.
¿Qué pasa si tomo leche durante la lactancia?
La alergia a las proteínas de la leche de vaca es una de las más frecuentes en la infancia, Y no solo eso, es de las más precoces. Un bebé lactante puede manifestarla de manera temprana. Y es que tomar leche durante la lactancia implica que las proteínas de la leche de vaca lleguen al bebé,
- ¿Por qué? Pues porque «una parte de las proteínas de la leche de vaca ingerida por la madre llega a la leche materna y, por tanto, son susceptibles de crear problemas en algunos bebés».
- Son palabras de Inma Mellado, nuestra experta en lactancia materna, que asesora a diario a las familias que forman parte de la Tribu CSC.
En el caso de los bebés que reciben leche artificial, también están expuestos «en primera línea» a esas proteínas; así que si tienen síntomas de alergia deben tomar leches hidrolizadas,
¿Qué pasa si le doy agua de manzanilla a mi bebé?
¿Por qué no dar infusiones a los bebés? – Durante los primeros seis meses de vida, la leche, ya sea materna o artificial, debe ser el único alimento de los bebés, Sin embargo, seguro que más de una vez te han recomendado darle a tu bebé una manzanilla, anís estrellado o una tila para aliviar los cólicos y los gases, para relajarlo o para dormir mejor y durante toda la noche.
- Al fin y al cabo, son productos naturales, lo que puede llevar a pensar que son sanos Pero no siempre es así.
- De hecho, durante el primer año de vida, los bebés no deberían tomar ningún tipo de infusiones,
- Así lo explica en un informe la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), donde recomienda no dar este tipo de bebidas a menores de 12 meses,
Una recomendación que es apoyada por diferentes informes, como es el caso del Hepatotoxidad y consumo de productos de herboristería en la población pediátrica, redactado por pediatras de diferentes centros españoles. También la publicación Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas para la Unión Europea de la Asociación Española de Pediatría es tajante al respecto: » Es desaconsejable dar té a los lactantes y niños pequeños () Estas infusiones tales como la manzanilla y el té verde pueden ocasionar efectos adversos en la absorción de hierro no hemo como sucede con otros tés «.
Además, las infusiones pueden provocar botulismo infantil, una enfermedad que se produce en los menores de un año. Esta enfermedad conlleva una parálisis flácida de los músculos que puede provocar estreñimiento, disminución de los movimientos, pérdida de la expresión facial o parálisis ocular.
¿Cómo se llaman las gotas para los colicos de los bebés?
¿Para quién está indicado Reuteri Gotas? – Reuteri Gotas está indicado para bebés menores de tres meses que presenten síntomas de cólico de lactantes. Es el único probiótico apto para recién nacidos.
¿Cómo saber si la leche materna le hace daño a mi bebé?
A pesar de lo natural que es el proceso de lactancia materna, ocasionalmente pueden surgir problemas. Cuando surgen, pueden empeorar muy rápido e interferir con su producción de leche o con la capacidad de su bebé para recibir la nutrición que necesita.
Las sesiones de lactancia materna de su bebé son muy breves o extremadamente largas. Las sesiones de lactancia materna que son consistentemente más breves que 10 minutos durante los primeros meses pueden ser una indicación de que el bebé no está tomando suficiente leche y que no está extrayendo suficiente leche para estimular su producción continua de leche. Las sesiones que de manera consistente duran más de aproximadamente 50 minutos pueden indicar que su bebé no está recibiendo suficiente leche debido a una succión ineficaz o a una baja producción de leche. Su bebé aún parece tener hambre después de la mayoría de tomas. Es posible que no esté ingiriendo suficiente leche. Consulte con su pediatra y pídale que pese a su bebé de inmediato. Mientras tanto, revise nuevamente el agarre del pecho y la posición en el pecho para intentar aumentar la cantidad de leche que está recibiendo. Su recién nacido con frecuencia se salta sesiones de lactancia materna o duerme durante toda la noche. Las tomas frecuentes todo el día y toda la noche son una parte necesaria de amamantar a un recién nacido. Su bebé necesita una toma cada ciertas horas para aumentar suficiente peso para crecer. Si su recién nacido duerme más de cuatro horas durante la noche, despiértelo y motívelo a amamantarse. No escucha que su bebé está tragando frecuentemente cuando lo está amamantando después de que le baja la leche. Su bebé probablemente tragará ocasionalmente mientras empieza a amamantarse, con más frecuencia mientras continúa la sesión y con menos frecuencia de nuevo al acercarse al final. Tragar es una excelente señal de que en realidad está ingiriendo leche y su ausencia debe indicarle que llame al pediatra de inmediato. (Sin embargo recuerde que es posible que usted no escuche a su bebé tragar cuando está tomando pequeños sorbos de calostro durante los primeros días). A las dos semanas de edad, su bebé tiene bajo peso para su edad o no ha empezado a aumentar por lo menos de 5 a 7 onzas por semana desde que le bajó la leche. El aumento inadecuado de peso es uno de los más fuertes indicadores de que un bebé no está recibiendo suficiente leche. Después de siete días, su bebé tiene menos de seis pañales mojados y cuatro deposiciones al día, su orina es de color amarillo oscuro o tiene manchas rojas, o sus heces aún son oscuras en lugar de amarillas y sueltas. Si usted o su pediatra están preocupados sobre la ingesta de leche de su hijo, es posible que desee llevar un registro escrito de los pañales mojados de su bebé y de las evacuaciones de su bebé durante los primeros días para asegurarse de que está progresando adecuadamente. La mayoría de hospitales y especialistas en lactancia pueden proporcionarle un diario especial para que utilice para registrar las tomas y los cambios de pañal de su recién nacido. Después de cinco días, su leche no ha bajado o no siente como que sus pechos se están llenando de leche. Si se siente de esta manera, pida a su pediatra que pese a su bebé de inmediato. Esta es la manera más exacta de saber si está ingiriendo suficiente leche. Es posible que también desee examinar sus pechos. Experimenta congestión severa de los senos. Los pechos duros y dolorosos pueden impedir que su bebé se agarre correctamente al pecho y los desmotivará a ambos de seguir con la lactancia materna. Probablemente necesitará sacar la leche manualmente o con un extractor de leche eléctrico hasta que sus pechos se suavicen un poco. La congestión severa de los senos o que no se alivia puede disminuir su producción de leche. La llenura y dureza de sus pechos no disminuye al final de alimentar a su bebé. Es posible que su bebé no esté tomando suficiente leche o que esté succionando de manera ineficaz. El dolor severo interfiere con la lactancia materna. Su bebé probablemente no se está agarrando correctamente al pecho. Si tiene dolor severo en los pezones o agrietamiento significativo de los mismos que hace que amamantar sea muy doloroso, consulte con su médico o especialista en lactancia. Él puede revisar si tiene una infección de los senos o de los pezones como mastitis y le puede ayudar con cualquier problema que tenga el bebé para agarrarse al pecho. Es posible que necesite empezar a amamantar del lado que le duela menos o incluso utilizar un extractor de leche eléctrico hasta que sus pezones sanen. Su especialista en lactancia o un voluntario de La Leche pueden mostrarle cómo hacer esto. Después de una semana o dos, no observa la sensación asociada con el reflejo de cuando baja la leche. Aunque esto no es una indicación de un problema, puede indicar que su producción de leche es baja. Pida al pediatra de su bebé que lo evalúe y observe su técnica de amamantar. Su voluntario de la liga local de La Leche o su especialista en lactancia también pueden ayudarle a evaluar la situación.
Última actualización 11/21/2015 Fuente New Mother’s Guide to Breastfeeding, 2nd Edition (Copyright © 2011 American Academy of Pediatrics) La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
¿Qué pasa si tomo leche durante la lactancia?
La alergia a las proteínas de la leche de vaca es una de las más frecuentes en la infancia, Y no solo eso, es de las más precoces. Un bebé lactante puede manifestarla de manera temprana. Y es que tomar leche durante la lactancia implica que las proteínas de la leche de vaca lleguen al bebé,
- ¿Por qué? Pues porque «una parte de las proteínas de la leche de vaca ingerida por la madre llega a la leche materna y, por tanto, son susceptibles de crear problemas en algunos bebés».
- Son palabras de Inma Mellado, nuestra experta en lactancia materna, que asesora a diario a las familias que forman parte de la Tribu CSC.
En el caso de los bebés que reciben leche artificial, también están expuestos «en primera línea» a esas proteínas; así que si tienen síntomas de alergia deben tomar leches hidrolizadas,
¿Cuando no se le puede dar leche materna a un bebé?
La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introduccir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con lactancia materna hasta los dos años de edad o más.